jueves, 30 de mayo de 2013

Teogonía y cosmogonía guaraní.Origen de los dioses

Los guaraníes creían que al principio de los tiempos existía el caos, formado por la neblina primigenia (Tatachina) y los vientos originarios. Ñamandú, llamado también Ñanderurusú, Ñanderuguasu ("Nuestro Padre Grande") o Ñanderu pa-patenonde ("Nuestro Gran Padre último-primero") se crea a sí mismo en medio del dicho caos. El proceso de autocreación de Ñamandú sigue un proceso por etapas y lo hace a la manera de un vegetal: se afirma sobre sus Raíces (las divinas plantas de los pies), extiende sus Ramas (brazos con manos florecidas-dedos y uñas), construye su Copa (diadema de flores y plumas- Yeguaka) y se yergue como árbol, en postura de elevación celestial. Una vez autocreado, el corazón de Ñamandú comienza a resplandecer. Con dicha luz elimina las tinieblas primigenias. Después concibió la Palabra Creadora (Ayvú) que posteriormente será legada a los humanos para que éstos desarrollen el lenguaje. Concluida la creación de su cuerpo, Ñamandú crea a los otros dioses principales que le ayudarán en su pesada tarea: Ñanderu py'a guasu ("Nuestro Padre de Corazón Grande", padre de las palabras), Karaí (dueño de la llama y del fuego solar), Yakairá (o Yaraira, dueño de la bruma, de la neblina y del humo de la pipa que inspira a los chamanes) y Tupã (dueño de las aguas, de las lluvias y del trueno). Los tres compañeros de Ñamandú, con sus respectivas esposas, fueron creados sin ombligos, por no ser engendrados por ninguna mujer. Además les impartió conciencia de su divinidad y la esencia sagrada del Ayvú. Los cuatro compañeros procedieron entonces a la creación de la primera tierra. Ñamandú cruzó dos varas indestructibles y sobre ella asentó la tierra. Para asegurar que los vientos originarios no la movieran, la sostuvo con cinco palmeras pindó sagradas: una en el centro y las otras cuatro cada una en un extremo. Una hacia la morada de Karaí (al Poniente), la segunda hacia el origen de los vientos nuevos (al Norte), la tercera hacia la morada de Tupã (al Oriente) y la cuarta hacia el origen del tiempo-espacio primigenio (al Sur, desde donde vienen los vientos originarios fríos). El firmamento descansa sobre esas columnas. Junto a esta tierra, llamada Yvy Tenonde (Tierra Primera) se crea también el mar, el día y la noche. Comienzan a poblarla los primeros animales (siendo la primera mbói, la serpiente) y comienzan a crecer las primeras plantas. Aparecen luego los hombres, que conviven con los dioses. Los hombres, animales y plantas que habitan este mundo no son sino un mero reflejo de aquellos creados originariamente por Ñamandú. En su Morada Eterna, también conocida como Yvága (una especie de paraíso) se encuentran los originales.

martes, 28 de mayo de 2013

Garzas rosadas


La espátula rosada (Platalea ajaja) es una especie de ave pelecaniforme de la familia Threskiornithidae que habita las zonas húmedas situadas entre el sur de Estados Unidos y Sudamérica. No se conocen subespecies. La espátula rosada es un ave grande que mide unos 71 cm. Pico largo, chato, que se expande y redondea en la punta. Pico y piel desnuda de la cabeza, verde amarillento. Plumaje casi totalmente rosado, barra del hombro, así como la rabadilla rojo rosáceo. Los inmaduros son blancos con tintes rosados. Como los flamencos y corocoras, el color de su plumaje viene de las ricas fuentes de pigmentos carotenoides que se encuentran en los invertebrados que consume. Se alimenta moviendo el pico de un lado a otro entre el lodo y las aguas de poca profundidad. Crustáceos, insectos y larvas, moluscos, anfibios, pescados, plantas acuáticas y semillas. Ponen de 1 a 4 huevos blancos, manchados. La incubación dura de 22 a 24 días. Ambos padres alimentan los polluelos por regurgitación; los jóvenes dejan el nido a las 4 ó 5 semanas, pero siguen siendo alimentados por los padres hasta más allá de las 8 semanas. Distribución: La Espátula Rosada (Platalea ajaja) es natural de los continentes americanos. Su ubicación se extiende desde el sur de los Estados Unidos hasta el centro de Chile y Argentina, poco más al sur de Buenos Aires. Esta distribución era aun más extensa antes del siglo XX. Aunque en los meses cálidos se le está volviendo a ver cerca de sus límites previos, al norte de Estados Unidos y al sur de Chile y Argentina, inclusive en las "Malvinas". También habita en las zonas costeras de las Bahamas y muchas de las islas del Caribe. Elevación: En ciertos lugares la Espátula Rosada es relativamente común en las zonas costeras, aunque habita desde el nivel del mar hasta unos 1000 metros de elevación. Hábitat: Al igual que las otras espátulas, ésta vive cerca de terrenos cubiertos por agua de poca profundidad. La podemos observar en las orillas de los lagos y estuarios de aguas tranquilas y no muy claras.

