jueves, 31 de marzo de 2016

La Leyenda del Espinero Taity Ñuatï


Cuando Dios creó el mundo, lo primero que hizo luego de separar la TIERRA de las AGUAS y ubicar los continentes, fue cubrirlos de árboles y poblarlos de animales, cuyos caracteres quedaron condicionados al medio ambiente, su alimentación adecuada a sus posibilidades de obtención y cada cual debería procurarse su propia defensa para poder subsistir. El pequeño pájaro llamado "Espinero" y en guaraní "" Taitig-ñuatí que significa "nido de espinas" no tuvo otra alternativa que amañarse con sus escasas posibilidades naturales y con su pareja, no encontró mejor que aislarse para disimular su tamaño y falto de defensa, dándose a la ciclópea tarea de constituir un nido grande e íntegramente de espinas, que era todo el material que tenía a mano, sobre la rama del árbol, ya que no había otros elementos que le podría servir de sostén, como desafiando los vientos, que parecen respetarlo por su valentía, por su coraje, así como los rapaces, reptiles y animales carniceros, los primeros de los cuales parecen ignorarlos, pese a que habitualmente se posan sobre ellos y a los otros, no teme por la disposición de la boca de entrada, ubicada de abajo hacia arriba, además de muy estrecha y erizada de espinas, que no permite el ingreso de intrusos, a no ser sus propios dueños o las avispas que suelen ocuparlos una vez abandonado, por lo general ya en total deterioro. Se lo considera un hábil camuflador y ejemplo de laboriosidad y empeño, un diseñador extraordinario de un nido particular, al que le copiaron otros pájaros como el loro tuí o catita, pero que tiene la ventaja de trabajar en comunidad y poseer un pico ganchudo y patas dispuestas para trepar y tomar objetos, que le facilita la tarea. Por el contrario el espinera tiene medios pobre y débiles, patas poco apropiadas, y así y todo causan admiración por sus nidos, cuyo aspecto, dimensiones, comodidades y características pocos comunes, que demuestran habilidad, sacrificio, sentido de la seguridad.

martes, 29 de marzo de 2016

Información sobre la Guayaba Arazá


Nombre Científico: Psidium guajava Tiene un uso muy antiguo y actualmente es importante para tratar casi medio centenar de padecimientos Este árbol frutal puede alcanzar hasta 8 metros de altura. Su corteza es escamosa y rojiza, las hojas son ovaladas en forma opuesta y con nervaduras bien marcadas. Sus numerosas flores son de color blanco con varios estambres y su fruto es una esfera pulposa coronada en su extremo. Su pulpa puede ser blanca o rosada de consistencia gomosa y de sabor dulce. Este árbol es nativo de Centro América por lo que existen muchas variedades silvestres. Las hojas y la corteza se recolectan durante la época lluviosa; el fruto un poco antes de que madure. Partes que se usan medicinalmente: Frutos, hojas, corteza y raíces. Principales Propiedades Medicinales Antibiótica, antidiarreica, astringente, desinflamante, expectorante, sedante y sudorífica. Uso medicinal Cocido puede tomarse para el tratamiento de problemas digestivos, catarro y tos. Además puede usarse en padecimientos de la piel; las hojas solas o mezcladas con otras hierbas, se ponen a hervir y después se aplican de forma local en lavados o cataplasmas. Se recomienda para la caries, hinchazón, bilis, escarlatina, hemorragia vaginal, heridas, granos, hemorroides, fiebre y deshidratación. Plantas con las que se puede combinar Como antibacteriana y antidiarreica: Llantén, nance y pericón. Efectos no deseados Comer demasiada fruta puede producir diarrea y dolor de estómago. Otros usos El fruto es muy usado en confitería y repostería. El árbol es sembrado como sombra para café y su madera se utiliza en la construcción. Marisa.

