miércoles, 31 de marzo de 2010

La piña, el ananá o (avakashí







Remedios curativos
La piña, es un fruto de la familia de las Bromeliáceas que contiene alrededor de 1400 especies en todo el mundo. Procede de la zona tropical de Brasil, Argentina y Paraguay. Además de su estupendo sabor y su inconfundible aroma, sería bueno saber algunas de sus propiedades.
La piña contiene un 85% de agua, Hidratos de Carbono y Fibra. Es excelente para las dietas adelgazantes.
Tiene propiedades beneficiosas para:
- Problemas de retención de líquidos (diurético).
- Problemas de tránsito intestinal, estreñimiento (gran poder laxante)
- Hipertensión.
- Colesterol.
- Anemia.
- Desintoxicante y depurador.
- Sistema inmunológico.
-Refuerza en la bajada de defensas.
-Ayuda a la creación de glóbulos rojos y blancos.
- Problemas degenerativos y cardiovasculares.
- Circulación sanguínea.
- Problemas de obesidad.
- Crecimiento óseo, tejidos y sistema nervioso en los niños.
La piña, gracias a la sustancia activa que contiene, la bromelaína, contribuye a la rápida sanación de heridas o a la mejora de la colitis ulcerosa, hasta el alivio de la osteoartritis, la gota y la sinusitis. Además, recientes investigaciones reconocen a la bromelaína propiedades frente al cáncer. En ensayos de laboratorio se comprobó que dos de sus moléculas bloqueaban células de cánceres diferentes, entre ellos los de mama, pulmón, colon, ovario y melanoma. Las dos actúan de modo distinto a cualquier otro fármaco en uso y pueden suponer una forma diferente de tratar el cáncer. Ahora, hay que esperar a que los resultados se confirmen en pacientes humanos.

domingo, 28 de marzo de 2010

Estilo de vida Guaraní


Estilo de vida Guaraní”: “Cultivaban la mandioca, zapallo, batata y maíz. Su técnica de cultivo era la que Etnología suele llamarse de milpa, y que consiste en elegir un trozo de bosque donde hacer la plantación, cortar la maleza y los árboles menores que hay en él, pegar fuego al conjunto en la época seca, y luego sembrar o plantar en el terreno abonado con las cenizas de lo quemado. La preparación y el desbrozo de la parcela elegida era trabajo de los hombres, mientras que el sembrar, plantar, cuidar y cosechar era tarea de las mujeres. “

martes, 23 de marzo de 2010

El tigre del Paraná












Habitad
Los grandes ejemplares se encuentran arriba de Santa Fe, y hasta las correderas del Alto Paraná; disminuye su tamaño en los ríos Uruguay y el Plata. Remonta todos los afluentes de la cuenca del Río de la Plata, buscando lugares para desovar, especialmente los del norte.
Color
El dorado es un pez magnífico en su coloración, que va del verde oliva para la cabeza y dorso, al amarillo vivo ,en sus flancos, siendo el vientre anaranjado. Sus aletas pares son anaranjadas, lo mismo la caudal que presenta además una mancha negra y bordes amarillos . Los ejemplares jóvenes son plateados con la caudal rojiza y ya muestran claramente su mancha negra.
Caracteres generales
Este pez forma parte de una familia cuyos géneros se encuentran en América, desde Venezuela hasta el Plata, menos la región de Chile, a la que pertenecen todos los considerados como carniceros, como la tararira y otros. Su piel está protegida por grandes escamas y se destaca claramente su línea lateral, algo curvada en su parte anterior. La aleta dorsal erguida y colocada en la mitad del cuerpo; como característica de los characínidos presenta una aleta adiposa sobre, el pedúnculo caudal, que es ancho y vigoroso, como cuadra al cuerpo de un gran pez nadador, lo que le permite ejecutar esos grandes saltos fuera del agua, para salvar obstáculos o para liberarse del acero clavado. Dentro del género existen otras tres especies, pero sus caracteres generales poco difieren del citado.
Tamaño. Si bien se han capturado peces de un peso mayor que los 25 kilogramos y también de un largo superior al metro, diremos que los de 18 y 20 kilos bien se los puede considerar de gran tamaño y perfecto desarrollo. Estos peces se encuentran sólo en las aguas del norte de Corrientes y a medida que descienden a las aguas del Plata, pareciera que su alimentación no fuera tan abundante y los peces de 10 kilos, se consideran como extraordinarios