miércoles, 22 de mayo de 2013

La Garza Blanca


El tipo de vegetación natural del área es el “parque correntino La Garza Blanca es una especie fácil de distinguir en proximidades de ríos, lagos y lagunas. Te decía que es fácil de ver en esos ambientes, por su tamaño y por el color muy blanco de su plumaje, que contrasta con los colores del paisaje. Su pico es amarillo, y sus patas oscuras. Tiene una figura muy esbelta. La vas a poder ver sola o en grupos; a veces sobre los árboles. Aclaración: la especie denominada comúnmente “garza blanca” (Egretta alba) fue tratada en forma separada por ser la especie más emblemática y abundante en buena parte del territorio argentino, a la cual hacen referencia muchísimas canciones y poemas y constituye, en estas latitudes, como el “prototipo” de las garzas.

Los coatíes


Los coatíes, también llamados cusumbos, cusumbosolos, cuchuchos, guaches, gatos solos o pizotes, son dos especies de pequeños mamíferos omnívoros americanos de la superfamilia Canoidea y la familia de los prociónidos. l coatí, también llamado pizote, guache, cusumbes o gato solo, son tres especies de mamíferos pequeños y omnívoros de la familia Canoidea, de los Prociónidos, siendo su género Nasua. Las diferentes especies de coatíes se encuentran localizadas por América central y del Sur, y se caracterizan principalmente por ser muy sociables en comparación con la mayoría de los otros mapaches u osos. El coatí de nariz blanca tiene un color entre gris y marrón y mide aproximadamente de 40 a 64 centímetros longitudinalmente, aunque el coatí sudamericano, es más pequeño que éste y su color es marrón rojizo. Los coatíes suelen utilizar su hocico para excavar en busca de gusanos, caracoles, insectos, arañas pero también comen frutas, lagartijas, aves… Destacan por ser -como ya hemos dicho-, un animal muy sociable, diurno y viven en grupos compuestos por hasta 25 hembras que suelen estar emparentadas entre ellas. Un macho soltero podrá unirse al grupo únicamente en la época de apareamiento durante enero a marzo.

martes, 21 de mayo de 2013

Jacana sudamericana


La jacana común, también conocida como gallareta, es una especie de ave caradriforme de la familia Jacanidae habitual en los humedales de Sudamérica Son identificables por sus pies con dedos largos y garras que les permiten caminar sobre los nenúfares flotantes y lagunas poco profundas, que son su hábitat preferido. Las hembras son más grandes que los machos (dimorfismo sexual); estos últimos, como en algunas otras zancudas (Phalaropus) toman la responsabilidad de la incubación de los huevos, y algunas especies son poliándricas. Sin embargo, los adultos de ambos sexos parecen idénticos. Se alimentan de insectos y otros invertebrados capturados de la vegetación flotante o la superficie de la agua. Habitan en todo tipo de zonas acuáticas de buena parte de América del Sur. Se alimentan de insectos actuáticos, moluscos, pequeños peces y también semillas de plantas de agua dulce. El dimorfismo sexual solo se manifiesta por el hecho de que las hembras son un poco más grandes que los machos. Curiosamente, los machos son los encargados de la construcción del nido, la incubación de los huevos y el cuidado de los polluelos. Es todavía una especie común en muchas regiones de su amplia área de distribución.

