martes, 27 de abril de 2010

La Cruz de los Milagros






3 de mayo día de la Cruz de los Milagros
Hay en la Iglesia del Milagro, en Corrientes, una rústica cruz que es venerada con el nombre de "Cruz de los Milagros". Una curiosa leyenda justifica ese nombre.
Cuenta la tradición que los españoles, cuando fundaron San Juan de Vera de las Siete Corrientes, llamado hoy Corrientes, después de elegir el lugar y antes de levantar el fuerte, decidieron erigir una gran cruz, símbolo de su fe cristiana.
La construyeron con una rama seca del bosque vecino, la plantaron luego, y a su alrededor edificaron el fuerte, con ramas y troncos de la selva.
Construido el fuerte y encerrados en él, los españoles se defendían de los asaltos que, desde el día siguiente, les llevaban sin cesar las tribus de los guaraníes, a los cuales derrotaban diariamente, con tanta astucia como denuedo. Los indios, de un natural impresionable, atribuían sus desastres a la cruz, por lo que decidieron quemarla, para destruir su maleficio. Se retiraron a sus selvas, en espera de una ocasión favorable, la cual se les presentó un día en que los españoles, por exceso de confianza, dejaron el fuerte casi abandonado.
La indiada, en gran número, rodeó la población, en tanto que huían los pocos españoles de la guardia, escondiéndose entre los matorrales.
Con ramas de quebracho hicieron los indios una gran hoguera, al pie de la cruz que se levantaba en medio del fuerte. Las llamas lamían la madera sin quemarla; un indio tomó una rama encendida y la acercó a los brazos del madero; entonces, en el cielo límpido, fue vista de pronto una nube, de la cual partió un rayo que dio muerte al salvaje.
Cuando los otros guaraníes lo vieron caer fulminado a los pies de la cruz, huyeron despavoridos a sus selvas, convencidos de que el mismo cielo protegía a los hombres blancos. Los españoles, que escondidos entre la maleza presenciaban tan asombrosa escena, divulgaron luego este suceso, que no cayó, por cierto en el olvido. En la Iglesia del Milagro, en Corrientes, se encuentra hoy la Cruz de los Milagros: se la guarda en una caja de cristal de roca, donada por la colectividad española.

sábado, 24 de abril de 2010

Pastelitos de dulce de membrillo




Estos pastelitos están elaborados con masa crujiente y hojaldrada, también se pueden comprar las tapas para pastelitos pero no es lo mismo.
Ingredientes
Harina, 500 g
Manteca, 150 g para la masa base y unos 150 g más para untar la masa.
Sal, una pizca
Dulce de membrillo, ½ k
Grasa o aceite para freir, cantidad necesaria
Azúcar, 400 g
Preparación
De los pastelitos de dulce de membrillo
- Colocar la harina con la sal en forma de corona, la manteca cortada en el centro e ir tomando la masa.
- Agregar de a poco agua (más o menos una taza) hasta obtener una masa lisa.
- Dejar descansar 20 minutos.
- Estirar la masa hasta que tenga el espesor de 1 centímetro.
- Untar con 50 g de manteca derretida, espolvorear con harina y doblar en tres.
- Estirar nuevamente la masa para pastelitos.
- Volver a untar con otros 50 g de manteca, espolvorear con harina y volver a doblar en tres.
- Dejar reposar en la heladera por 30 minutos.
- Estirar la masa hasta que quede de unos 3 mm... de espesor y cortar cuadrados de 8 cm.
- Colocar dulce de membrillo en el centro de cada cuadrado.
- Pintar con agua alrededor del dulce de membrillo
- Cubrir con otro cuadrado de masa con las puntas superpuestas.
- Pellizcar de abajo la masa, presionando en los bordes para cerrar los pastelitos.
- Freír con abundante aceite o grasa que deberá estar tibia al momento de poner los pastelitos y luego caliente para que se doren., bañarlos frecuentemente con el aceite o grasa...o usar dulce de batata