SURUBÍ FRITO




"Pescado de río de agua dulce"
INGREDIENTES
* 1 kilo de surubí
* 2 pimientos morrones
* 1 tomate grande
* 2 cebollas
* 2 dientes de ajo, sal, pimienta, pimentón
* 2 cucharadas de vino blanco áspero aceite
PREPARACIÓN
El surubí cortar en trozos regulares.
Sazonar con vino, sal, pimienta, ajo y enharinar.
Freír en aceite.
Posteriormente añadir la cebolla y el tomate picado, el pimiento en tiras y el pimentón para darle color.
Dejar cocer con un poco de agua y antes de servir añadir papas cocidas

lunes, 15 de marzo de 2010

El ka'a he'ẽ, estevia o azúcar verde




En la medicina natural existen innumerables plantas que consumidas en las condiciones, forma y dosis adecuadas, vienen a solucionar problemas más o menos importantes de salud, incluso de forma más eficiente que determinados medicamentos de venta en farmacias. Uno de estos casos el la Stevia Rebaudiana, también llamada ‘la planta dulce‘como alternativa al Aspartato (edulcorante químico y de producción transgénica) y que reduciría en buena medida el consumo de medicamentos e insulinas.
Usada como edulcorante natural durante siglos por los guaraníes de Paraguay y Brasil
El uso medicinal de la Stevia Rebaudiana, de acuerdo con numerosos estudios y a partir de la experiencia de diabéticos que la están consumiendo, se puede afirmar de forma clara que esta planta regula el azúcar en la sangre, reduce la presión arterial, regula el aparato digestivo en general, actúa favorablemente en muchas personas que sufren ansiedad, reduce la grasa en personas obesas y es antioxidante y diurética.
En cuanto a la dosis utilizada por la mayoría de personas que han observado efectos beneficiosos es de 4 hojas tiernas tomadas directamente antes o durante el desayuno y 4 hojas más antes o durante la cena. Y cuando no se dispone de hojas tiernas, se puede hacer una infusión de hoja seca con una cucharadita de postre al día, siendo recomendable el dividir esta cantidad en dos tomas (una toma por la mañana y otra al final del día). Las dosis pueden variar según los resultados ya que cada persona tiene sus particularidades propias.
Usada como edulcorante natural durante siglos por los guaraníes de Paraguay y Brasil

LA LEYENDA DEL ÑANDÚ









Hace muchos, muchísimos años, habitaba en tierras mendocinas una gran tribu de indígenas muy buenos, hospitalarios y trabajadores.
Ellos vivían en paz, pero un buen día se enteraron que del otro lado de la cordillera y desde el norte de la región se acercaban aborígenes feroces, guerreros, muy malos.
Pronto, los invasores rodearon la tribu de los indios buenos, quienes decidieron pedir ayuda a un pueblo amigo que vivía en el este.
Pero para llevar la noticia, era necesario pasar a través del cerco de los invasores, y ninguno se animaba a hacerlo.
Por fin, un muchacho como de veinte años, fuerte y ágil, que se había casado con una joven de su tribu no hacía más de un mes, se presentó ante su jefe, resuelto a todo, se ofreció a intentar la aventura, y después de recibir una cariñosa despedida de toda la tribu, muy de madrugada, partió en compañía de su esposa.
Marchando con el incansable trotecito indígena, marido y mujer no encontraron sino hasta el segundo día, las avanzadas enemigas.
Sin separarse ni por un momento y confiados en sus ágiles piernas, corrían, saltaban, evitaban los lazos y boleadoras que los invasores les lanzaban.
Perseguidos cada vez de más cerca por los feroces guerreros, siguieron corriendo siempre, aunque muy cansados, hacia el naciente.
Y cuando parecía que ya iban a ser atrapados, comenzaron a sentirse más livianos; de pronto se transformaban.
Las piernas se hacían más delgadas, los brazos se convertían en alas, el cuerpo se les cubría de plumas. Los rasgos humanos de los dos jóvenes desaparecieron, para dar lugar a las esbeltas formas de dos aves de gran tamaño: quedaron convertidos en lo que, con el tiempo. Se llamó ñandú.
A toda velocidad, dejando muy atrás a sus perseguidores, llegaron a la tribu de sus amigos.
Éstos, alertados, tomaron sus armas y se pusieron en marcha rápidamente.
Sorprendieron a los invasores por delante y por detrás. y los derrotaron, obligándolos a regresar a sus tierras.
Y así cuenta la leyenda que fue como apareció el ñandú sobre la Tierra.

