lunes, 26 de marzo de 2012

Lechuza de los Campos “Suindá”




LEYENDA DEL SUINDÁ
En el noroeste argentino, el suindá, que es una lechuza de regular tamaño, de hábitos nocturnos, de plumaje suave, pico corto y encorvado, ojos grandes y brillantes., tiene una leyenda según la cual no es otra cosa que la encarnación de una madre con siete hijos y cuya profesión era trabajar en la costura. Pero especialmente destinaba su labor a hacerse trajes que lucía después en las fiestas, descuidando en cambio a sus hijitos. Un día al regresar de un baile se encontró que sus hijos habían perecido de frío. Lloró desconsoladamente, y mientras el llanto bañaba su rostro, se fue transformando en un ave que lanzaba cortantes chistidos, semejante al rasguido de una tela al cortarse o rasgarse. Los chistidos que lanza son siete, y es como si en cada uno rasga la tela para hacerle un abrigo a cada uno de sus hijos.-
Otros nombres vulgares: Lechuza de los Campos. Lechuzón de las Pajas. Suindá.
Descripción general y característica
Mide unos 38 cm. de longitud. La cabeza es grande. El pico es corto, curvo, filoso.
Las patas tienen garras cortante. La parte dorsal es ocre pardo oscuro, con algunas manchas blanquecinas, en mayor cantidad en las cubiertas alares. La cara es blanquecina, con oscuro alrededor de los ojos.
Ventralmente es blanquecina con tono ocráceo, jaspeado de pardo, más fino en la región abdominal.
Las alas y la cola son ocres con tono canela claro, con franjas y puntillado pardo oscuro.
Comportamiento
Se alimenta de roedores, reptiles, pequeños mamíferos, insectos, aves. Se posa en el suelo o en postes. Vuela a baja altura en los campos. Construye el nido en el suelo, entre los pastos. Pone hasta 6 huevos blancos.
Hábitat
Habita sabanas, praderas y pajonales.
Distribución geográfica
Se distribuye por todo el país.
Causas de la disminución
Destrucción de los pajonales por el fuego. Roturación de la tierra. Fumigación de los sembrados. La práctica de"tiro al blanco" por parte de cazadores.

sábado, 3 de marzo de 2012

Cedrón de monte niño rupá (guaraní)

Otros nombres populares: Cedrón del monte, arrayán del campo, oreganillo, usillo, niño rupá (guaraní); resedá del campo, cedrón del monte (Uruguay
Arbusto aromático muy ramoso, hasta 3 m de alto, ramas rígidas y algo espinescentes en el ápice. Hojas opuestas o en fascículos, simples, elíptico lanceoladas, de1-4 cm de largo por 0,3-0,8 cm de ancho, generalmente discolores, algo ásperas, de ápice agudo u obtuso. Flores perfectas, cigomorfas, blancas, fragantes, con los pétalos soldados formando un tubo corto 4 lobado, de 4-5 mm de largo. Fruto esquizocarpo de 1-2 mm de largo."
(Por su parte Wikipedia refiere: “Es un arbusto que alcanza una altura máxima de 3 metros, de aspecto desordenado, con ramas agudo espinosas. El follaje es ralo y persistente con hojas simples, opuestas, a veces ternadas, íntegras o dentadas, lanceoladas o largamente elípticas, agudas u obtusas, blandas o subcoriáceas, verdes en el haz y blanquecinas en el envés. Las flores son de color blanco, muy perfumadas, dispuestas en racimos axilares solitarios o reunidos en panojas terminales. Florece en primavera y verano. El fruto es una cápsula con dos Propiedades
Ornamentales (arbusto de flores muy decorativas y sumamente fragantes, un aroma que recuerda a la vainilla)
Melíferas (en época de floración muy visitado por las abejas y las mariposas)
Medicinales (tradicionalmente empleado en la herbolaria popular, a la infusión de las hojas le atribuyen propiedades digestivas, sedantes y antitusígenas) Alimenticias (como infusión y como aromatizante en gastronomía). núculas en su interior.”
Niño Rupa (Canción de cuna correntina, Edgard Romero Maciel – Alberico Mansilla)
La siesta se ha puesto rubia,
el sol dorándola está,
y con su aliento ha dorado,
las espigas del maizal.
No salgas hijo al camino,
que junto al espinillar,
el Pomberito te espera,
y al monte te ha de llevar.
Duerme mientras yo cuidaré,
que ninguno turbe tu paz,
y que venga el niño Jesús
contigo en el sueño a jugar.
En el monte está la torcaz,
arrullando un canto por ti,

