lunes, 23 de mayo de 2011

Receta: Pastelitos correntinos de queso



Receta: Pastelitos correntinos de queso!
Ingredientes:
• Queso de campo 1 kg (rallado)
• Azúcar 500 gr
• Galleta dulce molida 500 gr (o pan rallado y un poco ,mas de azúcar)
• Pasas de uva 300 gr (mejor remojadas en un licorcito dulce)
• Jugo de naranjas c/necesaria (o leche) para remojar.
• Ralladura de naranjas a gusto
• Tapas de pastelitos 5 docenas los comprados (para no trabajar tanto)
• Dulce de membrillo 250 gr(opcional)
Preparación:
1. Rallar el queso, (si está un poquito duro mejor), agregar el azúcar y la galleta molida o el pan rallado
2. Unir todo con una cuchara, agregar las pasas (si son remojadas, con el licorcito de las mismas) y la ralladura de naranjas,
3. Ir agregando líquido hasta formar una mezcla que no se separe demasiado al formar los pastelitos, ni que sea un mazacote
4. Es conveniente preparar el relleno y dejar en la heladera dos o tres días, ya que así se concentran los sabores,
5. Para formar los pastelitos, disponer las tapas de las mismas en una tabla y distribuir en el centro una porción del relleno (si se quiere, arriba un cuadradito de dulce de membrillo), humedecer los bordes del relleno, disponer arriba la otra tapa, cerrar y freír en aceite bien caliente y… a disfrutar

viernes, 20 de mayo de 2011

La chirimoya “aratiku´i”






Los beneficios de la chirimoya
La chirimoya una fruta de pulpa refrescante y muy aromática. De escasa importancia a nivel mundial -en el mercado español alcanza un consumo más que significativo-, es fuente de numerosas propiedades muy beneficiosas para la salud. Por eso en este artículo trataremos de ver los beneficios que nos aportan, cómo debemos comerlas, a quién convienen, en definitiva, aquellos aspectos que nos interesa conocer de ellas para sacarles el mejor partido posible.
La chirimoya se puede considerar como una fruta agraciada desde un punto de vista dietético y nutricional. Además, por su aroma, sabor y color blanco puro, nos da garantía de lo higiénica que es. No necesita de ningún tratamiento culinario para ser consumida, ya que se come tal cual.
A veces, en personas que padecen estreñimiento y consumen esta fruta por primera vez, aparecen alteraciones intestinales. En estos casos, el individuo suele dejar inmediatamente de tomarla al creer que le sienta mal, y lo que realmente está haciendo la chirimoya es ayudar a corregir su problema intestinal.
Esta reacción intestinal se intensifica si se consume la chirimoya en el postre tras una comida muy copiosa.
Posee en su composición poderosas enzimas que autodigieren la pulpa, incluso sin la necesidad de jugos y enzimas corporales, por ello es una fruta de fácil digestión lo que la hace muy aconsejable en personas débiles, convalecientes, ancianos, en dispepsias y muy especialmente en niños y embarazadas.
Tiene efecto saciante y regulador del nivel de glucosa en sangre, ya que la fibra que posee, ejerce influencia intestinal y dilata en el tiempo la asimilación de los azúcares. Por ello si tomamos chirimoyas, tardaremos más tiempo en sentir hambre.
También su contenido en fibra le confiere propiedades laxantes.
Al ser pobre en grasas y tener una fibra con un efecto intestinal muy beneficioso (arrastra el colesterol malo y absorbe al mismo tiempo ácidos biliares y regula la flora intestinal), reduce los niveles de colesterol.
En pediatría tiene aplicaciones dietéticas (en forma de purés o zumos) debido a su contenido en minerales (calcio, fósforo, hierro), vitaminas (grupo B , C, A), proteínas y azúcares. Por ello es muy aconsejable en niños en época de crecimiento o en caso de enfermedades crónicas.
Por su contenido en vitamina C facilita la curación de numerosas enfermedades reumáticas, artríticas, digestivas (enteritis y gastritis), además de ejercer acción antioxidante y ser muy útil para combatir resfriados. Esta vitamina, a su vez, interviene en la formación de colágeno, huesos, dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción de hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones.
Al ser esta fruta fuente de vitamina A y C tiene efecto antioxidante, importante aliado en el mantenimiento de juventud y belleza.
Paradójicamente, la chirimoya es recomendable también en dietas de adelgazamiento, pues tiene un efecto saciante y regulador del nivel de glucosa en sangre por la fibra que posee, la cual ejerce influencia como laxante intestinal a la vez que dilata en el tiempo la asimilación de los azúcares. No obstante, en estos casos es aconsejable tomar frutas de pequeño tamaño.
Por su bajo aporte en sodio, riqueza en potasio y poca grasa es aconsejable para personas con hipertensión arterial o alteraciones cardiacas o de vasos sanguíneos.
Al ser fuente de potasio deben tener cuidado las personas con insuficiencia renal, pero por otro lado, será beneficioso para los que tomen diuréticos que eliminen potasio.
Además, este mineral es necesario para la trasmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal. Interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula
Los elementos minerales que contiene, la hacen de gran utilidad para coadyuvar en los procesos de recuperación de un sinnúmero de dolencias. Así, aporta hierro, por lo que es adecuada para personas con anemia; calcio, el cual es de ayuda para personas con descalcificación u osteoporosis y fósforo, que contribuye a reforzar la memoria de estudiantes y ancianos.
Pose acción tónica impidiendo así decaimiento y la fatiga, evitando depresiones.
A esta fruta se le atribuye también una acción equilibradora del sistema nervioso, por lo que constituiría un excelente ansiolítico y tranquilizante, muy adecuado para el tratamiento de personas compulsivas.
Por último, cabe destacar que algunos productos extraídos de las semillas de la chirimoya han sido aplicados con éxito en investigaciones para el tratamiento de piojos, disentería, cefalalgias (dolores de cabeza), gota y cálculos.
Después de conocer todas las propiedades que encierran la chirimoya podemos deducir que interesa consumirlas a personas con:
- Enfermedades cardiovasculares.
- Hipertensión arterial.
- Colesterol.
- Anemia.
- Bulimia o apetito intenso.
- Niños (precaución con las semillas) y adolescentes en edad de crecimiento.
- En personas mayores.
- Mujeres embarazadas.
- Mujeres lactantes.
- Deportistas.
- Desnutridos.
- Problemas de digestión.
La mejor forma de comer la chirimoya es consumiéndola sola, ya que se trata de una fruta completa en sí misma desde el punto de vista digestivo; tiene efecto saciante y es reguladora del nivel de glucosa en sangre, lo que hace posible no pasar hambre haciendo un desayuno, una merienda e incluso una cena comiendo sólo una chirimoya.