domingo, 14 de marzo de 2010

Tortas fritas




Los clásicos que acompañan el mate
Son clásicas masitas fritas que acompañan una verdadera mateada. En Argentina, las tortas fritas hacen parte del folklore del campo. Generalmente, en un día lluvioso que impide las labores al aire libre, es una costumbre de la patrona prepararlas. Un amasijo con harina, agua, sal y grasa, sobado con sus puños para que resulte una masa tierna, estirada y cortada informalmente o en pequeños bollos, ahuecado con el dedo, dando forma a una tortita, se fríe en grasa de vaca, cerdo o de oveja. Calientita y pasadas por azúcar, las tortas fritas acompañan el mate en interminables rondas, donde las anécdotas son elemento de interés para alegrar la ceremoniosa reunión. Como en el asado, los aplausos son de norma para la cocinera.
Poder disfrutar, hoy, a veces, de la caricia, la ternura, la untuosidad y el perfume de esta masa simple, nos hace acordar de nuestra niñez, de nuestras mamas o abuelas, motivo siempre de un renovado y nostálgico momento.
Ingredientes: 500 gramos de harina, 150 gramos de grasa de cerdo, 1 huevo batido, 1 cucharadita de sal, 150 cc. De agua fría o la necesaria. Grasa de cerdo para freír, azúcar.
Preparación: Mezclar la sal con la harina e incorporar la grasa trabajando con los dedos, luego el huevo batido y cantidad de agua fría para la obtención de un bollo liso pero blando. Dejar descansar la masa media hora en heladera. Retomarla y estirar con un palote hasta medio centímetro de espesor. Cortar sin formas definidas con una rueda dentada o con cuchillo. Freír en abundante grasa de cerdo humeante y sacarlos algo doradas y tiernas, nunca crocante o abizcochadas. Espolvorear con azúcar blanca en seguida

viernes, 12 de marzo de 2010

Té de papaya tiene alto poder anticancerígeno


El té de papaya contiene propiedades que combaten con gran poder los tumores en varios tipos de cáncer y no deja secuelas de ninguna toxicidad como ocurre con otras terapias, según una investigación de la Universidad de Florida (UF) difundida este martes.
Un hombre compra una papaya en una verdulería de La Habana, el 26 de septiembre de 2008. El té de papaya contiene propiedades que combaten con gran poder los tumores en varios tipos de cáncer y no deja secuelas de ninguna toxicidad como ocurre con otras terapias, según una investigación de la Universidad de Florida (UF) difundida este martes 9 de marzo de 2010.
El té de papaya contiene propiedades que combaten con gran poder los tumores en varios tipos de cáncer y no deja secuelas de ninguna toxicidad como ocurre con otras terapias, según una investigación de la Universidad de Florida (UF) difundida este martes.
El investigador Nam Dang de la UF y un grupo de científicos japoneses documentaron los poderosos efectos anticancerígenos de la papaya sobre el cáncer de útero, de pecho, hígado, pulmón y páncreas, con pruebas de laboratorio en un amplio espectro de tumores.
Los investigadores utilizaron un extracto de hojas secas de papaya y los efectos anticancerígenos eran más fuertes cuando las células recibían mayores dosis de té, dijo la UF.
Por primera vez el estudio comprobó que el extracto de hoja de papaya promueve la producción de moléculas esenciales del tipo citoquinas Th1.
Esa regulación del sistema inmunológico, junto al combate directo del tumor en varios cánceres, sugieren posibles estrategias terapéuticas empleadas por el sistema inmunológico para combatir el cáncer, agregó la Universidad.
Además el extracto de papaya no tiene ningún efecto tóxico en las células normales, evitando una consecuencia devastadora de muchas terapias anticancerígenas, indicó.
Los científicos tomaron diez tipos distintos de células cancerígenas y las expusieron a cuatro grados de concentración de extracto de papaya durante 24 horas tras lo cual midieron sus efectos.
La papaya redujo el crecimiento de los tumores en todos los cultivos, se comprobó.
La investigación fue publicada en la edición de febrero del Diario de Etnofarmacología, informó la UF.

