domingo, 28 de diciembre de 2014

TEREVY´AITE ARETÉPE !!Felices fiestas!


La Navidad, también llamada “Niño Ára”, es una de las fiestas no patronales del... Entre el ramaje de ka'avove'i se coloca mbokaja poty (racimos de flores de cocotero), que le otorga un radiante color amarillo y un agradable aroma. ... son: amambay (helechos), karaguata (bromelias) e itapoty (musgos). Aroma de nuestras sandias... maíz, ananás y nuestra Flor de coco...los pesebres Queridos, amigos de mi blog conocidos y anónimos, quería darles las gracias por seguir día a día entando y saludarlos en esta época del año tan especial. Vy'apave heñói (Feliz Navidad) Vy'apave ary pyahu (Feliz año nuevo) TEREVY´AITE ARETÉPE !!Felices fiestas!! Marisa.

sábado, 27 de diciembre de 2014

La Yerba mate Sus propiedades


La Yerba mate es un árbol que crece en las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, en una región sudamericana que abarca la zona trilimítrofe entre los países de Argentina, Brasil y Paraguay. Los indígenas de esa zona, los Guaraníes, usaron este vegetal desde antiguo por sus propiedades alimenticias y curativas. Los científicos estudian las propiedades de la Yerba mate para reducir grasas, en especial el llamado colesterol malo. En el caso de la yerba mate, los principios activos se encuentran en las hojas, por lo que se realiza una cosecha en forma de poda, que no perjudica al árbol. Sus propiedades terapéuticas y nutritivas no dependen de un solo principio activo, sino de todo el complejo. Amplias y rigurosas investigaciones científicas señalan que la Yerba mate es un muy buen antioxidante, diurético y laxante natural. También tiene una poderosa actividad estimulante como tónico y hasta resulta preventiva de las caries dentales. Otra de las acciones orgánicas de sus principios activos resultan muy apropiadas para combatir una de las patologías de mayor crecimiento en las últimas décadas: el sobrepeso y la obesidad. Se están estudiando científicamente sus propiedades para quemar calorías y grasas, en un estudio sobre dos grupos de personas en Argentina y Chile. Los investigadores se sienten atraídos por la relación entre alto consumo de yerba mate y bajo porcentaje de obesidad, por lo cual están estudiando las propiedades lipogénicas y termogénicas del mate. Se fabrican cremas y geles sobre la base de extracto fluido de yerba mate para tratamientos anticelulíticos. También se comercializa en forma de cápsulas para adelgazar, y se le atribuye la propiedad de disminuir la tasa de colesterol, en especial el llamado colesterol malo. En casos de decaimiento físico o depresiones menores la mateína, un alcaloide presente en la yerba, actúa sobre el sistema nervioso central, estimulándolo. Los que quieran rejuvenecer tomen mate Marisa.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Kokedama


!
Cómo realizar una kokedama paso a paso Kokedama es una técnica japonesa, y con ella se consiguen plantas ornamentales mediante una bola de musgo. Koke (musgo) + Dama (bola). Como su propio nombre lo indica, esta planta es musgo vivo. Una nueva cultura sustentable, Para fomentar la ecología Pequeñas bolitas de musgo sostienen distintos arbustos, arbolitos, plantas florales y silvestres, que son a simple vista un objeto que modifica por completo cualquier espacio cotidiano. Las kokedamas, son elegantes, se pueden colocar en cualquier tipo de ambiente o en su jardín. Esta técnica ofrece una alternativa más sencilla que el bonsái – fácil de cultivar – incluso para las personas que no tienen mucho tiempo para cuidar de las plantas. Cómo realizar una kokedama paso a paso: Elementos: - Planta a elección (de poco desarrollo) - Tierra - Arcilla - Arena - Musgo - Hilo *Lo ideal sería utilizar plantas de poco desarrollo, pequeñas, así la bola de sustrato no tendrá que ser ampliada durante mucho tiempo. Para realizar una Kokedama necesitas hacer una especie de “bola de barro”, utilizando turba y sustrato especial para bonsái (akadama) por ejemplo; se trata de conseguir mantener la forma redonda, la humedad y la oxigenación, para conseguir esto debes hacer una mezcla equilibrada, incluso añadir algo de arena de río. Una posible mezcla podría ser 3 partes de turba y 1 parte de akadama, a esta mezcla añades un poco de arena de río, poca cosa, lo mezclas y luego lo mojas para hacer la bola. Esta bola servirá de soporte para las raíces, además aportará algunos nutrientes, aunque habrá que fertilizar frecuentemente. Cuando ya tienes la bola de sustrato, todavía sin colocar el musgo, realiza un hueco o abre un poco el sustrato, hay que hacer sitio a las raíces de la planta. Puedes hacer la plantación como creas que es mejor, lo importante es que al final las raíces queden bien centradas en la bola de sustrato. Con una cuerda, tipo tramilla, vamos rodeando la bola y haciendo algunos nudos. Con esto conseguiremos que el soporte sea algo más estable. Después se puede utilizar para colgar la Kokedama, aunque luego puede suponer un problema para regar. Por último, tienes que cubrir la bola con musgo, esto ayudará a mantener la humedad de la Kokedama. Puedes utilizar también algún tipo de pequeño cordón para sujetar el musgo de forma disimulada. Cuidados: - No exponer al sol directo. - No apretar la kokedama para escurrir el agua. - Si el ambiente es seco, rociar las hojas con agua. - Sumergir en agua cuando la bola de musgo esté seca. - Cuidado con los gatos, les encanta morder y jugar con la kokedama. - Girar la kokedama sobre su eje para que las hojas no se vuelquen hacia la luz solar. - Controlar periodicamente la aparición de hongos e insectos que puedan afectar la planta para combatirlos a tiempo. - La kokedama sufre más por el exceso de agua que por la falta de la misma. - Limpiar las hojas con un algodón humedecido en agua si es necesario. - Cortar las hojas secas con cuidado para no lastimar las hojas sanas. - Fortalecer con fertilizantes y abonos orgánicos preferentemente agregándolos en el agua de riego. - Si los hilos se sueltan se pueden coser con una aguja a la kokedama.

