martes, 29 de septiembre de 2015

El Pantanal de Mato Grosso


Pantanal o El Gran Pantanal El Pantanal de Mato Grosso El Complexo do Pantanal, o simplemente Pantanal es un bioma que consiste principalmente en una estepa sabana, inundada en su mayor parte, con 250 kilómetros cuadrados de longitud, altitud media de 100 metros, ubicado en el sur de Mato Grosso y el noroeste de Mato Grosso Sur, los dos estados de Brasil, y también abarca el norte de Paraguay y el este de Bolivia (que se llama el Chaco boliviano), considerado por la UNESCO Patrimonio Natural Mundial y Reserva de la Biosfera, situada en el Parque Nacional del Pantanal. A pesar del nombre, hay algunos en los humedales del Pantanal. Por otra parte, tiene pocas montañas que hace que las Pantanal o El Gran Pantanal situado en su mayoría en Brasil, y conocido durante la época de la conquista española con el nombre de Laguna de Jarayes es una llanura aluvial inmensa que cubre algunas partes de Bolivia y de Paraguay. Es el humedal más grande del mundo, ubicado en la región del Mato Grosso y Mato Grosso do Sul brasileño y alcanzando en sus extremos hasta Paraguay y Bolivia, con una extensión total de 200.000 km². Es posiblemente el ecosistema más rico del mundo en biodiversidad de flora y fauna. Gran Pantanal (antes... del río Bermejo es decir el llamado por los guaraníes Ypitá (Agua Roja El nombre es de origen guaraní; el sufijo ay significa río, mientras que el... Luego discurre en dirección sur a través de las marismas del. Gran Pantanal . Más de 3.500 especies vegetales conocidas, entre ellas la mayor diversidad de flora acuática concentrada en lugar alguno del planeta, crecen en el pantanal. La diversidad ornitológica es también importante, con unas 650 especies de aves tropicales, muchas de ellas endémicas. Entre los grandes animales que habitan la región se cuentan el yaguareté (Panthera onca), el carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) y el tapir del llano (Tapirus terrestris Como la otra importante zona tropical sudamericana, la Amazónica, el Gran Pantanal se enfrenta a un gran reto por su futuro. La dificultad de mantener el equilibrio entre el ambiente natural y las necesidades de la población humana que aumenta cada año. La esperanza es que el mundo reconozca la importancia vital que aporta esta región, no solamente para Bolivia, Paraguay o Brasil sino para el planeta entero. Prioridad generar conciencia de cuidar el planeta, la región guaraní, que tiene tanta riqueza natural, consérvala es un deber de todos

jueves, 24 de septiembre de 2015

Plantas acuáticas


Repollitos Nenúfares, camalotes, lentejas, repollitos, lirios y jancitos de agua y helechos pequeños. Se encuentra en la provincia de Corrientes, en el noreste de la República Argentina, el ecosistema conocido como Esteros del Iberá debe su nombre a la laguna homónima situada en la zona centro oriental de este inmenso sistema de humedales. Los esteros y lagunas del Iberá y sus ecosistemas que los componen constituyen, sin dudas, una de las áreas biológicas más ricas de la Argentina. Aproximadamente entre el 20 y el 30 % de la Reserva Provincial Esteros del Iberá está constituida por lagunas. Existen más de sesenta que, unidas a los esteros y bañados, provocan un ambiente de gran humedad, que dio lugar a la creación de una notable diversidad de especies animales y vegetales. Marisa.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Información del Irupé