lunes, 20 de mayo de 2013

EL PITOGÜE O BENTEVEO


EL PITOGÜE O BENTEVEO Nota: De acuerdo a las características de esta leyenda, no esta clasificada como metamorfosis de premio o de castigo, depende del canto. Si bien es considerado éste como pájaro de mal agüero cuando se escucha su canto "pito güe", anunciando desgracia o muerte. En otras ocasiones emite un silbido muy alegre que, según las creencias, anuncia en la casa donde canta que una mujer esta en la dulce espera. Benteveo, bienteveo, bicho feo, pitaguá, pitchué, pitogüé, pito Juan, pitipí, quintové, quentopé, quitafé, que tupí, quetuví, quechupai, tistihuel, tistijuelas (en Argentina). Bem-te-vi (en Brasil). Cristo fue (en Colombia y Venezuela). Kiskadee flycatcher (en Estados Unidos). Cabeza negra. Las plumas del copete son negras en la punta y de color amarillo fuerte en la base, zona que es visible solo cuando el copete está erizado. La cara está cruzada por dos anchas franjas o cejas blancas que nacen a los lados del pico, pasan sobre los ojos y se unen en la nuca. El iris del ojo es pardo. El pico es negro. Los costados del cuello, la garganta y la barbilla son blancos. La parte dorsal del cuerpo es marrón, con lavado de amarillo. La parte ventral, incluyendo la de las alas y la cola, es de color amarillo azufre. La parte dorsal de las alas y la cola es parda como el cuerpo, con el reborde de las regime y el margen de los cubiertas alares de color acanelado. Los tarsos son negros. En los ejemplares juveniles el copete amarillo no se desarrolla hasta la madurez sexual y la parte ventral es de un amarillo más claro que en los adultos. Dimensiones Aproximadas Peso: Alrededor de 70gr Longitud: 23 cm Longitud del pico: 3 cm. Longitud del ala plegada: 13 cm Longitud de la cola: 10 cm. Saciable y osado, el benteveo o pitogüé tiende a acercarse a las poblaciones humanas, en general beneficiándose con esta cercanía. La proximidad al hombre le permite, además, colonizar nuevas áreas a medida que aquel se instala en ellas Se atribuye a los benteveos o pitogüé la participación en el transporte y la diseminación de semillas de ciertos vegetales. Así sucede, por ejemplo, con el laurel, el ligustro, el tala y otros, cuyos frutos son ingeridos por el benteveo; de este modo sus semillas serían deyectadas luego en otras zonas. Marisa.

domingo, 12 de mayo de 2013

CHIFLON Cuarahy memby!

Distribución: La Garceta Chiflón (Syrigma sibilatrix) es oriunda del oriente de América del Sur. La encontramos desde Colombia y Venezuela hasta Paraguay, norte de Argentina y Uruguay. Se estima que son dos poblaciones aisladas. Una habita al norte del continente, la otra al occidente y sur de la cuenca del Amazonas. Elevación: Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 1200 metros de elevación. Hábitat: El comportamiento de esta garceta es diferente al de la mayoría de las otras garzas. Se mantiene en lugares donde la tierra es seca o húmeda, pero por lo general no frecuenta los ríos, lagos o esteros. Debemos mencionar que nosotros la hemos visto dentro de pantanos en Uruguay. Hábitos: No es muy gregaria. Más bien se les ve en parejas, aunque existe documentación que se han visto grupos durmiendo en el mismo árbol. Reproducción: Según se acerca la temporada de cría, la cual varía de acuerdo a la localidad, la pareja realiza una serie de “danzas” que comienzan en el suelo. Pronto estas actividades se tornan aéreas. Dicen los que la han visto que son sorprendentes las acrobacias y maestría del vuelo de estas garzas. Durante este proceso emiten un sonido que se asemeja a un chiflido, del que proviene el nombre dado en español a esta especie. Anidan solitarias (opuesto a en colonias o grupos dispersos) lejos del agua; las otras garzas diurnas usualmente anidan próximas a los ríos y otros cursos o depósitos de agua. El nido es rudimentario, como el de las otras garzas. La nidada usual consiste de dos a cuatro huevos de color gris azulados con pintas. Sucede con relativa frecuencia que se pierda la nidada debido a las tormentas. En tal caso, la pareja muchas veces vuelve a intentar. Se supone que sólo críen una vez al año. Otros nombres: A la Garceta Chiflón también se le llama “Garza Amarilla”, “Garza Chiflona”, “Garza Silbadora” y “Chiflón”.

