script type="text/javascript" language="javascript">document.write('');
Premiosdeinternet 2012!
Los Premios de Internet se convocan con caracter anual desde 1997 y tienen por finalidad reconocer a personas, organizaciones, empresas y actividades que han contribuido, durante el a�o anterior y de forma relevante, a la difusion, buen uso y al desarrollo de Internet.
“Cultura Guaraní” presento su candidatura los que quieran, votar- confirmar
Gracias Marisa!
Los que saben de estas cosas cuentan que, hace más de mil años, los guaraníes iniciaron una larga migración hacia el sur desde el corazón de las selvas sudamericanas: quizás desde la meseta del Mato Grosso, donde se separan las aguas que se encauzan hacia el norte, hacia las selvas amazónicas, y las que descienden hacia el sur, a la cuenca del plata; o quizás desde más al Norte todavía. Pero dejemos hablar a los guaraníes, ellos mismo nos contarán su origen.
martes, 17 de enero de 2012
sábado, 7 de enero de 2012
TUPÍ Y GUARANÍ (Génesis da raza)
domingo, 1 de enero de 2012
Karaguata (Bromelia)





Karaguata (Bromelia)
a) Las raíces y rizomas se usan en decoración, para gargarismos, por su acción astringente.
b) Se usa también en infusión al 5% como diurético y depurativo.
c) La infusión de los retoños se emplea en lavado de heridas.
Principios activos: oleoresinas.
Hierba perenne de gruesos rizomas, tallo erecto ramificado en la parte superior; hojas basales dispuestas en roseta, de forma lineal, margen espino-so. Flores agrupadas en cabezuelas pediculados ovoides. El fruto es muy pequeño, dividido en la madurez en dos mitades, uní semanadas con escamas laterales libres entre si.
Nombres: Karaguata (Bromelia serra); Karaguatá guasu (Deutorocochnia longipetala), Aloe vera, Sávila; Nana (Bromelia heronymi)*no
"La Karaguatá es una planta muy común que puede crecer sobre grandes superficies que se llaman "karaguatales". Además de la Karaguatá más común, existe otra más difícil de encontrar, que crece en pleno monte y se llama Karaguatá guasu (Deutorocochnia longipetala). Finalmente, existe otra Karaguata guasu, llamada en castellano Sávila: es una planta introducida en la zona, que se cultiva cerca de las casas por sus propiedades medicinales. Fue determinadacomo Aloe vera.
La Karaguata tiene como "compañera" otra planta muy parecida que es la Nana (Bromelia heronymi). Sin embargo se diferencian fácilmente ambas plantas, porque las hojas de la Nana tienen una base más gruesa, la roseta es más tupida y las espinas del borde de la hoja mucho más pronunciadas y curvas que las de la Karaguatá. La karaguatá retoña mediante un estolón adentro del suelo mientras que el estolón de la Nana se queda sobre la superficie del suelo."
Alimentación humana: El fruto crudo o cocido de la Karaguatá (Bromelia serra) es comestible.
Cuando el fruto madura toma un color amarillo, las semillas se secan al sol, se tuestan y se muelen, para hacer una harina comestible. Otra receta consiste en secar las semillas de los frutos maduros y hacerlas hervir en agua. Después de un rato, se machuca todo en un "tacú", se cuela esta preparación y se toma el jugo que sale.
Las raíces tiernas de la Karaguatá también son comestibles. Cuando se quema el "Karaguatal", las hojas de Karaguata se carbonizan y desaparecen, solamente quedan las raíces quemadas, que se arrancan y raspan para obtener un polvo que sirve como harina para acompañar platos de carne del monte. Las raíces de la Nana no se comen, porque son muy duras.
Tejido: Las hojas de la Karaguata son fuente de fibras para hacer vokoo (bolsón), cincha de los caballos, hamacas, etc. Son fibras muy empleadas, más resistentes y más largas que las de la Nana. Las fibras de Karaguata guazú que crece en pleno monte sirven también para tejer.
Medicina: Inflamación de las vías urinarias. Las hojas de la Caraguatá común se limpian bien en un "tacú", hasta obtener un jugo que se toma por pequeños vasos, hasta sentirse mejor. Es uLos tejidos de Karaguata
Los tejidos de Karaguata constituyen un elemento importante del arte indígena. Se trata de una expresión indígena de las comunidades chaqueñas.
Los bolsones de Karaguata es una de las aplicaciones más comunes de los entramados de esta fibra. Los bolsones de recolección empleados preferentemente por las mujeres, los llevan sobre su espalda y que tienen la forma de una gran medialuna, los bolsones de caza, más pequeños, de forma rectangular, llevados al hombro por los hombres.
Los chamacocos usaban los llamados púpo es una especie de chaleco protector hecho a base de karaguata, el tejido mojado adquiriendo una rigidez que lo tornaba a prueba de flechazos de los enemigos.
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Vy'apave heñói (Feliz Navidad)