Dulce de mamón.








El nombre “dulce de mamón” designa de forma muy directa, sin lugar a equívocos y sin aditamento alguno del guaraní (permanente presencia en la denominación de platos que hacen parte del Arte Culinario del Paraguay) a este postre adentrado profundamente en el gusto paraguayo.
Dulce de mamón.
Ingredientes:
- 2 Kg. de Mamón
- 1 Kg. y ½ de azúcar
- agua
- 1 cucharadita de bicarbonato o cal común
- 4 clavos de olor o la cáscara de 1 limón
Preparación:
Se cortan las frutas, sin pelar, en tajadas longitudinales y se ponen en un recipiente bien cubiertas de agua. Se pelan, tratando de hacerlo dentro del agua, pues al quitarles la cáscara sueltan una secreción lechosa muy fuerte que lastima las manos. Luego de pelarlas se procede a eliminar las semillas.
Luego de haberla pelado la fruta debe ser sumergida en agua con bicarbonato por el lapso de 24 horas, no así si se usa agua con cal común en la que solo se debe sumergir por 5 minutos. Debemos ser cuidadosos porque más tiempo endurecen a la fruta.
Al sacar la fruta del agua la enjuagamos, luego en una olla con la profundidad necesaria, acomodamos lo trozos en el fondo, cubriéndolos con azúcar y los clavos de olor o las cáscaras de limón, tapamos la olla y sin agregarle agua procedemos a la cocción a fuego lento, dejando que la fruta desprende su jugo con el cual se va formando el almíbar.
Luego de empezado el proceso de cocción debemos agregarle agua a medida que el jugo del Mamón se valla consumiendo, evitando así que el azúcar se caramelice। Este proceso se sigue durante 3 horas. Luego se lo deja enfriar y se guarda en compoteras o frascos.

jueves, 11 de marzo de 2010

Yaguareté




Jaguareté –Yaguareté es u lujo Latinoamericano
Tanto que nuestro escritor” Jorge Luis Borges”
Lo describe, en uno de sus cuentos con el siguiente texto:
“……En la otra celda había un jaguar; en su vecindad percibí una confirmación de mi conjetura y un secreto favor.
Dediqué largos años a aprender el orden y la configuración de las manchas. Cada ciega jornada me concedía un instante de luz, y así pude fijar en la mente las negras formas que tachaban el pelaje amarillo. Algunas incluían puntos; otras formaban rayas transversales en la cara interior de las piernas; otras, anulares, se repetían. Acaso eran un mismo sonido o una misma palabra. Muchas tenían bordes rojos……..”
La Escritura del Dios, Jorge Luis Borges
Referencia: http://www.apocatastasis.com/la-escritura-del-dios-jorge-luis-borges.php#ixzz0hpSppfLW
Inspiro la marca DE FAMOSO AUTO Jaguar http://www.jaguar.com/gl/en/#/marketsel