Información del Irupé Guaraní viene de los vocablos “i” que significa (agua) “ru” que significa (el que trae) y “pe” que sin Los polinizadores son escarabajos que quedan prisioneros durante el día al plegarse los pétalos y hacia el segundo atardecer escapan impregnados de polen en condiciones de polinizar otras flores. En Brasil refieren que el jugo extraído de sus raíces era utilizado por los indios como tintura negra para los cabellos. De los frutos, en forma de baya globosa recubierta de espinas, que se desarrollan y maduran bajo el agua se desprenden luego las semillas que flotan en la superficie del agua facilitando su diseminación, y finalmente se sumergen en el fondo esperando una ocasión propicia para ge Entre sus propiedades destacan las ornamentales, muy utilizada para estanques y jardines acuáticos; también son mencionadas las alimentarias, sus semillas conocidas como maíz de agua, son comestibles y muy nutritivas, contienen almidón y proteínas. Se consumen hervidas o tostadas, molidas sirven para obtener harina. rminar y multiplicarse. Una planta acuática endémica de las cuencas de los ríos Forma parte integral del rico ecosistema de los humedales del Pantanal y los Esteros del Iberá, donde se integra a los embalsados y recubre grandes extensiones de aguas tranquilas. El nombre de la familia tiene su origen en del género Ninphaea, que comprende plantas acuáticas rizomatosas originarias en su gran mayoría de zonas tropicales. Origen: América meridional. Norte de Argentina, Bolivia, Brasil y Paragua Es una herbácea acuática de gran valor decorativo, admirada no solo por su belleza y extraordinarias dimensiones sino también por su peculiar morfología y la eficiencia de su estructura orgánica (costillas radiales reforzadas por nervios transversales en el envés de las hojas) de gran resistencia y capacidad para soportar grandes pesos. Se desarrolla en aguas calmas de los sistemas de los río. Puede desaparecer sin agua, llueve y vuelven a crecer son nativas, están en la tierra de nuestro suelo. Marisa.

La Dama de Noche


Porque si algo caracteriza, además de su aroma, a la Dama de Noche, es su floración nocturna. Tendremos especial cuidado en alternarla en zonas de abundante sol y sombra, pues una larga exposición al sol podría quemarla y unaestancia excesiva en la sombra restaría vigor al crecimiento de las flores. Para reservar energías, durante el día esta solanácea permanece cerrada, ajena al calor, esperando a la noche para desplegar sus encantos. Sus flores son muy numerosas, pequeñas y de forma tubular; y su color varía del blanco al amarillo verdoso según la especie. No subestimes su tamaño, pues su poder aromático es muy grande El único inconveniente que tiene la Dama es que florece tan sólo en los meses de verano y los finales de la primavera, si bien guarda la mayoría de sus hojas durante todo el año, pues es perennifolia. Éstas son simples y alternas, uniformes, de color verde claro y de forma más o menos lanceolada. Algunas pueden amarillearse o perderse, sobre todo en invierno; es normal. Sí debemos prestar más atención al clima, ya que una helada podría perderla para siempre. En cuanto al suelo, los tolera casi todos, quizá algo mejor los que tienen un ph ligeramente más ácido. Otro detalle que tendremos que tener en cuenta es que hay que plantarla siempre un suelo bien drenado. La Dama de Noche, por lo general, necesita agua una vez cada dos días, y solamente podrá regarse más veces si el verano es demasiado árido. Un exceso de riego podría atenuar el brillo de sus hojas. Al ser una planta de una sola estación, es conveniente que en su cuidado añadamos un extra de nutrientes, tanto para la tierra como para la floración. Los más aconsejados son los abonos líquidos: mientras que los tradicionales pueden retrasar su efecto, los acuosos actúan más rápido. Eso sí, cuando comiencen a aparecer las primeras flores (generalmente a mediados/finales del mes de mayo) procederemos a una poda generosa que asegure su esplendor hasta el final del verano. A pesar de ser la reina de la noche, esta planta no requiere cuidados excesivos. Aunque si queremos mimarla más y hacer que sus hojas crezcan con más vigor, el uso de fertilizantes ricos en hierro favorecerá el reverdecimiento, dándole un aspecto más saludable que, sin duda, agradecerá. Marisa.

martes, 22 de septiembre de 2015

Bougainvillea spectabilis ("Santa Rita")