miércoles, 15 de febrero de 2012

Guacamayas pertenecen a la familia de Psitácidos





Estas aves también llamadas Guacamayas pertenecen a la familia de Psitácidos y corresponde a un grupo de loros que habitan las zonas tropicales de América, y dentro de esta familia son los más grandes y coloridos.
Por su belleza, estas aves son capturadas, legal e ilegalmente para realizar ventas en los comercios de mascotas, así como para exportación, así como la caza ilegal y la venta de sus plumas. Estas son algunas de las principales causas de que la mayoría de las especies se hallen en vías de extinción. Otra de las causas que va reduciendo los ejemplares, es la pérdida del hábitat natural. Entre las que se hallan casi totalmente extinguidas en estado salvaje, se encuentra el guacamayo de Spix del Brasil.
Varias especies de las Bahamas y las Antillas se han extinguido, y en la actualidad se pueden distinguir en América Latina 18 especies.
Son el hogar de 2/3 partes de toda la biodiversidad de la fauna y flora del planeta. Las necesitamos para vivir y nos deleitan los sentidos, ¿qué mas podemos pedir a una selva?

Otros nombres vulgares: Guambá hovíg o guaá-hovi (guaraní) – guacamayo celeste, ara azul, arará, arapachá, o araracá (guaraní), arará celeste El guacamayo arará azul .

miércoles, 8 de febrero de 2012

Mono Carayá,





Se puede intentar una interpretación, desde el punto de vista etimológico de las palabras y justificado que en la etnia guaraní tienen suma importancia y definen en su construcción la esencia misma de lo denominado.
El nombre “carayá” proviene de la palabra guaraní karadyá, que posiblemente significa jefe del bosque; a su vez Karaí significa señor, persona distinguida. Es válido inferir que los guaranís lo consideraban un animal equiparable a un señor que vivía en arboledas.
Te recomiendo repasar el concepto de que está especie esté en peligro de extinción, en la provincia de Corrientes en la que vivo, toda la Costa norte del Paraná está muy poblada de Carayás, y es muy común en los atardeceres escuchar los aullidos de éstos monos, inclusive en la localidad de Itatí en plena zona urbana vi una pareja de los misma os que convivían en los árboles."
Coloración: Es uno de los pocos casos conocidos de Dicromatismo sexual (diferencia de color entre machos y hembras) en primates del nuevo mundo. El macho adulto esta cubierto por un espeso pelaje negro, con algunos pelos de color marrón amarillento, vestigios de pelaje inmaduro. El macho inmaduro posee los flancos, la parte interna de los miembros y la zona inferior de la cola y el cuerpo amarillos, el resto del pelaje negruzco.
Las hembras tienen color pajizo, o amarillentas marrón con mechones negros en la frente.
Las crías son del mismo color de la madre.

Todo lo que el suelo de la selva Sudamericana tiene de inhóspito, misterioso, temible y lóbrego, lo tiene el dosel forestal de confortable, luminoso, ubérrimo e inexpugnable para las criaturas que han conquistado las adaptaciones que les permiten pasar la vida entera en los distintos pisos de masa arbórea; Y entre los acróbatas del ramaje, entre los mamíferos que sin poseer alas o membranas planeadoras se mueven en las alturas con mayor facilidad, destacan los monos aulladores.
En su reino tridimensional, estas dichosas criaturas se desplazan en el sentido horizontal, ascienden o descienden, se encaminan en nutridos grupos a los comederos, trepan hacia los Altas y cómodas horquillas, donde pasan la noche, se localizan, se llaman y desafían mediante gritos de todos los tonos Imaginables. Son la vida misma, el corazón palpitante de la gran Selva.
Su nombre
Nombre Científico: Aloauatta caraya
Nombres Vulgares: Mono Carayá, Mono Aullador, Carayá Negro, Carayá Común, Mono negro, o Barbudo, Aullador, Miceto(negro) Roncador, Bramador, Araguato

martes, 17 de enero de 2012

Premiosdeinternet 2012

script type="text/javascript" language="javascript">document.write('');