Rica en cantidad y calidad de sus comidas típicas, los olores de la cocina correntina, penetran los sentidos y se hacen inolvidables…

domingo, 18 de abril de 2010

Lapacho Propiedades curativas de la corteza इनतेरना




El lapacho es un árbol autóctono del sur de América Latina. En Argentina, Paraguay, Perú, Brasil y Bolivia crece en forma natural y sus ejemplares pueden llegar a medir 45 metros de alto con troncos de casi dos metros de diámetro y grandes flores de color púrpura.
Los guaraníes y otros grupos indígenas de la región utilizaban su madera para hacer utensilios y elementos varios. De hecho, en Brasil al árbol se lo llama Pau D'Arco, o sea, palo de arco, porque con su madera fabricaban flechas. Además, los indios lo tomaban en infusión para tratar distintas enfermedades como malaria, anemia, colitis, problemas respiratorios, resfriados, tos, gripe, fiebre, artritis y reumatismo.
En la actualidad, la madera del lapacho también es muy valorada por su gran calidad pero, en las últimas décadas el mayor interés que despierta esta especie vegetal está en sus virtudes como planta medicinal.
"El lapacho es un adaptógeno auténtico, incluso es un eficiente antioxidante. Además tiene acción antibacteriana, antiviral, antiinflamatoria, antifunguicida y laxante", afirma Hugo Golberg, Vicepresidente de la Asociación Argentina de Fitomedicina.
En Alemania, Italia, Francia y Brasil - donde grupos científicos siguen estudiando sus propiedades - el interés científico está centrado en dos temas: el cáncer y el SIDA. Sobre esto, Golberg explica que "hay muchos trabajos de investigación científica hechos sobre la actividad anticancerígena del lapacho; y la actividad contra el HIV".
El poder de los principios activos de la planta, se encuentra en la corteza interna y se comercializa en diferentes formatos. También se vende para preparar infusiones y consumirlo en forma de té y se incluye en el preparado de cremas antiarrugas. Las bondades del lapacho se conocen y aprovechan en todo el mundo, y los principales países consumidores son Francia, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos.
Para la fitomedicina, el lapacho es un árbol de tipo adpatógeno, es decir, adapta el organismo a situaciones externas y en consecuencia aumenta el rendimiento físico, intelectual y la reacción del sistema inmunológico.
El adaptógeno más famoso es el ginseng. Otro ejemplo regional es la planta de coca. Mediante el coqueo (masticar hojas de la planta) la gente que vive en zonas de gran altura obtiene la energía para subsistir en condiciones climáticas muy adversas.
Gracias a su principio activo, el lapacho es un "adaptógeno auténtico y se usa en caso de baja inmunidad, debilidad, falta de energía y desequilibrios psicofísico en general", dice Golberg.
El principio activo de una planta medicinal, también llamado fitocomplejo, resulta del conjunto de propiedades tomadas en su totalidad. Y justamente esta calidad de adaptógeno es lo que también cataloga al lapacho como un buen tónico y estimulante.
El lapacho también inhibe la formación de radicales libres. Analizado más específicamente, las investigaciones indican que "actúa como antioxidante por la coenzima Q10 y los flavonoides que contiene", aclara Golberg. Y es justamente gracias a esta coenzima que se lo incluye en las cremas cosméticas para combatir las arrugas del cutis.
En cambio, las propiedades anticancerígenas del árbol se deben a su principio activo llamado lapachol. En los años 60, comenzaron las primeras investigaciones y se sigue estudiando los efectos del lapachol puro sobre tumores ya que en animales demostraron una habilidad de encoger los tumores, reducir el dolor causado por ellos, e incluso remisiones completas.
Golberg además explica que "se están haciendo investigaciones respecto de su actividad contra el virus del Sida (HIV)". Y aclara que tanto sobre tumores como sobre el virus del Sida, los estudios "están muy avanzados pero todavía no hay resultados concluyentes".