viernes, 5 de diciembre de 2014

Cultivar un Ananá (Piña) en maceta


Cultivar un Ananá (Piña) en casa es algo barato, fácil, bonito y purifica el aire, ya que lo tendremos dentro porque necesita calor de hogar, esta planta se puede cultivar de varias formas pero la mas simple es comprar uno que no este muy maduro, cortamos la corona y guardamos el resto en la nevera para comerlo cuando este mas maduro. Una vez que cortamos la corona, pelamos un poco la corteza y sumergimos la parte del tronco en agua hasta que veamos que comienza a echar raíces, cambiar el agua cada día, una vez que tenemos las raíces, la pasamos a una maceta. La maceta se prepara con una mezcla dos partes de tierra fértil con una parte de arena blanca. Añade algunas piedras pequeñas a la mezcla con el fin de fomentar un buen drenaje ya que a esta planta no le va bien el exceso de agua. La maceta no tiene que ser muy grande, pero si alta, ya que algunas raíces serán bastante largas, la planta necesita luz y humedad, por lo que se colocara cerca de una ventana, el riego debe ser moderado, tanto en la base como las hojas, va muy bien ponerla en invernadero si no tenemos, en invierno podemos hacer uno con un plastico alrededor de la maceta con unos simplea alambres o cañas o lo que tengamos eso si dejemos cada tanto circular el aire. Cuando comience a dar hojas nuevas sabremos que nuestra planta ya es oficialmente una planta, al año se deberá poner en una maceta un poco mas grande, la temperatura nunca debe bajar de 15º, entre 15 o 24 meses podremos cosechar sus deliciosos frutos, de mientras es una linda planta decorativa y buena para purificar el aire de la casa. Ahí otra vez se vuelve hacer lo mismo,cultiva tus propios Ananá (Piña). Es una fruta nativa que ya la consumían los guaraníes. Marisa.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Leyenda de la Virgen de Caacupé