miércoles, 10 de marzo de 2010

La leyenda del yaguareté










Ésta es una tradición que hunde sus raíces mucho más atrás de la conquista española. Más atrás, también, de la formación misma de la Nación Guaraní, porque expresa la necesidad del hombre (de todos los hombres) de entender y de aceptar su lado animal.
Por eso casi todas las culturas, (sobre todo, en las que tienen una fuerte comunión con la naturaleza) han aparecido y aparecen estas transformaciones de hombres en fieras y de fieras en hombres.
En nuestra América - desde México hasta el Río de la Plata- la fiera elegida ha sido siempre el jaguar, casi el único cazador que se atreve a competir frente a frente con el hombre, el mayor de los predadores. Porque el jaguar no es sólo la fuerza bruta burlada por la astucia del zorro. Es también el poderoso enemigo que asalta por sorpresa una víctima desprevenida, inferior en fuerza y frecuentemente indefensa; ni más ni menos que lo que hace un cazador o un guerrero. Y cazadores y guerreros siguieron siendo, a pesar del excelente desarrollo de su agricultura, los Guaraníes.
Quizás por todo esto la tradición del yaguareté-abá sigue tan viva también en las poblaciones criollas y mestizas que, alejadas de las grandes ciudades, habitaban las provincias Argentinas de Entre Ríos, Corrientes, Misiones y gran parte de la República del Paraguay.
Para los viejos pobladores - que aseguraban y aseguran conocerlo, y hasta haberlo visto- , el yaguareté-abá era siempre, o casi siempre, un indio viejo bautizado, ya hombre de pocas fuerzas, que necesitaba convertirse en tigre para vengar alguna afrenta grave. Y así describían la forma en que lograba la transformación: En lugar solitario, preferentemente de noche y en medio del monte, el viejo echaba en el suelo un cuero de tigre y se revolcaba sobre él, de izquierda a derecha, rezando al mismo tiempo un credo al revés.
así recuperaba toda su potencia juvenil y animal y, convertido en fiera, estaba en condiciones de castigar a sus enemigos. Pero los muy conocedores agregaban algo más: Ese hombre transformado en el terrible felino no era exactamente igual que un jaguar, ya que tenía siempre la cola muy corta (era casi rabón) y carecía de pelos en la frente.
Para volver a la forma humana, el hombre-tigre debía repetir la misma ceremonia: Revolcarse otra vez en secreto sobre el cuero de yaguareté, pero ahora de derecha a izquierda, y recitando el credo tal como se lo habían enseñado de chico en la capilla del pueblo o misión.