Santa Rita") es una planta trepadora de la familia Nyctaginaceae. Es endémica de Brasil Es un arbusto perenne, espinoso, ramoso, de crecimiento rápido, puede alcanzar 10 m; no trepa, se apoya, no cuenta con zarcillos. Hojas elípticas, de 10 cm de largo, de base estrecha y ápice agudo, glabras o pubescentes; hay variedades variegadas. Es caducifolia en regiones templadas, y perennifolia en zonas tropicales. Florece en primavera, verano, hasta el otoño. Para nada destacan sus flores, sino sus esplendorosas brácteas, que envuelven a las flores. Son de variados colores: blanco, rosa, carmín, morado, amarillo, beige, entre otros. Requiere pH del suelo entre 5,6-7,5. Recibe distintos nombres según el país considerado. Los más utilizados en países de habla hispana son: Bugambilia, bugambilias, buganvilla Santa Rita: Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay Veranera: Colombia, Costa Rica,Nicaragua Trinitaria, veraneras, flor de papel, enredadera de papel, buganvilia, buganvil, santarrita, camelina. La buganvilla es una planta trepadora muy conocida por su espectacular floración. En climas cálidos, sin heladas, florece prácticamente a lo largo de todo el año, incluso en invierno . Para cubrir paredes, pérgolas, vallas, muros, celosías, etc.. Se suele fijar con alambres y alcayatas con tacos. 2. Se puede hacer con la buganvilla un arbusto redondeado y plantarlo como ejemplar aislado en el jardín o en una maceta. Marisa.

viernes, 18 de septiembre de 2015

LEYENDA DEL TERERÉ


Cuando los guaraníes vivían en las reducciones jesuíticas, y en las haciendas de los españoles, por mucho tiempo fueron obligados a internarse en las profundas selvas y traer las ramas de un árbol que ellos llamaban ka'a. Algunos eran devorados por las fieras salvajes, otros morían de sed o hambre. Un grupo fue enviado de la reducción Santísima Trinidad como 10.000 metros para traer la preciada hierba, que los terratenientes y religiosos vendían en todas las ciudades del Río de la Plata y Perú, y en esos tiempos ya lo llamaban "El oro verde", pues miles de personas lo consumían día a día como un té. Entre este grupo de nativos se encontraba Guasu'i, a quien le gustaba cazar serpientes y llevaba siempre en sus viajes flechas hechas de takuara, pues para él eran los más filosos. Recorrieron un largo trayecto, no sin antes cruzarse con otras tribus salvajes, y lo peor, no había ni un arroyo y por mucho tiempo azotaba una gran sequía a esa región. Ya cansados y sin esperanzas, después de tanto caminar decidieron sentarse bajo un árbol del Ka'a, mirando Guasu'i a su costado vio un hy'a (porongo - mate) roto en unas de sus partes y estaba llena de agua y de hojas del Ka'a. Mostró a su padre y le dijo que en el hy'a había agua, pero que si lo movían se derramaría todo el líquido que tanto necesitaban. Enseguida la creatividad del joven indio encontró la solución, cortó una de sus flechas en varías partes, estas tenían grietas en el centro y repartió a cada uno de sus compañeros; los finos takuára se habían convertido en bombillas, que a cada uno sirvió para saciar su sed. El jugo de las hojas que habían caído en el agua, le daba un sabor especial y además les hizo recobrar el ánimo. Esta experiencia lo llevaron a su tribu y estos empezaron a expandirlo, hasta llegar hasta nuestros días y nosotros lo llamamos "Terere". Símbolo de integración y comunicación.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Leyenda La chicharra

"la leyenda explica que La chicharra Muere cada año y que resucita al siguiente, como una especie de alma en pena, purgando así su culpa de haber asesinado al Crespín; con su estridente canto procura acallar los gritos de la esposa de la víctima, que aún lo llora y llama desconsoladamente "el saber popular dice que las chicharras no mueren cuando termina la temporada de calor, sino que dejan la piel prendida al tronco de los árboles, y que se entierran luego para salir al año siguiente. De modo que las cigarras son las mismas año tras año"...

lunes, 14 de septiembre de 2015

Pepitero de Collar


Orden: Passeriformes Familia: EMBERIZIDAE Nombre común : PEPITERO DE COLLAR Nombre científico: Saltator aurantirostri Robusto. Pico grueso, anaranjado.Voz “bicho…bichíio”.Cara y collar negro.Garganta y larga ceja blanca.Dorsal Plomizo. Ventral pardo acanelado. Se encuentra en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay; en particular, en la región sur del pantanal, a lo largo del río Paraguay. Es conocido como “Pepitero de Collar” en el norte y centro de nuestro país, llamado “los machos de este hermoso Passeriforme presenta un tamaño aproximado a los 20 cm, tienen el dorso plomizo, la cara y su collar son negros, cejas blancas y garganta del mismo color o acanelada, como su vientre. Pero lo más llamativo es el color naranja de su pico. Las hembras, en cambio, presentan la coloración general de su cuerpo más tenue y pico gris. Se podría decir que los juveniles muestran una clara similitud a la hembra. Diferenciándose cerca del primer año, por la coloración del pico (con aumento en el color naranja), mejillas negras y tonalidades más vivas que la hembra. El canto y la conducta son además importantes caracteres identifica torios. Marisa