La Navidad, también llamada “Niño Ára”, es una de las fiestas no patronales del... Entre el ramaje de ka'avove'i se coloca mbokaja poty (racimos de flores de cocotero), que le otorga un radiante color amarillo y un agradable aroma. ... son: amambay (helechos), karaguata (bromelias) e itapoty (musgos).
Aroma de nuestras sandias... maíz, ananás y nuestra Flor de coco...los pesebres
Queridos, amigos de mi blog conocidos y anónimos, quería darles las gracias por seguir día a día entando y saludarlos en esta época del año tan especial.
Vy'apave heñói (Feliz Navidad)
Vy'apave ary pyahu (Feliz año nuevo)
TEREVY´AITE ARETÉPE (Felices fiestas
viernes, 9 de diciembre de 2011
LEYENDA GUARANÍ - EL MAINUMBY O MAINO I...Picaflor
Tupá miró su obra y decidió poblar los aires y las aguas. Entonces formó las aves y los peces. Los aires se llenaron de alas y los árboles de nidos. Las más bellas y delicadas avecillas y las más fuertes y poderosas surgían de las manos todopoderosas de Tupá y buscaban el árbol o la montaña que las habría de cobijar. Tan entusiasmado estaba Tupá con su obra alada, que resolvió hacer una joya que surcara el aire despertando la admiración de todos por su belleza, por su color, por su aspecto, por su forma de volar.
Tomó un poco de arcilla, muy poca, y le dio una forma graciosa de leve aspecto; le agregó las alitas tenues y movedizas, una cola preciosa; un pico muy fino y largo para que la nueva avecita lo pudiera introducir en las flores en busca del néctar contenido en su interior, y cubrió el cuerpecito de finísimas y sedosas plumas.
Mezcló luego los más bellos colores con rayos de sol para darles reflejos irisados y con ellos pintaron las plumitas de la nueva avecilla que, ya terminada, batió sus alas pequeñas y en vuelo gracioso y sutil comenzó su recorrido de flor en flor, temblando sobre ellas y sin posarse en ninguna.
Según los guaraníes, la llamó mainumbí. Tupá, satisfecho, la miró alejarse, seguro de haber creado la más bonita, la más graciosa, pequeña y sutil de las aves, sólo comparable a la más hermosa flor.
lunes, 5 de diciembre de 2011
El porongo, calabaza de peregrino, guaje, bule o jícaro (Lagenaria siceraria,





El porongo, calabaza de peregrino, guaje, bule o jícaro (Lagenaria siceraria, sin. L. vulgaris) es una planta trepadora de la familia de las cucurbitáceas, cuyo fruto —comestible cuando tierno— se cultiva principalmente para ser utilizado seco como recipiente.
Se cree que el porongo fue una de las primeras plantas cultivadas, sobre todo para almacenar agua en sus frutos. De hábitat cosmopolita, se la registra desde muy antiguo en numerosas culturas.
En el Río de la Plata, el nombre mate sólo se utilizó para la variedad de Lagenaria usada para servir la infusión de yerba. Los guaraníes la llamaban "caiguá", su etimología es: "caa": yerba, "i": agua y "gua": recipiente. Significa: "recipiente para el agua de la yerba".
Existen variedades de diferentes tamaños. Las de mayor dimensión fueron llamadas "yerua" en guaraní y "porongo" en quechua.
Entre nosotros, la palabra mate designa específicamente al fruto de una variedad de Lagenaria destinado a cebar mate. Según la forma de éste se los conoce como "poro" y "galleta".
La palabra mate se ha vulgarizado en castellano y por extensión llamamos así a cualquier recipiente que reemplace a la calabacita natural. Después, por relación de continente a contenido la palabra mate ha pasado a designar la infusión de yerba.
Muchos hombres de ciencias y viajeros europeos contribuyeron a hacer más confuso el significado de la palabra mate, pues la usaron para designar al árbol Ilex paraguayensis del cual se procesan las hojas para fabricar la yerba.
martes, 29 de noviembre de 2011
EL SOL ROJO,LEYENDA GUARANÍ