Premiosdeinternet 2012!
Los Premios de Internet se convocan con caracter anual desde 1997 y tienen por finalidad reconocer a personas, organizaciones, empresas y actividades que han contribuido, durante el a�o anterior y de forma relevante, a la difusion, buen uso y al desarrollo de Internet.

“Cultura Guaraní” presento su candidatura los que quieran, votar- confirmar
Gracias Marisa!

sábado, 7 de enero de 2012

TUPÍ Y GUARANÍ (Génesis da raza)


Génesis de la raza)coração de Mato Grosso Una antigua leyenda americana asegura que en tiempos remotos el profeta Tamandaré‚ predijo el diluvio universal, que efectivamente se produjo, cubriendo totalmente el agua la faz de la tierra. Solamente se salvó de ese diluvio una familia caria, gracias a que pudo subir a un gran pindó (palmera), de cuyos frutos se mantuvieron estos únicos sobrevivientes, hasta que bajaron las aguas. Los integrantes de esa familia caria, una vez pasado el peligro, se ubicaron a orillas del anchuroso río Araguay, cuya etimología: ára, cielo o arriba; gua, de o del; y, agua, indica que es agua caída del cielo o el río que se formó de las aguas del diluvio. Este caudaloso río se encuentra bordeado de exuberante vegetación y nace en el corazón de Mato Grosso, territorio brasileño y cruza monjes y valles para ir a desaguar en el Atlántico ecuatorial. La leyenda recuerda solamente el nombre de los varones de esta familia escogida para repoblar la tierra. El Karai), que se llamaba àuar (para ser o para generar), con dos hijos: Tupi el mayor y Guarani el menor, cada uno con su "tembireko" (esposa). Al morir los padres, ambos matrimonios siguieron habitando la casa paterna, en completa armonía, cultivando la tierra, pescando, cazando, criando a sus hijos y viviendo puros, sin egoísmo, sanos de cuerpo y alma. Era un verdadero paraíso terrenal. En ese estado los encontraron los conquistadores. Tupí y Guaraní, fueron dos hermanos muy unidos; mozos forni- dos, veloces nadadores, habilidosos y temerarios en la caza. Su piel bronceada, curtida por el sol tropical, guardaba una desarrollada musculatura; los ojos centelleantes delataban aguda inteligencia y bravura; los brazos torneados y firmes, terminaban en ágiles dedos, muy katupyry (diestros) en el manejo del "hu'y" (flecha) o para pulsar su nativo "mbaraka" (guitarra), instrumento autóctono hecho de calabaza. Las mujeres eran hermosas, verdaderas palmeras andantes; sus cuerpos esbeltos y ondulantes se deslizaban, al igual que el de los hombres, en el agua le imitaban al "mbigua" (un palmípedo) en sus atrevidas zambullidas; sus lacias cabelleras, lustrosas y renegridas, hacían juego con los ojos vivaces, brillantes y de un negror embrujante. Cada cual tenía su trabajo: los hombres pescaban, cazaban y cultivaban la tierra con experiencia innata y gran cariño; de ella sacaban el avati (maíz), de doradas espigas; los abultados y alimenticios tuberculos del jety (batata o boniato), mandl'o (mandioca) y el avakachl (ananá ) que saturaban de fragancia el ambiente del kokue (chacra), el lustroso tallo del pakova (banano), que se inclinaba bajo el peso de sus cachos recargados de banana de oro,. etc. Las mujeres se dedicaban a los quehaceres domésticos; cocinaban en el japepo (olla de barro) y traían agua de los manantiales en bermejos kambuchi (cántaros) sobre sus cabezas, y finalmente el mandyju (algodón) que hilaban y tejían para ser utilizados en sus vestimentas. Completaba este hogar paradisíaco un multicolor araraka (papagayo) parlero, que constituía la distracción de la familia. Un día, sin embargo, habló mas de la cuenta y sembró la cizaña en esa unida y feliz familia, siendo el promotor de la separación definitiva de los hermanos. Cuando Tupl regresaba de caza, el araraka le decía... "Guaraní olko ne rembirekondive" (Guaraní convive con tu mujer). Y cuando Guaraní regresaba del monte trayendo miel de abejas, frutas, le repetía el cuento que Tupl lo traicionaba con su mujer. La duda sembrada por el chisme, dio paso a la desconfianza y esta desunió a la hasta entonces feliz familia. Para no pelear entre hermanos y en vista de que la situación se iba tornando insostenible, Guaraní resolvió alejarse hacia el Sur con su mujer y se ubicaron en el lugar que hoy se conoce como el Paraguay. Tupl quedó establecido en la querencia paterna y su descendencia fue poblando lo que hoy es el Brasil, extendiéndose hasta el norte. Este es, según la leyenda el génesis de las dos grandes familias carias, que llegaron a constituir, con el correr del tiempo dos importantes razas de América: la Tupí y la Guaraní. Tan emprendedores, activos e inteligentes fueron los fundadores y descendientes de estas razas, que a su llegada los españoles encontraron no sólo hombres libres, de independiente albedrío, sanos,felices y pacíficos, sino que también una extensa variedad en la línea de productos agrícolas. Esta leyenda de Tupí y Guaraní se relata de generación en generación en el dulce idioma de la raza. coração de Mato Grosso.