jueves, 10 de septiembre de 2015

PRACTICABAN UN JUEGO SEMEJANTE AL HOCKEY


TAMBIEN PRACTICABAN UN JUEGO SEMEJANTE AL HOCKEY Que los guaraníes atesoraban un gran espíritu deportivo o lúdico no se puede dudar. Otros estudios realizados sobre las actividades recreativas en la América Pre-Colombina, confirman la existencia de otro juego conocido como “pallín” o “chueca”, con características muy semejantes a lo que hoy es el hockey. En la gráfica de abajo se aprecia la ilustración del Alonso de Ovalle en su "Histórica Relación del Reyno de Chile y de las misiones y ministerios que ejercita en él la Compañía de Jesús" (1645-1646).

miércoles, 9 de septiembre de 2015

LEYENDA DEL CÁNTARO


Esta leyenda se remontó en los tiempos en que los hermanos Tupi y Guaraní vivían juntos con todas sus familias antes de separarse la tribu. Cada grupo de esta comunidad tenía un maestro para instruirlos en todas las artes y las ciencias. Unos tenían quien le enseñaba las propiedades y virtudes de todas las plantas y de esta forma preparar la medicina para cada enfermedad. Otros tenían un maestro que les instruía en la caza, la pesca y la guerra. Un grupo especial era enseñado para crear distintos modelos de utensilios de barro, las figuras más llamativas de animales, plantas y flores lo realizan los jóvenes. En un caluroso verano "Mbo'ehára guasu" (gran maestro) como lo llamaban los jóvenes artesanos, ya muy viejo entregó su vida a Tupã (Dios). Ellos hicieron una gran vasija para colocarlo dentro y después enterrarlo. La vasija tenía la forma tradicional del cántaro que todos conocemos, pero sin el cuello y el círculo perfecto que le da mucha gracia. Los artesanos cada vez que recibían la orden para fabricar más cántaros sin cuello para traer agua de los ríos, recordaban al apreciado maestro. Esto los ponía muy triste, pues se parecía mucho al mbotyha'i como ellos lo llamaban entonces, decidieron darle otra forma al "Ygueruha", se pasaron días y días tratando de encontrar una forma diferente a esta vasija. Después de mucho tiempo lograron crear la graciosa vasija y lo llamaron kambuchi; los niños, jóvenes y adultos se pusieron muy contentos con la nueva creación que no les traía tanta tristeza recordando siempre al gran maestro.

jueves, 3 de septiembre de 2015

Los guaraníes inventaron el fútbol


Los guaraníes inventaron el fútbol En el Instituto de Formación Docente de esta ciudad fue presentado el documental, “Los Guaraníes inventaron el fútbol” La investigación revela que en las reducciones jesuíticas de San Ignacio Guazú, el mangá ñembosarái, ya se practicaba el juego de la pelota. El Padre Bartomeu Meliá Sj, antropólogo y lingüista de reconocida trayectoria, el Padre Antonio Betancor Sj y el Padre Alberto Luna Sj y otras figuras conocedoras de la historia paraguaya, están incluidos con sus testimonios en el documental. Los jesuitas del Paraguay documentaron repetidamente en el siglo XVIII el juego de pelota con los pies entre los Guaraníes del Paraguay, resalta Bartomeu Meliá. Desde 1639 está documentado que hay entre los Guaraníes un juego de pelota con el pie, palabras que no se inventaron en ese momento sino que remontan a usos prehistóricos. Marisa.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Idioma guaraní y el español