martes, 9 de marzo de 2010

Esteros del Iberá
















Los esteros del Iberá (del guaraní: ý - berá, "agua - brillante") son una amplia red de arroyos, riachos, pantanos, lagunas y bañados que abarca entre 15 000 y 25 000 km² en la provincia de Corrientes, en el noreste de la República Argentina. Solo es superado en extensión por el Pantanal brasileño, con el cual forman el segundo humedal más grande del mundo, parte de un sistema hidrográfico mucho más extenso —el macrosistema del Iberá, de cerca de 1 300 000 ha— en el que se desarrolla un ecosistema subtropical de grandísima diversidad.
Biología
La región de los esteros constituye, según los estudios de la Administración de Parques Nacionales, un eco-región diferenciada en el seno del bioma del Chaco húmedo, contactando en el norte y oeste con el bioma del espinal.
Fauna
Carpincho, Hydrochoerus hydrochaeris, en los esteros del Iberá
Según los estudios más recientes, la presencia de vertebrados terrestres abarca unas 85 especies de mamíferos, 35 de reptiles y alrededor de 45 anfibios (Fraga: 2001). Existen aproximadamente 250 especies de aves, entre las cuales más del 90% son nativas o autóctonas de la región.
Lógicamente, la casi totalidad de estas especies goza de hábitos más o menos acuáticos. Las especies de mayor porte son el ciervo de los pantanos (Blastoceros dichotomous, en guaraní pukú guazú) y el venado de las Pampas (Ozotocerus bezoarticus, en guaraní guazú ti'í). El primero, excelente nadador, se extiende por toda la región, viviendo sobre los embalsados durante largas temporadas, por lo cual es difícil de avistar salvo desde embarcaciones. El segundo, de menor tamaño, está restringido a la zona de tierra firme. Ambas especies están consideradas en peligro y están inscriptas en el apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que prohíbe de modo absoluto su caza y comercio.
Difíciles de observar por sus hábitos tímidos —y también protegidos estrictamente por CITES— son el aguará guazú o lobo de crin (Chrysocyon brachiurus), un cánido autóctono de gran tamaño, el ocelote o gato onza (Leopardus pardalis), un felino predador del tamaño de un lobo y aspecto similar al jaguar, y el gato montés (Oncifelis geoffroyi). Por el contrario, el carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) y el lobito de río (Lontra longicaudis, un pariente de la nutria) se encuentran con facilidad.
Las especies de reptiles incluyen a los omnipresentes yacaré negro (Caiman yacare) y yacaré overo (Caiman latirostris). Ambos superan los dos metros de longitud en ocasiones, aunque los ejemplares de buen tamaño son escasos debido a la intensa caza furtiva antes de la constitución del parque. Las dos especies se han repoblado con facilidad y son fáciles de avistar actualmente. Varias especies de serpientes —entre ellas las muy venenosas yarará o víbora de la cruz (Bothrops alternatus), serpiente de cascabel (Crotalus durissus terrificus), y serpiente de coral (Micrurus fulvius, además de las inofensivas cobra de agua (Hydrodynastes gigas, en guaraní ñacaniná), falsa yarará (Pseudotomodon trigonattus) y la constrictora curiyú (Eunectes notaeus)—, de tortugas, de lagartos — entre los que se destaca la iguana overa (Tupinambis teguixin)— completan el panorama, al que se suman numerosas especies de anfibios de todos los tamaños.
Yacaré en los esteros
Las aves merecen mención aparte; además de especies exclusivas de la región, como el casi extinto pájaro campana (Procnias nudicollis, en guaraní guyrá pong), están presentes en abundancia el tucán mayor, el ñandú, varias especies de rapaces, garzas, cigüeñas e innumerables palmípedos.
A raíz de la reducción del número de yacarés, durante las pasadas décadas el número de palometas (Serrasalmus spp) se incrementó de manera muy notable, desplazando a otras especies autóctonas como el dorado (Salminus maxillosus), el sábalo (Prochilodus platensis) y la raya de agua dulce (Potamotrygon brachyurus). Sin mebargo, la zona sur de los Esteros, más estrechamente conectada con los ríos, es un lugar importante de desove. Se estima que existe un centenar de especies de peces en el lugar, cuyo inventario aún se está confeccionando.

lunes, 8 de marzo de 2010

LEYENDA DEL SALTO ENCANTADO








Cuenta la leyenda que en la selva de misiones vivían dos tribus enemigas. El cacique de una era Aguará y de la otra Jurumí. Aguara tenia una bellísima hija Yete-í. Era pretendida esposa por todos quienes la conocían y muchos caciques de la región ofrecían inmensas riquezas por su mano.
Jurumí el feroz enemigo, tenia un hijo Cabure-í este era famoso por su valentía y destreza en la guerra y en la caza.
Quiso el destino que ambos jóvenes se conocieran un día en estas cirscuntancias:
Cabure-í Recorria la selva en busca de caza cuando fue atraído por el grito de terror de una joven, corrió hacia allí y en un claro del Monte vio la hermosísima Yete-í a quien no conocía a punto atacada por un yaguareté . Cabure-í clavo su lanza con certeza en el corazón del animal, su sapucay triunfal anuncio la muerte de la fiera.
El amor entre los jóvenes nació en ese momento como por un mágico encantamiento.
Pero... ¡Oh Dolor! Cuando se enteraron quienes eran.
Sus tribus no admitieron este amor y volvieron a luchar sangrientamente.
Yete-í corrió hacia el campo de combate derramando lágrimas de angustia que al tocar el suelo iban formando un cristalino Hilo de Agua.
Cuando Cabure-í lo vio en lo alto de una loma, corrió hacia ella y la tomo en sus brazos.
Los guerreros de Aguará dispararon sus flechas hacia Cabure-í y los de Jurumí hacia Yete-í
En ese instante truenos ensordecedores hicieron temblar el cielo y la tierra.
El suelo se abrió como para cobijar a los enamorados muertos, y en ese lugar los asombrados combatientes vieron caer las aguas del arroyo formado por lágrimas de Yete-í.
Tupa con su poder sobre todas las cosas había creado el "Salto Encantado". En recuerdo de los hijos que se amaron Jurumí y Aguará no volvieron a luchar.