lunes, 6 de mayo de 2013

LA LEYENDA DEL ÑANDÚ


Hace muchos, muchísimos años, habitaba en tierras mendocinas una gran tribu de indígenas muy buenos, hospitalarios y trabajadores. Ellos vivían en paz, pero un buen día se enteraron que del otro lado de la cordillera y desde el norte de la región se acercaban aborígenes feroces, guerreros, muy malos. Pronto, los invasores rodearon la tribu de los indios buenos, quienes decidieron pedir ayuda a un pueblo amigo que vivía en el este. Pero para llevar la noticia, era necesario pasar a través del cerco de los invasores, y ninguno se animaba a hacerlo. Por fin, un muchacho como de veinte años, fuerte y ágil, que se había casado con una joven de su tribu no hacía más de un mes, se presentó ante su jefe, resuelto a todo, se ofreció a intentar la aventura, y después de recibir una cariñosa despedida de toda la tribu, muy de madrugada, partió en compañía de su esposa. Marchando con el incansable trotecito indígena, marido y mujer no encontraron sino hasta el segundo día, las avanzadas enemigas. Sin separarse ni por un momento y confiados en sus ágiles piernas, corrían, saltaban, evitaban los lazos y boleadoras que los invasores les lanzaban. Perseguidos cada vez de más cerca por los feroces guerreros, siguieron corriendo siempre, aunque muy cansados, hacia el naciente. Y cuando parecía que ya iban a ser atrapados, comenzaron a sentirse más livianos; de pronto se transformaban. Las piernas se hacían más delgadas, los brazos se convertían en alas, el cuerpo se les cubría de plumas. Los rasgos humanos de los dos jóvenes desaparecieron, para dar lugar a las esbeltas formas de dos aves de gran tamaño: quedaron convertidos en lo que, con el tiempo. Se llamó ñandú. A toda velocidad, dejando muy atrás a sus perseguidores, llegaron a la tribu de sus amigos. Éstos, alertados, tomaron sus armas y se pusieron en marcha rápidamente. Sorprendieron a los invasores por delante y por detrás. y los derrotaron, obligándolos a regresar a sus tierras. Y así cuenta la leyenda que fue como apareció el ñandú sobre la Tierra.

jueves, 2 de mayo de 2013

Con chipa gratis se celebrará el Kurusu Ára


Con chipa gratis se celebrará el Kurusu Ára La chipa hará metamorfosis mañana. El pan paraguayo compuesto de queso, huevos, grasa de chancho, leche, sal, almidón, maíz y agua, que normalmente adquiere cuerpo de argolla o forma redonda, adoptará por una jornada la apariencia del símbolo del cristianismo, en honor a la Santa Cruz, en el día en que se conmemora el Kurusu Ára, una fiesta popular católica en la que se le venera a la cruz. Bien temprano, mujeres y hombres instalarán en el lugar un calvario, para venerar a la cruz, cuyo atractivo principal es el adorno de chipas y rosarios de maníes, conocido como kurusu jegua. Esta costumbre es una peculiaridad del folclore paraguayo para rememorar la cruz de algún familiar difunto o de alguien que haya obrado algún milagro. Paraguayretâme niko Kurusu Ára oñemomorâ opaite henda rupi ha oike umi ñande jerovia ha jepokuaa apytépe, ñane tavarandúpe. Upe árape heta tapicha oho tyvytýpe omyengovia ha ombopyahúvo kurusu ao; upéicha avei, oî oñembojáva kurusu tape oîha rupi, omyendy tataindymimi ha oñembo’e; áĝakatu pe mba’e tuichavéva oikóva upe árape niko pe Kurusu Jegua. Ogaygua ha Ogaykeregua oñembyaty voi guive ha omopu’â peteî kurusu rendaĝua ojejapóva takuáragui ha oñembo’apéva ka’avove’i ha pindo roguépe. Uperire, oñemosâ ha oñemosâingo hyepýpe opaichagua chipa (aramirô, manduvi, mbokaja) ha ijysaja ambuéva (apu’áva, kurusura’ângáva, kurusumbo’ýva). Uperire, mbytetépe, omohenda hikuái kurusúpe. Kóvape, oñembohéra Kurusu Jegua. Upéi, oñembyatypa ha oñembo’e ha omomorâ kurusúpe. Ipahápe, opávo ñembo’e, oiko pe chipa po’o ha heseve oñembosyryku kojói. Avei, ja’eva’erâ kurusurape’anduhára omoirûhájepi Kurusu Jegua ha Kurusu Ára ipurahéi asy rupive. En el Paraguay, la tradición del Día de la Cruz se celebra en todo el país, formando parte de la cultura popular paraguaya. Ese día, la gente visita los cementerios, cambiando los paños de las cruces; asimismo, se veneran las cruces de los caminos, donde la gente se acerca, enciende velas y reza; sin embargo, la más importante práctica es el Kurusu Jegua (Ornamentar, engalanar la cruz). A ese efecto, las familias y vecinos -desde muy tempranas horas- se encargan de construir el nicho de la cruz con takuaras, cubierto con hojas de ka’avove’i y palma. Seguidamente proceden a atar y colgar las chipas (de almidón, de mani o de coco), hechas con distintas formas (argollas, cruces, rosarios). Después, en medio del nicho, ubican la cruz. Este cuadro final, recibe el nombre de kurusu jegua (cruz ornamentada o engalanada). Posteriormente, ante el nicho, la familia y los vecinos se reunen a orar y adorar la cruz. Finalmente, al culminar la oración, se arrancan y saborean los chipa acompañado de un rico cocido. Conviene destacar que los Estacioneros o Pasioneros acompañan la adoración de la Cruz y el Día de la Cruz con sus cánticos lastimeros, conocidos con el nombre de purahéi as

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...