El guaraní es naturaleza, verbo puro, poesía fósil. El español es historia, código y látigo. El guaraní es la edad de oro del hombre, el paraíso perdido. El español, hierro y bronce, "valle de lágrimas" En Paraguay, el español fue la lengua de los conquistadores, luego fue utilizada por las primeras oligarquías terratenientes, y más tarde por las clases dominantes; hoy es la lengua de los movimientos financieros, de la dirigencia política y del Estado. El guaraní, si bien es el idioma más hablado, no goza de los privilegios del español: no se escriben documentos oficiales en guaraní, no se filman películas ni se lo enseña como lengua principal en las escuelas. , Paraguay aleja al guaraní del ambiente oficial; empero, la presencia de este idioma en la vida cotidiana del hombre A nivel social, la diglosia es clara: una lengua (el guaraní) es relegada por otra (el español) que goza de mayor prestigio. No obstante, en lo individual, la sociedad paraguaya no se rebela contra su idioma autóctono. El hombre paraguayo es claramente bilingüe, no hace diferencias entre una y otra lengua, es decir, el bilingüismo pertenece al individuo; la diglosia, a la comunidad. Como adelantamos en la Presentación, el bilingüismo genera en el ser humano una forma particular de sentir y pensar, que hace que todo sea concebido a partir de dualidades. El castellano está “cargado” con el dolor de la conquista, el maltrato de las oligarquías, las falsas promesas de progreso; por eso puede ser lengua literaria, pero no puede retratar el color de los paisajes, la historia del pueblo, la fuerza de la naturaleza, la sed o el miedo. Al menos eso parece considerar el narrador de la novela, puesto que narra la historia en español, pero reserva para el guaraní la descripción de lo bello, lo fantástico y lo maravilloso, que sólo un idioma con el bagaje mítico y simbólico como el que el guaraní trae consigo, tiene la capacidad de retratar. La primera gran dualidad, origen de las demás, dentro de la novela de Roa Bastos, es la dicotomía entre el español y el guaraní. Paraguayo es innegable. El castellano está “cargado” con el dolor de la conquista, el maltrato de las oligarquías, las falsas promesas de progreso; por eso puede ser lengua literaria, pero no puede retratar el color de los paisajes, la historia del pueblo, la fuerza de la naturaleza, la sed o el miedo. Al menos eso parece considerar el narrador de la novela, puesto que narra la historia en español, pero reserva para el guaraní la descripción de lo bello, lo fantástico y lo maravilloso, que sólo un idioma con el bagaje mítico y simbólico como el que el guaraní trae consigo, tiene la capacidad de retratar Bilingüismo y dualidad en Hijo de hombre de Augusto Roa Bastos https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero32/hijohom.html

Leyenda KA'A JARÝI


Entre los guaraníes corre siempre la versión de que su principio protector Cele y Ciri (Celestino y Ciriaco) emprendieron su viaje hacia el Alto Paraná para buscar una mejoría en lo económico, pues corría la versión de que los "Mensú" recaudaban mucho dinero con su trabajo de "cortador de árboles". Los genios protectores en la cultura guaraní siempre tenían carácter femenino. Los primeros meses que estos hombres empezaron a trabajar, cumplieron su labor de una manera muy disciplinada. Eran los mejores obreros, sus patrones estaban muy satisfechos con ellos. Cada vez que compartían un tereré, los obreros hacían comentarios sobre Ka'a Jarýi quien Decían que era una mujer que cautiva a quien no respeta la naturaleza, es decir, a quien en forma exagerada talaba los árboles y dañaba el medio ambiente. Lleva al destructor muy dentro de la selva y lo extravía para hacer temer a los otros y no se repita esta acción. Pasado el tiempo, estos dos hombres se volvieron muy ambiciosos y no creyeron de la existencia de Ka'a Jarýi, decidiendo cortar más árboles y ganar mucho dinero dañando la naturaleza. Celé y Ciri al realizar su mala acción, empiezan a sentir un viento que estremecía las ramas de los árboles y a lo lejos ven venir una figura: ¡La de una mujer! Era la protectora del bosque quien les decía, que por su mala acción no regresarían nunca para ver a sus familiares, ella se llevó para siempre a estos hombres y nunca se escuchó hablar de ellos por su mala acción contra la naturaleza.

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...