Los que saben de estas cosas cuentan que, hace más de mil años, los guaraníes iniciaron una larga migración hacia el sur desde el corazón de las selvas sudamericanas: quizás desde la meseta del Mato Grosso, donde se separan las aguas que se encauzan hacia el norte, hacia las selvas amazónicas, y las que descienden hacia el sur, a la cuenca del plata; o quizás desde más al Norte todavía. Pero dejemos hablar a los guaraníes, ellos mismo nos contarán su origen.
lunes, 25 de julio de 2011
jueves, 21 de julio de 2011
El pato serrucho





El pato serrucho (Mergus octosetaceus) es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae propia de Sudamérica. Es un pato desconfiado que se zambulle rápidamente. Se posa en piedras sobre el agua. Es esbelto y recuerda un Phalacororax brasiliensis.
CaracterísticasPresenta un largo copete nucal, tiene la cabeza y el fino cuello negruzco, dorso pardo oscuro, amplio espejo alar blanco, más notable en vuelo. Ventralmente barreado de color pardo ocráceo. Pico largo, fino color negro. Patas rojizas.
Hábitat y reproducciónSu hábitat de la cría son los ríos poco profundos, rápidos, fluidos en el sur y centro de Brasil. En Argentina presente en la provincia de Misiones solamente. Anidan en las cavidades de un árbol y posiblemente en las cavidades de piedras. Comen peces principalmente, anguilas pequeñas, larvas de insectos, y caracoles.
Estado de conservaciónEsta especie está en peligro de extinción crítico. Los poblaciones se han reducido debido a ríos contaminados por destrucción del bosque y la agricultura. La población actual se estima a menos de 250 parejas.
Se lo ubica en el sur del Brasil y el este de Paraguay. En Argentina, habita en el norte de Misiones, en la zona de los arroyos Uruguá-í, Aguaray-Guazú, Piray-Guazú, Yacuy, Garuhapé, Tigre y el río Iguazú. El pato serrucho prefiere estos arroyos en medio de la selva, donde hay remansos cercanos a bosques y no existe presencia humana.
Al llegar el invierno construye nidos, de los cuales se ha encontrado uno en el hueco de un árbol. Forman parejas, que suelen criar entre 2 y 5 pichones.
Sus enemigos naturales más conocidos son dos especies de águilas, pero el mayor factor de perturbación lo constituye la destrucción de la selva donde habita.
martes, 12 de julio de 2011
Esteros del Iberá





Los esteros del Iberá (del guaraní: ý - berá, "agua - brillante") son una amplia red de arroyos, riachos, pantanos, lagunas y bañados que abarca entre 15 000 y 25 000 km² en la provincia de Corrientes, en el noreste de la República Argentina. Solo es superado en extensión por el Pantanal brasileño, con el cual forman el segundo humedal más grande del mundo, parte de un sistema hidrográfico mucho más extenso —el macrosistema del Iberá, de cerca de 1 300 000 ha— en el que se desarrolla un ecosistema subtropical de grandísima diversidad.
Gracias a su peculiar geografía y al difícil acceso, la zona cuenta con una rica y variada población animal. La fauna autóctona incluyen numerosas especies amenazadas para las cuales éste es uno de los últimos hábitats remanentes, entre las que se encuentran el ciervo de los pantanos (Blastoceros dichotomous), el venado de las Pampas (Ozotocerus bezoarticus), el carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), el lobo de crin o aguará guazú (Chrysocyon brachiurus), el yacaré overo (Caiman latirostris) y negro (Caiman yacare), la boa curiyú (Eunectes notaeus) y el lobito de río (Lontra longicaudis), los monos aulladores (o carayás), así como una enorme variedad de aves. La ictiofauna también es muy variada y abundante, sobresaliendo los dorados, armados, surubís, pacús, mojarras, tarariras y palometas. Los yaguaretés parecen haber sido extinguidos en esta zona durante la primera mitad del siglo XX. La exuberante flora local incluye numerosas especies acuáticas como el camalote, y el irupé —que dan lugar al fenómeno de los embalsados, auténticas islas flotantes que complican la geografía de las lagunas— además de extensos pirizales
Estructura hidrográficaA lo largo del arco de la zona pueden distinguirse varias lagunas o esteros permanentes de diversas extensión, de las cuales las más amplias son la epónima Iberá, y la laguna Luna, a cuyas orillas se ubica el pueblo de Colonia Carlos Pellegrini, la base más recomendable para visitar la región. Las lagunas Fernández, Galarza, Medina, Paraná y Trin superan también los 15 km²;. El sistema de lagunas es de muy escasa profundidad, por lo general, aunque en épocas de creciente pueden alcanzar los tres metros. Con ellas se alternan escasas áreas de tierra seca, mayormente lomadas bajas y arenosas, y una gran extensión de bañados, es decir, terreno anegable o anegado.
El perfil exacto de la superficie firme varía constantemente; sumado a la continuidad visual entre la tierra firme y las cañadas —dada tanto por la gran cantidad de vegetación semisumergida como por la formación de embalsados, enmarañadas formaciones de vegetación flotante a las que la acumulación de tierra de origen eólico y el entrelazamiento de las raíces dota de solidez suficiente para caminar sobre ellas—, la orientación se hace extremadamente difícil.
El clima es netamente subtropical. El invierno es relativamente seco, con temperaturas mínimas que llegan a -5 °C, y fuertes precipitaciontes durante el otoño y la primavera. El verano es también húmedo y muy caluroso, con máximas que pueden superar los 45 °C. Las precipitaciones anuales rondan los 1.700 mm.
http://www.youtube.com/watch?v=ByeYRiP1xCI
Esteros del Ibera, Maravilla natural
martes, 5 de julio de 2011
El lapacho rosado