martes, 13 de abril de 2010

Al amigo Lapacho






Ahí están!. Recios y Regios, gallardos, generosos y acogedores. Con pleno señorío y la reciedumbre de sus distinguidas estampas. Con su apreciada madera y la belleza de sus flores. Todo se combina para que el Lapacho sea Rey de los bosques, Soberano de la ciudad y Anunciador de la Primavera. El que, con su tempranero sapukái, despierta a los demás incitándoles a apurar la savia para levantar el verdor de la alegría. Si florecen los Lapachos, es que pasan por el Paraná los cardúmenes de dorados. Con ellos vienen los forrajes fluviales y las demás especies para desovar aguas arriba. Es la época en que la naturaleza está plena de júbilo. Cambia el clima, despiertan las radiantes brisas tibias y todo se renueva. Los patios y las calles, la costanera y las plazas, se tiñen de colores que empujan la alegría. ¡Cómo lucen los árboles reverdecidos! ¡Qué fuerzas juveniles traen los vientos nuevos! ¡Qué esplendores tienen los Lapachos
Generalmente son de flores rosadas, formando un puñado de campanitas alargadas. Sin embargo, hay una variedad que las tiene amarillas. Otra las tiene blancas y cuando florece, su copa sin hojas parece una colina nevada o bella novia ante el altar de la naturaleza. Dicen que los de flores Rosadas y amarillas, tienen buen linaje. El de flores blancas sería híbrido. Escuché de otra variedad, un Tajy pytâ (Lapacho colorado)
El Lapacho es dichoso en compañía de los pájaros que merodean sus frondas. Es feliz cuando siente las caricias de las plantas trepadoras que renuevan sus hojitas. Algunas, se alimentan de la corteza, otras viven del aire, las lluvias y el sol. Todas se agrupan en armónica convivencia, disfrutan del nuevo clima, arrullados al cobijo de sus ramajes. A veces, llegan imprevistos ventarrones seguidos de agradables lloviznas. Todo es aprovechado, con beneficio natural, por los modestos habitantes del recio Lapacho.

Pequeñas historias de árboles ciudadanos

Por Girala Yampey

Dedicado, a un amigo Alejandro G.de España.

lunes, 12 de abril de 2010

LOCRO CORRENTINO





Bueno gente se aproxima el 25 de mayo y como todo buen argentino sabrán que el locro es la comida que mas se prepara ese día, sobre su preparación y algunas fotos.
Comensales: 12
Tiempo de preparación: 20 minutos
Tiempo de cocción: 1 hora y 10 minutos
Vino: Un vino salteño de altura, muy tañado (o cualquiera similar)
½ kilo de maíz pisado
½ kilo de tripa gorda
1 kilo de charque
3 chorizos
1 hueso de caracú o chiquizuela
1 kilo de mandioca
½ kilo de batatas
2 cucharadas de orégano
2 cebollas
½ kilo de zapallo andai
½ kilo de mamón verde
4 dientes de ajo
Se remoja el charqui la noche anterior, previamente lavado y en olla aparte el maíz en abundante agua.
Al día siguiente se hierve el maíz en la misma agua de remojo sin agregarle sal, hasta que este tierno.
Se le añade el charque cortado en trocitos.
A los 20 minutos de hervir, se agrega la carne, la tripa gorda cortada en rueditas y la cebolla cortada en rodajas.
Se sazona apenas y probando, porque el charque es salado.
Se deja hervir 10 minutos mas y se incorporan los chorizos, la mandioca, las batatas peladas y lavadas y el zapallo y el mamón sin cáscara y cortado en trozos pequeños. Los dientes de ajo picados y el orégano.
Se cocina hasta que las verduras estén tiernas y el caldo espeso.
Se sirve en platos soperos.
(La cantidad de agua que le se va incorporando a este guiso es equivalente a la que se usa en un puchero).

Un poco de historia



Históricamente el guiso Carrero como se comía entre muchas personas, era una olla popular en la cual los grupos de carretas que viajaban aportaban algo y todos comían de esta gran olla. La carne utilizada originalmente era el charqui y se consumían diferentes verduras y legumbres dependiendo lo que se transportaba.