Acacia mansa (Sesbania punicea)


Árbol de porte pequeño, mide entre 1 y 4 metros de altura, caducifolio tardío. Es nativo del sur de Brasil, sur de Uruguay y noreste de Argentina, en la provincia crece en suelos húmedos, pajonales, matorrales y bañados de la zona ribereña. El tronco es breve, la copa es ancha.. La corteza es castaño rojiza, bastante lisa. La madera no sirve para combustible. Las hojas son alternas, bipinnadas, de 7-20 cm, con 8-18 pares de folíolos opuestos, ovado-elípticos, de 0,7 a 2,7 cm de largo por 0,3-0,8 cm de ancho. Las flores son zigomorfas, papilionadas, hermafroditas, dispuestas en racimos axilares péndulos, de color rojo, de entre 1,6 y 2 cm. El fruto es una legumbre dehiscente, péndula y recta, mide 4-12 cm de largo por 1-2,8 cm de ancho, con 4 alas. Se cultiva en plazas y jardines como ornamental, no solo en el país sino en diversas partes del mundo con clima cálido o templado-cálido Otros nombres: Castellano: acacia de bañado, café de la costa. Portugués: acacia de flores vermelhas Marisa

lunes, 28 de marzo de 2016

Importancia de las plantas en el Ecosistema


Podrían vivir los animales sin las plantas? Las plantas son los seres vivos más importantes de los Ecosistemas, su capacidad para realizar la fotosíntesis les permite ser autótrofos es decir fabricar su propio alimento y además oxígeno, sustancias indispensables para todos los demás seres bióticos de la naturaleza. El hombre tiene la obligación ambiental, moral y ética de preservarlas, ayudar a su reproducción y permitir su libre difusión en los respectivos hábitats. El reino vegetal es el único constituido por células autótrofas, capaces y autosuficientes, sin embargo los efectos negativos de la contaminación, la deforestación, las quemas y en general las prácticas destructivas empleadas por el hombre se han constituido en una amenaza para el cumplimiento de sus funciones homeostáticas en la naturaleza. 2. LAS PLANTAS Las plantas son seres vivos capaces de fabricar su propio alimento. Gracias a ellas, los demás seres vivos pueden alimentarse y respira. Marisa.

viernes, 25 de marzo de 2016

HISTORIA DE LA HAMACA Paraguaya


HISTORIA DE LA HAMACA, incluso de la paraguaya. Actualmente en Paraguay se le llama "kyha".. deriva de "keha" (que significa elemento de dormir).. En guaraní tradicional se lo conoce como " inĩ " . Otra palabra que se le relaciona es inĩmbe (cama) La historia de la hamaca empieza hace casi 1000 años. Las hamacas representan, pues, una herencia cultural rica e interesante del continente latinoamericano, como esta hamaca antigua, elaborada de oro puro del Museo de Oro de Bogotá (Colombia), que nos lleva de la búsqueda del origen de las hamacas a los indígenas. Ya hace muchos siglos que las hamacas fueron admiradas por estos pueblos como "un regalo de los dioses". En la mayor parte de los países de Centroamérica como Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica, así como en México y los países de Sudamérica como Brasil, Venezuela y Ecuador, la hamaca es todavía hoy, desde hace mucho tiempo y especialmente en regiones cálidas, para una gran parte de la población rural, un lugar tradicional para dormir. Está aceptado de manera general que el origen de la hamaca se sitúa en la cultura maya en Centroamérica, hace aproximadamente 1000 años. En lo relativo a la fabricación de una hamaca tradicional, la forma y técnica de tejer no ha cambiado casi nada hasta la actualidad, por tanto, es una prueba de la extraordinaria creatividad e inspiración de este pueblo, ya entonces altamente desarrollado. Los mayas son todavía maestros inigualables de esta técnica especial reproducida de forma múltiple. Las primeras hamacas se tejían de la corteza del árbol de Hamack. Más tarde esta corteza se sustituyó por el sisal como material preferido para la hamaca, debido a que esta planta abundaba más en el entorno natural y sus fibras eran más suaves y elásticas. El algodón se ha empleado sólo desde hace aproximadamente 60 años para la fabricación de hamacas. Con el comercio floreciente, la "hamaca maya" se abrió camino de manera natural a través del continente americano hacia el corazón y las casa de millones de indígenas. Pronto se fabricaron hamacas de todos los materiales posibles y en todos los colores imaginables. Con Colón llegó la hamaca finalmente a Europa, donde se convirtió pronto, para muchos marineros europeos, especialmente ingleses y franceses, en un lugar para dormir muy apreciado y generalizado en los barcos. Con esto, Colón cambió la costumbre de los marineros de acostarse en camas duras de barco, verdaderamente incómodas. La hamaca en la marina europea duró tres siglos. El material utilizado para ello era un tipo de lona relativamente impermeable, por lo que estas "hamacas navales" resultaban poco higiénicas, además de ser más estrechas e incómodas. Sin embargo, esto no impidió a los ingleses utilizar la hamaca en el siglo XIX, incluso en sus prisiones: una hamaca no es sólo cómoda, ahorra también mucho espacio. Entretanto las hamacas disfrutan en todo el mundo de gran popularidad, ya no sólo entre algunos trotamundos o habitantes de países exóticos (se calcula más de cien millones de personas), o trópicos, en los que la hamaca posee una larga tradición a causa de su frescura nocturna y es utilizada como lugar de descanso diario, sustituyendo totalmente a la cama. Desde hace mucho, la hamaca ha conquistado cada vez más salas de estar y jardines, y desde hace mucho es un parte imprescindible en el equipaje de muchos” Marisa.