En este pueblo (Caacupé), fundado hacia el 1600, vivía un escultor guaraní de nombre José. Había sido convertido al cristianismo por los misioneros jesuitas Era un indio guaraní, converso de la misión franciscana de Tobatí, en una ocasión, al volver de las selvas del Valle Ytú con un gran trozo de madera de muy buena calidad, dijo que se había encontrado involuntariamente ante indios de la tribu mbayá (tribu que había decidido pelear contra la colonización española y portuguesa), a los que consideraba muy peligrosos. Dijo haberle prometido a la Virgen María que si los mbayás no lo atrapaban, esculpiría una imagen de ella y lo veneraría. Entonces dijo que se le apareció la propia Virgen María en persona, que le gritó en guaraní: ¡Ka'aguý cupe-pe!, que significa ‘¡[vete] detrás de los arbustos de yerba mate!’ (Planta muy usada como infusión en Paraguay, y que es uno de los principales productos que exporta el país). El indio corrió, y encontró un grueso tronco tras el cual se escondió. En ese momento prometió que con la madera del árbol protector tallaría la imagen de la Virgen, si es que llega a salir con vida del trance. Efectivamente los mbayás siguieron de largo sin advertir su presencia, y el indio, agradecido, en cuanto pudo regresar, tomó del árbol la madera que necesitaba para esculpir la estatua de madera. El tronco le alcanzó para esculpir dos estatuas; la mayor fue destinada a la Iglesia de Tobatí y la más pequeña la conservó el indio en su poder, para su devoción personal. Segunda parte de la leyenda Los misioneros jesuitas decían que en el sitio preciso de la aparición había brotado agua milagrosa, y que esa agua había ayudado a los guaraníes a sobrevivir el calor del verano. Años después, la gran inundación que creó el lago de Ypacaraý amenazaba con destruir los poblados cercanos. Los frailes franciscanos, acompañados de los habitantes de la región, organizaron rogativas pidiendo la tranquilidad de las aguas. El padre Luis de Bolaños bendijo las aguas y —como cada año— éstas retrocedieron hasta sus límites actuales. Pero en esta ocasión apareció flotando la imagen de la Virgen, que los misioneros dijeron que era la de la misión de Tobatí, la misma que el indio desconocido tallara años atrás. Desde entonces el pueblo la llamó la Virgen de los Milagros. El indio desconocido se había instalado con su familia en ese sitio. Construyó un humilde oratorio, en torno al cual, con el correr de los años, fue constituyéndose un poblado conocido primeramente como Los Ytuenses. Hacia 1765, la zona ya era conocida como el Valle de Caacupé. El 4 de abril de 1770, se toma como referencia para la fundación del pueblo de Caacupé. El nombre Caacupé proviene de la palabra guaraní ka’a kupé, que significa ‘detrás de la yerba’ o ‘detrás del bosque de yerba’. El término ka’aguý significa ‘monte’ (en su acepción Como ‘bosque’), y ka’á es ‘yerba mate’. Se suele decir que Caacupé es la Capital Espiritual del Paraguay, porque cuenta con el mayor santuario del país. Marisa.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Areguá "Ciudad de artesanías"


Areguá es la capital del departamento Central, Paraguay. Ciudad de artesanías en cerámica; a orillas del lago Ypacaraí en la cuenca conformada por ese bellísimo lago y el río Salado. Se encuentra a 28 km de la capital Asunción. Areguá conserva en su arquitectura bonitas casas coloniales con amplios corredores y particular estilo. Estas edificaciones datan de la época en que Areguá era principalmente una ciudad veraniega en la que las familias asuncenas y de los alrededores construían allí sus residencias para pasar el verano. La “Avenida del Lago” se extiende desde un sitio más elevado donde está ubicada la Iglesia principal y desciende hasta la orilla del lago donde se encuentra la Playa Municipal. Este trayecto es considerado el casco histórico de la ciudad y fue declarado Patrimonio Nacional por el Parlamento del Paraguay en el año 1997. El Centro Artesanal de la Cuenca es un local de exposición y venta permanente en donde los artesanos de toda la región están nucleados. Es la ciudad del arte gracias a la arcilla; y según cuentan, de las manos del Sr Ricardo Pérez llegó la alfarería a esta ciudad y es una gran fuente de trabajo y de ingresos. En la misma existen muchísimos artesanos que poseen esta habilidad con el barro. La inmensa cantidad y calidad de los trabajos con que cuentan los diferentes locales en exposición permanente, también es muy conocida por la alfarería Por su parte, Areguá -ciudad engalanada por su encanto natural- también ofrece todo tipo de artesanías. Planteras, cántaros, imágenes de animales, pesebres y alcancías se fabrican en la capital del departamento Central. Martínez expresó que en esta ciudad se utilizan moldes, a diferencia de Itá. Un lugar muy pintoresco. Marisa.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Flor de azúcar, Begonia


Begonia de flor, Flor de azúcar, Begonia Begonia semperflorens Nombre científico o latino: Begonia semperflorens Nombre común o vulgar: Begonia de flor, Flor de azúcar, Begonia. Familia: Begoniaceae. - Origen: Brasil. - Planta herbácea perenne o anual o de temporada. - Altura: 20-40 cm. - Tallos carnosos y ramificados. - Hojas ovales y redondeadas. - Flores reunidas en cimas exilares de color rosa, rojo, blanco. - Se obtienen diversas variedades de esta especie, diferenciadas por su tamaño o bien por el color de las hojas, que pueden asumir coloraciones rojizas en múltiples tonalidades. - Florecen durante casi todo el año. - La Begonia semperflorens es utilizada para arriates, rocallas y bordes o para el cultivo en maceta en interior y terraza. - Clima cálido y húmedo. - Luz: a semisombra. Se da perfectamente en lugares de sombra. - Temperaturas: no tolera bien el frío y debe resguardarse de los vientos y las heladas. En invierno debe protegerse de las heladas con alguna cobertura. - El riego debe ser frecuente y moderado, evitando los encharcamientos porque se pudre la base de los tallos. Begonia semperflorens se reproduce fundamentalmente por semilla. La luz es esencial para la germinación. Temperatura de germinación entre 22-27ºC y tarda unos 14 días. No cubrir pero mantener la capa superficial del plantel húmeda colocando un cristal. Marisa.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Orquidea Cyrtopodium punctatum