Nombres comunes del Lapacho: Ipé, Lapacho Crespo, Lapacho Morado, Tayí, Tayí-hti, Tayí-piraí y Tayí-pirurú.
lapacho rosado, (Tabebuia impetiginosa, sin. T. avellanedae) es una especie arbórea nativa de América, donde crece desde el norte de Argentina hasta México; actualmente se distribuye principalmente en Bolivia y el noroeste argentino, en donde es la flor provincial de Jujuy. Prefiere suelos arenosos y húmedos.
Sumamente distintivo por sus vistosas flores rosadas, que aparecen cuando aún se encuentra desprovisto de follaje a finales del invierno, su madera se aprovecha en construcción, y a la infusión de su corteza se le atribuyen propiedades medicinales.
Es un árbol de buen porte, pudiendo alcanzar los 8 dm de diámetro en el tronco y los 30 m de altura, de los cuales 10 corresponden aproximadamente al fuste. La copa es semiglobosa, con el follaje concentrado en su parte más alta; es caducifolio.
Las hojas se presentan opuestas y pecioladas. Muestran por lo general 5 folíolos, ligeramente aserrados, aunque a veces llegan a 7; éstos son elípticos y lanceolados, de 5 a 6 cm × 4 a 9 cm con el margen entero en la mitad inferior y levemente dentado en la superior. En el vértice de la nervadura media con las secundarias muestran un mechón de pelos.
Las flores aparecen entre julio y septiembre, antes del rebrote. Son grandes, de forma tubular; la corola es por lo común rosada o morada en esta especie, aunque excepcionalmente se presenta blanca, y supera los 4 cm de largo. Se divide en cinco lóbulos rizados, cuya garganta presenta estrías más oscuras. La flor muestra 4 estambres, amén de un estaminodio. El fruto es una cápsula cilíndrica y estrecha, dehiscente, que contiene numerosas semillas aladas.
La corteza, de color castaño grisáceo, es dura y difícil de desprender; la medicina popular la emplea para las afecciones renales o vesicales. La madera es de un agradable color amarillento, apenas veteada, y muy dura y pesada (0,935 kg/dm³); por su contenido en taninos es muy resistente a la intemperie. Aunque se emplea relativamente poco en mueblería, debido a la dificultad de su trabajo, se aprecia para piezas de exterior por su dureza e impermeabilidad.
Es uno de los árboles ornamentales más hermosos de Argentina, por lo que es utilizado en arbolado urbano y en decoración de parques y jardines.
Florece de junio a septiembre.
Árboles florales
viernes, 1 de julio de 2011
Salvia guaranitica

Es un subarbusto nativo, perenne, rizomatoso, de la familia de las Labiadas (Lamiaceae) conocido vulgarmente con el nombre de "salvia azul". Puede ser ubicada a pleno sol o a media sombra, en canteros o en macetas de patios, balcones y terrazas, alcanzando una altura aproximada de 1, 50 m. Requiere suelos drenados y un riego moderado. Tiene un amplio período de floración: desde la primavera hasta el otoño. Se reproduce fácilmente por semillas y se propaga muy bien por esquejes o división de matas. Esta planta es visitada continuamente por colibríes desde muy temprano a la mañana hasta el atardecer.
Hábitat o lugar de origen: Sur de Brasil, Paraguay y Uruguay. Noreste y centro de Argentina.
Características principales: hierba de 1,5 a 2 metros de altura. Flores azules y aromáticas muy duraderas. Crece rápidamente formando grupos. Es adorada por los colibríes, quienes se encargan de reproducirla. Donde haya salvias, seguramente vendrán de visita los picaflores. Aparece en primavera y verano, descansando en las estaciones frías.
viernes, 24 de junio de 2011
Tero