lunes, 14 de marzo de 2016

Cerella “Yvanamichai


Cerella “Yvanamichai”.- (Eugenia involucrata DC.) - La cerella o cerejeira es un árbol de la especie de fanerógama; árbol fructífero, melífero y ornamental; de la familia de Myrtaceae. Crece en Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. También se la conoce con el nombre de guaraní Es endemica de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. Fruto silvestre, perenne, de lento crecimiento, nativo del sur de Brasil. En primavera es un arbusto muy bonito, con un tronco que con el tiempo llega a pelarse, las flores como la de la guayaba, con 4 o 5 pétalos y largos estambres blancos, abundantes frutas que van desde verde y naranja hasta purpura como una ciruela. En la provincia de misiones se encuentra de manera silvestre, si bien en algunos lugares como en Andresito (en la reserva natural yate-í) y en posadas (en el Vivero "de la selva") se comercializa y se pueden conseguir arbustos para trasplantar o simplemente tenerlo en maceta. La cerella tiene el aspecto de una cereza, por el color y el tipo de piel, de sabor, a mi paladar, es una mezcla entre uva, ciruela y cereza, un ex profesor mio diria: "tiene sabor a cerella", pero una forma de explicarlo para que entiendan seria esa. Marisa.

sábado, 12 de marzo de 2016

Qué son los Bosques Nativos


Los bosques conservan el 80% de la biodiversidad terrestre del mundo. De ellos dependen cientos de especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y millares de invertebrados y plantas que merecen ser conservados por su belleza y por el papel que juegan en los ecosistemas. Pero, además, los bosques y las selvas autóctonos pueden proporcionar maderas muy valiosas, flores de exportación, alimentos,, medicamentos y servicios ambientales, protegiendo el suelo, o regulando el sistema hídrico. Los bosques: almacenan grandes cantidades de Carbono en el tronco, ramas, corteza, hojas y raíces y en el suelo (mediante su aporte orgánico). intercambian Carbono con la atmósfera a través de la fotosíntesis y la respiración. Un bosque nativo es un ecosistema forestal natural compuesto predominantemente por especies arbóreas nativas maduras, con diversas especies de flora y fauna asociadas, en conjunto con el medio que las rodea -suelo, subsuelo, atmósfera, clima, recursos hídricos-, conformando una trama interdependiente con características propias y múltiples funciones, que en su estado natural le otorgan al sistema una condición de equilibrio dinámico y que brinda diversos servicios ambientales a la sociedad, además de los diversos recursos naturales con posibilidad de utilización económica. Se encuentran comprendidos en la definición tanto los bosques nativos de origen primario, donde no intervino el ser humano, como aquellos de origen secundario formados luego de un desmonte, así como aquellos resultantes de una recomposición o restauración voluntarias

miércoles, 9 de marzo de 2016

Leyenda del tero


Leyenda del tero Cuentan que la choza estuvo cinco días cubierta de una niebla impenetrable. En el interior, los dos jóvenes y Tupá, mañana, tarde y noche. Durante ese tiempo, estuvo el dios instruyendo a los fracasados padres, acerca de cuáles son los cuidados que se les debe dar a los hijos. Al quinto día, la niebla abandonó la choza, rodeada a la distancia por toda la población deslumbrada por el fascinador suceso. Se abrió la puerta de la vivienda y vieron salir; con cautela y sigilo, a dos hermosas aves, con el pecho de luto y los ojos rojos de tanto llorar. Con astucia, ambas aves, después de fallidos intentos de vuelo, finalmente se fueron por los cielos guaraníes. Tupá los había convertido en teros, una de las aves que más se preocupan por el cuidado de sus pichones. Con las más variadas estrategias, resguardan a su prole, un ejemplo de colaboración y protección. Tanto es el esmero del cuidado familiar del tero que, inclusive muchas familias guaraníes lo tienen como guardián de la casa.

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...