GUISO CARRERO




POR ACÁ LLEGARON LOS DÍAS FRIOS BRRR...!!! Y NO HAY MEJOR QUE COMERSE UN BUEN GUISITO SUPER COMPLETO PARA TENER LA PANCITA BIEN CALENTIRA Y LLENA.
Ingredientes:
ROAST BEEF DE TERNERA,
1/2 TAZA DE HARINA,
1 CEBOLLA GRANDE,
1/2 MORRON ROJO GRANDE,
1 ZANAHORIA GRANDE,
2 Papas Papa
(voz quechua): patata. En Argentina y Uruguay es la forma de llamar a la patata. Este tubérculo comestible es originario de América y es famoso en todo el mundo, es por lo general redondo, carnoso y de acuerdo a la variedad de su piel puede ser rojiza, parda o amarillenta y la carne amarilla o blanca. MEDIANAS,
500 GR. DE Zapallo zapallo
(voz quechua): calabaza de perro, cohombro amargo, anocar, calabaza, ahuyame, auyama... Nombre usado en Sudamérica (Argentina, Uruguay, Chile, Honduras, etc.) para nombrar la calabaza. O CALABAZA,
250 GR. DE Arvejas arvejas
(Argentina): guisantes (España), hervías (Brasil), chícharos (México). En Argentina, Colombia y Uruguay se utiliza la palabra Arveja para nombrar a las semillas de forma esférica envueltas en una vaina verde de la planta hortense llamada guisante. FRESCA O CONGELADAS,
1 LATA DE TOMATES,
1 CDA. AJÍ MOLIDO,
1 CDA. PIMENTÓN DULCE,
1 CDA. ORÉGANO SECO,
1 HOJA DE LAUREL,
SAL Y PIMIENTA RECIEN MOLDA A GUSTO,
1 CDA. DE PROVENZAL DESHIDRATADO,
2 CUBITOS DE CALDO DE CARNE,
1 LITRO DE AGUA HIRVIENDO (APROX.),
300 GR. DE FIDEOS CODITOS O DEDALITOS GUISEROS MEDIANOS (DE BUENA MARCA).
LIMPIAR BIEN LA CARNE SACANDO GRASITA E INDESEABLES, CORTARLA EN DADOS COMO DE UN BOCADO Y REBOZARLOS POR LA HARINA. RESERVAR.
PONER UN BUEN CHORRO DE ACEITE EN EL FONDO DE LA OLLA, LLEVAR AL FUEGO Y AGREGAR LA CEBOLLA PICADITA , EL MORRÓN Y LA ZANAHORIA CORTADOS EN DADITOS.
SALPIMENTAR Y AGREGAR LA CARNE RESERVADA. COCINAR DURANTE ALGUNOS MINUTOS REVOLVIENDO PARA QUE NO SE PEGUE NI SE QUEME LA CARNE .
PICAR BIEN EL TOMATE DE LA LATA Y AGREGAR A LA OLLA JUNTO CON TODO SU JUGO.
AGRGEMOS EL AGUA HIRVIENDO, LOS DADITOS DE CALDO Y EL RESTO DE LOS CONDOMENTOS, AJÍ MOLIDO, PIMENTÑON, PROVENZAL. OREGANO Y LA HOJITA DE LAUREL. RECTIFICAR LA SAL.
DEJAMOS COCINAR A FUEGO FUERTE MIENTRAS PELAMOS Y CORTAMOS EN DADOS MEDIANOS LA PAPA Y EL ZAPALLO.
PONEMOS DENTRO DE LA OLLA LA PAPA Y ZAPALLO, DEJAMOS COCINAR DURANTE 5 MINUTOS Y AGREGAMOS LOS FIDEOS, DEBE QUEDAR SUFICIENTE LIQUIDO COMO PARA QUE SE COCINEN Y SOBRE, ASIQUE SI HICIERA FALTA AGREGAR UN POCO MÁS DE AGUA HIRVIENDO.

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...