viernes, 5 de marzo de 2010

El mainumbí (picaflor)



El picaflor es un hermoso y diminuto pajarillo de América, que ofrece el encanto de su plumaje, en el que se confunden los colores del iris. Tiene tres centímetros de largo. Su plumaje brillante de color verde azulado, con reflejos dorados en el cuerpo, la cabeza y el cuello, lo convierten en una verdadera joya alada. El pecho y el vientre son de color gris claro, y las alas y la cola, negro rojizo. Posee un pico largo y afilado que puede introducir con facilidad en las flores para tomar el néctar. Su verdadero nombre es pájaro mosca; pero nosotros lo llamamos "picaflor" porque siempre se lo ve libar el néctar de las flores, o "tente en el aire", porque nunca se posa en ninguna de ellas para tomar el alimento; otros le dicen “colibrí”. Los quechuas lo llaman quentí; los guaraníes, mainumbí.

MAINUMBÍ Y EL CURURÚ







Mientras Tupá sé hallaba formando el mundo y poblándolo con los seres que hoy vemos en él, su tarea era ímproba e interrumpida. Las aguas lamían las tierras creadas y un firmamento muy azul limitaba el espacio con una bóveda de nubes. El sol, recién salido de las manos de Tupá, enviaba haces dorados de luz que daban calor y brillantes matices a las plantas terminadas de crear y que embellecían la tierra con el verdee de ramas y hojas, y los rojos, los blancos, los amarillos y los azules de sus pétalos de seda.
Tupá miró su obra y decidió poblar los aires y las aguas. Entonces formó las aves y los peces. Los aires se llenaron de alas y los árboles de nidos. Las más bellas y delicadas avecillas y las más fuertes y poderosas surgían de las manos todopoderosas de Tupá y buscaban el árbol o la montaña que las habría de cobijar. Tan entusiasmado estaba Tupá con su obra alada, que resolvió hacer una joya que surcara el aire despertando la admiración de todos por su belleza, por su color, por su aspecto, por su forma de volar.
Tomó un poco de arcilla, muy poca, y le dio una forma graciosa de leve aspecto; le agregó las alitas tenues y movedizas, una cola preciosa; un pico muy fino y largo para que la nueva avecita lo pudiera introducir en las flores en busca del néctar contenido en su interior, y cubrió el cuerpecito de finísimas y sedosas plumas.
Mezcló luego los más bellos colores con rayos de sol para darles reflejos irisados y con ellos pintó las plumitas de la nueva avecilla que, ya terminada, batió sus alas pequeñas y en vuelo gracioso y sutil comenzó su recorrido de flor en flor, temblando sobre ellas y sin posarse en nin¬guna.
Según los guaraníes, la llamó mainumbí. Tupá, satisfecho, la miró alejarse, seguro de haber creado la más bonita, la más graciosa, pequeña y sutil de las aves, sólo comparable a la más hermosa flor. No sólo Tupá tenia esa idea. De ella participaba también Añá, a quien la envidia inspiraba todos sus actos y que, no habiendo perdido detalle de la creación de la última obra de Tupá, escondido detrás de unos árboles desde donde le era fácil espiar, decidió él mismo, siguiendo en todas sus partes el procedimiento usado por el Dios bueno, hacer una obra exacta a la realizada por é1. Tuvo buen cuidado de realizarla- con la misma arcilla, de la que tomó un buen trozo, sin duda, para que no le llegara a faltar. La amasó, la acarició con sus largas y ganchudas manos tratando de dar¬le elegante forma, imitando la que, de lejos, había visto hacer a Tupá.
No consiguió tantos colores para terminar su creación, pero no le dio mayor importancia, y con el verde, el negro y el blanco amarillento que halló, pintó la arcilla. Miró su obra convencido que bien podía competir con la dé Tupá, y -muy conforme con ella - la tomó entre sus dos manos, la levantó en el aire, y, allí, dándole un pequeño impulso, trató de echarla a volar. Pero en el mismo momento que la libró de la prisión que la contenía y dirigió la vista hacia lo alto, esperando verla llegar, un ruido sordo se oyó en la tierra. Miró sorprendido Añá, y un gesto de estupor cambió su expresión satis¬fecha. Su obra, en lugar de volar, había caído al suelo, de donde salió dando saltos; contra todas las suposiciones de su creador, para ir a ocultarse en¬tre las piedras del camino. Añá, muy a su pesar, y contra su voluntad, creyendo crear un pájaro, había creado al cururú.