EL SOL ROJO
LEYENDA GUARANÍ
Entre los indios mocoretaes había uno, joven, aguerrido y valiente llamado Igtá (hábil nadador) que amaba a la más buena y hermosa de las mujeres de su tribu, Picazú (paloma torcaz), y quería casarse con ella.
Los padres de Picazú consintieron en que se realizase tal boda; pero siendo necesario para ello la aprobación de la Luna, llamaron al Tuyá (adivino) de la tribu para que la consultara.
Era una noche plácida y serena. La luz blanca, clara, brillante y hermosa de la Luna iluminaba los campos y las tolderías de los indios. Y el Tuyá interpretó:
-Esa luz que nos envía la Luna significa que ella aprueba satisfecha la boda de Igtá y Picazú.
Entonces, el Jefe de la tribu ordenó a Igtá demostrase a todos que en verdad era digno y merecedor de tomar compañera. Para ello debía arrojarse a las aguas de la laguna y nadar durante largo rato. Después, ir en busca de un gran número de presas de caza.
Igtá, que era excelente nadador y había cazado mucho desde su niñez, realizó las pruebas con el mayor éxito, pues nadó cuanto se lo pidió y trajo entre sus brazos abundante caza.
Las ceremonias de la boda realizáronse una noche, después de tres lunas. Se encendió una gran hoguera, a cuyo alrededor todos los indios comían, bebían, bailaban y gritaban, festejando tan grande acontecimiento.
Pero algo faltaba para que Igtá y Picazú fueran felices: tener la seguridad de que Tupá, su dios bueno, había aprobado también la boda. Y esperaron.
¡Cuál no sería su pena y desconsuelo, cuando llegada la noche siguiente comenzó a caer una copiosa lluvia! Eran las lágrimas de Tupá las que caían sobre la tribu para significar el descontento y desaprobación del dios por haberse realizado la unión de los jóvenes indios.
Igtá y Picazú no podían, pues, continuar unidos perteneciendo a la tribu. Debían huir y arrojarse a las aguas de la laguna. Allí había una isla donde moraban todos los que se habían casado contrariando la voluntad de Tupá. Los dos debían ir a esa isla para no volver jamás.
Al día siguiente cesó la lluvia. Y por la tarde, a la hora en que el sol iba a ocultarse en el ocaso, Igtá y Picazú se arrojaron al agua y comenzaron a nadar.
Los indios de su tribu, reunidos a orillas de la laguna, viéndolos alejarse lentamente, los injuriaban y maldecían para aplacar el enojo de Tupá y evitar sus castigos, pues ésta era su creencia.
Igtá, hábil nadador, consiguió nadar buen trecho, ayudando también a su infortunada compañera. Poco faltaba a Igtá y Picazú para llegar a la isla sanos y salvos, cuando una nueva desgracia cayó sobre ellos: Ñuatí (Espina), un guerrero malvado de la tribu, les arrojó una flecha. Todos los indios lo imitaron, y entonces fue una lluvia de flechas la que llegó hasta Picazú e Igtá, quienes, heridos quizás por ellas, desaparecieron de la superficie de las aguas.
En ese preciso instante el sol, que se hundía en el horizonte, tomó un intenso color rojo; y su luz tiñó la laguna e iluminó de rojo los campos y el cielo.
Esto llenó de asombro a los indios, los que, atemorizados, huyeron velozmente, alejándose de la laguna.
Mientras tanto Igtá y Picazú, ayudados sin duda por Tupá porque eran buenos, lograban salvarse y llegar a la isla, donde podrían al fin vivir felices, pues se amaban mucho.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Significa lo que arbolo siente 😭
Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...

-
Dicen que dicen los ancianos sabios, que el primer hombre fue Guarán, por eso a sus descendientes se los nombro Guarán-í, es decir hijo...
-
La Guanábana o la fruta del árbol de Graviola es un producto milagroso para matar las células cancerosas. Es 10,000 veces más potente...
-
LEYENDA DEL YPAKA'A Dicen que había una mujer, dueña de una casa espléndida; la matrona se adornaba y se perfumaba, olvidándose de Di...