miércoles, 18 de mayo de 2011

Guavirami. Campomanesia pubescens





Campomanesia pubescens
A guabirobeira, guabiroba, gabiroba o guavira es un arbusto silvestre de la familia de las mirtáceas que crece en los campos y pastos del cerrado brasilero. Su fruto es redondeado, de color verde y al madurar amarillento, con pulpa verdosa, suculenta, dulce, envuelve varias semillas. La cosecha ocurre en noviembre. En el Paraguay, la cáscara seca de la fruta se usa para dar sabor y color al aguardiente.
El fruto puede ser consumido fresco o en jugos, dulces o helados y se usa para producir un licor. Contiene proteínas, carbohidratos, niacina, sales minerales y vitamina C.
Planta nativa de los cerrados de las regiones sur, suroriental y centro-occidental de Brasil. Se ha diseminado también en Argentina, Paraguay y Uruguay. En el Paraguay, esta variedad es conocida como Guavirami.
En el norte y oeste del estado de Paraná hay una variedad arbórea que alcanza varios metros de altura, con frutos similares pero de un amarillo más nítido cuando maduran. En el Paraguay esta especie recibe el nombre de guavira.
Pude ser cultivado en las huertas o en campo abierto. Las semillas deben ser sembradas apenas son extraídas del fruto porque pierden rápidamente la capacidad germinativa. No es exigente y se adapta en suelos pobres
Son arbustos de porte pequeño a mediano.
Las, fotos son de Paraguay Brasil y Argentina, tiene alguna variación en el tamaño, de acuerdo a los suelos..

lunes, 16 de mayo de 2011

Árbol de guayaba






Nombre/s comunes:guayaba - arasa
Árbol de Guayaba, Surá, Guayabón, Guayabo de montaña
Origen: Tropical
Características:
Hojas: Simples y alternas, más anchas en su extremo final.
Flores: Son verdes y amarillas.
Tallo: El tronco tiene una madera de alta calidad y mucha resistencia.
Estilo: Árbol tropical.
Altura: Puede alcanzar los 45 metros de altura.
Siembra: Se desarrolla bien en monocultivo.
Riego: Consumen mucha agua y se tiene que regar diariamente.
Luz: Necesitan mucha luz.
Temperatura: Crece a una temperatura húmeda, ya que se suele encontrar a lo largo de ríos y quebradas.
Sustrato: Se adapta a muchos tipos de suelo, especialmente a los aluviales y arenosos, con un cierto contenido de arcilla..
Multiplicación: La mejor época para realizar el injerto es en primavera, ya que es un período en el que se consigue la nueva planta en un tiempo relativamente corto, entre 6 y 8 meses.
Floración: Tiene lugar desde agosto hasta marzo.
Plagas y enfermedades: Es susceptible al ataque de hormigas y de hongos.
Otros datos de interés
Resistencia al frío/calor y humedad: Se desarrolla bien en bosques tropicales y subtropicales húmedos.
Recolección y mantenimiento: Los frutos del árbol de guayaba maduran entre enero y abril, y la recolección debe realizarse directamente del árbol.
Posibles usos culinarios, salud, cosméticos:
- La guayaba es un fruto carnoso con muchas semillas, la pulpa tiene diversos colores y es jugosa, dulce o ácida con un olor característico.
- Su madera se utiliza frecuentemente en construcción pesada tanto de exteriores como interiores, ebanistería (gabinetes, pisos, y parquet), estructuras para puentes y botes.
Curiosidades:
El sabor de la pulpa recuerda al de la nuez y la avellana.
El contenido de la guayaba tiene un alto porcentaje en vitamina C y concentra unas siete veces más que la naranja.