Cyrtopodium punctatum (L.) Lindl. Cyrtopodium punctatum (L.) Lindl., pertenece a la familia de las Orchidaceae. Se la cita para Brasil, Paraguay y Argentina, en éste último para las provincias de Catamarca, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta y Tucumán. En Misiones se la menciona para el Departamento Oberá. Es una orquídea con pseudobulbos erectos, rígidos, largamente fusiformes, hasta 80 cm de largo y 6 cm de diámetro, cuando jóvenes revestidos con vainas foliares, cuando viejos desnudos y anillados. Las hojas son acuminadas, atenuadas hacia la base, con nervios longitudinales bien pronunciados. La inflorescencia es una panícula de hasta 1.2 m de largo, multiflora, emergiendo junto con el brote nuevo (retoño) de la base de los pseudobulbos, con vainas grandes e infladas de 6 cm de largo y 5 cm de ancho, verde-amarillentas con manchas purpúreas, la bráctea de 1.3 cm de largo, de color verde-amarillenta con manchas purpúreas o cafés, las flores de 3.5 cm de diámetro, los sépalos verde-amarillentos con manchas purpúreas, los pétalos amarillentos con pocas manchas, el labelo con los lobos laterales amarillo brillantes en la base y cafés hasta café-rojizos en los 3/4 superiores, lobo medio amarillo claro en el interior, amarillo-café en el borde, columna amarilla en la porción basal, verde en la porción apical; sépalos redondeados, de 20 mm de largo y 12 mm de ancho, con bordes fuertemente undulados; pétalos redondeados, 17 mm de largo y 12 mm de ancho, con bordes menos undulados y mucronados en el ápice; labelo 1 cm de largo y 9 mm de ancho, conspicuamente 3-lobado, los lobos laterales encorvados y carnosos, el lobo medio 5 mm de largo y 12 mm de ancho, con un borde apical de 3 mm de ancho, eroso-tuberculado, algo car. Marisa.

lunes, 10 de noviembre de 2014

El tiluchí (Drymophila ferruginea)


El tiluchí herrumbroso es una especie de ave paseriforme de la familia Thamnophilidae endémica de la mata atlántica del sureste de Brasil. Anteriormente se consideraba que f El hormiguero ferruginosa ( Drymophila ferruginea ) es una especie de ave en la Thamnophilidae familia. Es endémica de Bosque Atlántico en el sureste de Brasil. Antes se consideraba la misma especie con la muy similar antbird de Bertoni ormaba una única especie con el tiluchí colorado El tiluchí herrumbroso (Drymophila ferruginea) es una especie de ave paseriforme de la familia Thamnophilidae endémica de la mata atlántica del sureste de Brasil. Anteriormente se consideraba que formaba una única especie con el tiluchí colorado. Marisa

Fruterito azulejo


El fruterito azulejo, eufonia buchinaranja o curruñatá azulejo Euphonia xanthogaster) es una especie de ave de la familia Fringillidae, anterirmente clasificada como Thraupidae, que se encuentra en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Panama, Perú y Venezuela Paraguay Argentina. Vive en el interior y los bordes de la canopia del bosque húmedo y el bosque de galería Mide 10,54 a 10,9 cm de longitud. Presenta dimorfismo sexual. El plumaje del dorso del macho es color azul metálico; mejillas, garganta y cuello negro azulado; corona, frente, pecho y vientre amarillo fuerte; la corona y la frente pueden ser rojizas. La hembra presenta nuca y corona grisácea y partes inferiores de color ante, blancuzco o crema grisáceo y dorso oliváceo y puede presentar frente de color oliváceo o castaño. Marisa.

jueves, 6 de noviembre de 2014

A canela-de-ema (Vellozia squamata)


Vellozia es un nombre botánico para un género de plantas con flores perteneciente a la familia Velloziaceae. Comprende 216 especies. Es originario de América desde Panamá a Brasil Un género de plantas con flores perteneciente a la familia Velloziaceae. Comprende 216 especies. Es originario de América desde Panamá a Bras El-de-Ema canela (Vellozia squamata) es un arbusto de la familia Velloziaceae . Es una planta hermafrodita común en el cerrado de los estados brasileños de Bahía, Distrito Federal, Goiás, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais y São Paulo .Ella tiene un crecimiento lento, de unos 4 centímetros al año. Es una especie en peligro en varias partes de Brasil. Marisa.

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...