Tero
Nativa de América del Sur, muy común en muchas zonas de Colombia, Brasil, Paraguay, el Perú, Chile y en las llanuras de Argentina y Uruguay, país este último que la considera su ave oficial.
Aunque habita en descampados e incluso en ámbitos urbanos, su presencia es más usual en las cercanías de lagunas y cañadas. También suele vérselo como mascota en los jardines por sus movimientos simpáticos,alimentación a base de insectos y carácter muy despierto que hace que algunos lo utilicen como señal de alerta.
Su aspecto general es el de un ave pequeña, de colores poco llamativos pero muy elegante y estilizada, coronado por un pequeño y fino copete.
Es una pequeña zancuda de 30 a 35 cm de largo. Su plumaje es negro con mezcla de blanco (debajo del cuerpo), gris y pardo. También presenta algunas pequeñas tonalidades violáceas en la zona del ala. La cola es de tamaño medio. Su cabeza es de color gris con rebordes blancos cerca del ojo y el pico. El pico es corto y de color rojo, salvo la punta que es negra. Los ojos son de color rojo intenso y redondo.
Las patas del tero son largas y finas, de color rojo. Los dedos son tres hacia adelante y uno muy cortó hacia atrás. Aunque en días de mucho calor o cuando se encuentra atemorizado repliega completamente sus patas, lo más habitual es verlo descansando apoyándose en una de ellas, mientras que la otra queda pegada al cuerpo. También suele quedar quieto doblando sus patas hacia atrás. Es muy cómico, pues cuando camina o está quieto, hace "agachadas" clásicas aún sin explicación.
Como herramienta de combate tiene debajo de sus alas unas pequeñas prolongaciones óseas de color rojo, llamadas espolones, que usa en los vuelos rasantes que realiza para amedrentar a sus enemigos o cuando combate contra aves rapaces.
Los jóvenes se diferencian de los adultos principalmente por la ausencia de rojo alrededor del ojo y menor cantidad de tonalidades y bandas de colores en las plumas. Las diferencias entre macho y hembra no son detectables a simple vista, aunque las he Tienen un andar curioso, ya que realizan como unas agachadas con el cuello, que semejan un tic nervioso. Los teros realizan viajes cortos, y no suelen abandonar su sitio original. Un comportamiento peculiar son las "visitas" que se realizan entre parejas que habitan territorios contiguos.
Algunas veces ocurren peleas entre machos por la atracción de la hembra, para las cuales utilizan el pico y no los espolones. En el vuelo de atracción revolotean a la hembra con la cabeza lo más erguida posible y la cola hacia abajo.
jueves, 23 de junio de 2011
Coquito de San Juan Yvapovó / Ibapobó



Coquito de San Juan Yvapovó / Ibapobó
Coquito de San Juan (Melicoccus lepidopetalus)
Familia: sapindáceas
Origen: Regiones tropicales de América. En Sudamérica lo encontramos en Bolivia, Brasil, Paraguay y nordeste de Argentina.
Otros nombres: Yva Povo / Yvapovó / Ibapobó (Paraguay), Guapomba o Aguapomba (Brasil), Motoyoé (Bolivia), Papamundo, Mamoncillo, Quenepa (en el norte de América del Sur).
El nombre Melicocca proviene del griego mel (miel) y kokkos (semilla): "baya de miel".
En el Catálogo de nombres vulgares de la Flora Argentina de Martín Rodolfo de la Peña figura el Ibaá-poo. Melicocca lepidopétala Radlk. // Sapindáceas. Coquito de San Juan. Iguapohó. Iva-povo. Ibapomó. Ornamental y frutal. Árbol de flores blanquecinas. Fruto amarillo.
Floración primavera, fructificación verano)
Árbol dioico (cada sexo en un árbol diferente), de gran porte, tronco corto y acanalado castaño grisáceo, copa frondosa que proporciona buena sombra. Frutos comestibles en forma de drupa globosa. El fruto posee una cáscara de color verde amarillento, la semilla que contiene está recubierta de una savia comestible de sabor dulce y algo ácido. Follaje denso de hojas grandes, alternas, compuestas, bifolioladas. En nuestra zona se denomina comúnmente árbol macho al que no produce frutos y árbol hembra al productor. Es árbol melífero y polinífero.
Melicoccus es un género de plantas con flores perteneciente a la familia Sapindaceae. Son árboles con frutas comestibles que alcanzan los 30 metros de altura. Entre ellos se encuentra el mamoncillo.
Su sombra es muy buscada en los tórridos veranos, es la mas fresca
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Significa lo que arbolo siente 😭
Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...

-
Dicen que dicen los ancianos sabios, que el primer hombre fue Guarán, por eso a sus descendientes se los nombro Guarán-í, es decir hijo...
-
La Guanábana o la fruta del árbol de Graviola es un producto milagroso para matar las células cancerosas. Es 10,000 veces más potente...
-
LEYENDA DEL YPAKA'A Dicen que había una mujer, dueña de una casa espléndida; la matrona se adornaba y se perfumaba, olvidándose de Di...