viernes, 6 de mayo de 2011

El ka’í ladrillo o Dulce de maní





El ka’í ladrillo o Dulce de maní es un postre típico de la gastronomía popular paraguaya preparado en base a maní y miel negra de caña. Como todo plato del arte culinario propio del Paraguay, el ka’í ladrillo, por sus componentes, es rico en valores proteicos y calóricos. Este hecho no es casual y responde a razones históricas plena y científicamente.
Origen del nombreEl nombre “ka’í ladrillo” deriva de dos vocablos, guaraní el primero, castellano el segundo. En efecto, se trata de una fusión del término guranítico “ka’í” que significa “mono” y “ladrillo”, vocablo que si bien designa genéricamente al elemento utilizado en la construcción, figurativamente se utiliza también para nombrar objetos que tienen su forma.
Luego, el “ka’í ladrillo” es el “ladrillo del mono” debido a su forma de paralelepípedo rectangular igual al ladrillo, y a que el mono, fundamentalmente uno pequeñito, peculiar y propio de las selvas paraguayas (el “ka’í mirikiná”) apetece como ningún otro alimento todo cuanto sea dulce. Y este postre lo es, en grado sumo.
Se le llama también “azukápe manduvi”, del Guaraní “azuka” (azúcar), y “manduvi” (maní o cacahuete), en español, maní en azúcar
IngredientesPara el “ka’í ladrillo” más tradicional se utilizan maní tostado y miel de caña. Alguna variedad admite el agregado de un pequeñísimo chorro de jugo de pomelo o de naranja agria, que le da un ligero sabor agridulce y amengua su excesivo dulzor
Se hierve la miel hasta que, revolviendo, se logre ver el fondo del recipiente. Entonces, se le agrega el maní entero o pisado (el tradicional es con maní entero) y se cocina por espacio de breves minutos más.
Luego se vierte el preparado en moldes chatos previamente pasados por agua y se deja enfriar. Una vez fríos, se retiran los panes de dulce de los moldes.
Según algunos estudiosos de la historia social del Paraguay, toda la gastronomía popular paraguaya que se solidifica como pequeña industria familiar luego de la Guerra del Paraguay contra la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay, entre 1864y 1870), es muy contundente en contenido calórico pues la situación que sobrevino en el país luego del genocidio que significó ese gran conflicto bélico hizo que los alimentos escasearan, por cuya razón toda la cocina paraguaya tiene alto contenido proteico atendiendo al hecho de que las comidas diarias eran escasas.
Recetas con Historias.

domingo, 1 de mayo de 2011

Los colibríes guaraníes, mainumbí






Los colibríes forman la familia Troquílidos, orden Apodiformes. El nombre científico del colibrí abeja es Mellisuga helenae y el del colibrí de garganta rubí, Archilochus colubris.
La familia del colibrí, con sus más de 300 especies que componen esta familia propia del continente americano, contiene las más pequeñas de todas las aves; muchas especies miden menos de 8 cm de longitud. La especie más pequeña es el colibrí abeja de Cuba. Los machos son algo más pequeños que las hembras, miden unos 5 cm y pesan sólo 1,95 gramos. A pesar de su diminuto tamaño, los machos colibríes, son ferozmente territoriales.
Tiene las patas débiles y cortas; la cola adopta formas extrañas, adornada. Su vuelo es parecido al de los insectos, y se sostiene en un punto fijo en el aire mediante un intenso y rápido aleteo que hace que no se vean sus alas, y que produzcan un sonido o susurro, que le ha valido el nombre de pájaro mosca o zumbador.
La mayoría de los colibríes exhiben brillantes colores y un verde iridiscente, por lo general metálico. La garganta, en los machos, puede presentar brillantes colores rojo, azul o verde esmeralda.
Los picaflores se alimentan del néctar de las flores y de pequeños insectos que pueden hallar dentro de ellas, usando su pico largo y afilado y su lengua en forma de trompa. Para alejarse de las flores tienen que volar hacia atrás; son las únicas aves capaces de efectuar esa maniobra. Los esbeltos picos de los colibríes varían en tamaño y curvatura en función del tamaño y forma de la flor favorita con que se alimenta cada especie.
El picaflor es un hermoso y diminuto pajarillo de América, que ofrece el encanto de su plumaje, en el que se confunden los colores del iris. Tiene tres centímetros de largo. Su plumaje brillante de color verde azulado, con reflejos dorados en el cuerpo, la cabeza y el cuello, lo convierten en una verdadera joya alada. El pecho y el vientre son de color gris claro, y las alas y la cola, negro rojizo. Posee un pico largo y afilado que puede introducir con facilidad en las flores para tomar el néctar. Su verdadero nombre es pájaro mosca; pero nosotros lo llamamos "picaflor" porque siempre se lo ve libar el néctar de las flores, o "tente en el aire", porque nunca se posa en ninguna de ellas para tomar el alimento; otros le dicen “colibrí”. Los quechuas lo llaman quentí; los guaraníes, mainumbí.

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...