martes, 2 de marzo de 2010

Una receta con una historia muy particular, por considerarlo como pez, termina, siendo plato bandera de Venezuela, consumo durante Semana Santa



La cacería anual se realiza antes de Semana Santa, cuando la capibara alcanza en Venezuela un prestigio similar al del pavo, de acción de gracias.
Así nuestro querido Carpincho, El chigüire, o capibara, como es conocido este animal que presume de ser el roedor más grande del mundo, tiene un papel protagónico entre los platos típicos de Semana Santa venezolanos
Para quien no lo conoce, chigüire es lo que por ahí en animal planet llaman "capibara", se trata del roedor mas grande del mundo, su hábitat son las riberas de los caños y de los ríos, y regiones pantanosas como las de los llanos venezolanos, también se encuentran en Brasil. En Venezuela específicamente en la región de los llanos es muy popular. Su caza está en veda permanente por ser un animal en peligro de extinción y legalmente se consigue por algunas haciendas que crían este animal de forma comercial y certificada... La presentación más común para su adquisición es salado y seco.
La preparación en "pisillo" se refiere a como dice la misma palabra en "pisar", esto se hace con un canto rodado (piedra de río redonda) o con un pilón y consiste en darle golpes a la carne hasta formar hebras delgadas.
Ingredientes:
Receta para 10 o 15 personas según que tan comelones son
•1 Kg. de chigüire salado
•4 cebollas grandes
•1 zanahoria grande
•3 hojas de laurel
•6 dientes de ajo grandes
•1/2 Kg de Tomates
•1 ají picante
•1 pimentón rojo
•1 pimentón verde
•Sal y pimienta al Gusto
Preparación
•Desalar el chigüire, para esto poner a remojar de un día para otro, cambiando el agua por agua fría cada 4 horas aprox.
•Hervir hasta que ablande en agua con una cebolla cortada en ruedas, una zanahoria grande picada por la mitad, unas hojas de laurel. (huele bastante fuerte, recuerden que es carne seca salada), colar y desechar tanto el agua como los vegetales con que se cocinó la carne.
•Pisar la carne como dije anteriormente y desmenuzar así en hebras delgadas.
•Picar en julianas la cebolla restante, los pimentones y el ají picante, sofreír hasta transparentar y comenzar a dorar, licuar aparte los tomates y colar para que no queden semillas ni piel (también se puede cortar en cubos pequeños.
•Poner la carne pisada en el caldero donde está el sofrito, agregar el tomate, ajos, laurel restante y pimienta, dejar reducir casi por completo
•Rectificar la sal, esto es importantísimo, pues si ven en el procedimiento no he agregado sal NUNCA, recuerden que esta carne estaba salada y desalada para cocinarla, así que es muy probable que no necesite sal
Pongo la imagen de el carpincho es un animal en extinción

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...