domingo, 1 de enero de 2012

Karaguata (Bromelia)






Karaguata (Bromelia)
a) Las raíces y rizomas se usan en decoración, para gargarismos, por su acción astringente.
b) Se usa también en infusión al 5% como diurético y depurativo.
c) La infusión de los retoños se emplea en lavado de heridas.
Principios activos: oleoresinas.
Hierba perenne de gruesos rizomas, tallo erecto ramificado en la parte superior; hojas basales dispuestas en roseta, de forma lineal, margen espino-so. Flores agrupadas en cabezuelas pediculados ovoides. El fruto es muy pequeño, dividido en la madurez en dos mitades, uní semanadas con escamas laterales libres entre si.

Nombres: Karaguata (Bromelia serra); Karaguatá guasu (Deutorocochnia longipetala), Aloe vera, Sávila; Nana (Bromelia heronymi)*no
"La Karaguatá es una planta muy común que puede crecer sobre grandes superficies que se llaman "karaguatales". Además de la Karaguatá más común, existe otra más difícil de encontrar, que crece en pleno monte y se llama Karaguatá guasu (Deutorocochnia longipetala). Finalmente, existe otra Karaguata guasu, llamada en castellano Sávila: es una planta introducida en la zona, que se cultiva cerca de las casas por sus propiedades medicinales. Fue determinadacomo Aloe vera.
La Karaguata tiene como "compañera" otra planta muy parecida que es la Nana (Bromelia heronymi). Sin embargo se diferencian fácilmente ambas plantas, porque las hojas de la Nana tienen una base más gruesa, la roseta es más tupida y las espinas del borde de la hoja mucho más pronunciadas y curvas que las de la Karaguatá. La karaguatá retoña mediante un estolón adentro del suelo mientras que el estolón de la Nana se queda sobre la superficie del suelo."
Alimentación humana: El fruto crudo o cocido de la Karaguatá (Bromelia serra) es comestible.
Cuando el fruto madura toma un color amarillo, las semillas se secan al sol, se tuestan y se muelen, para hacer una harina comestible. Otra receta consiste en secar las semillas de los frutos maduros y hacerlas hervir en agua. Después de un rato, se machuca todo en un "tacú", se cuela esta preparación y se toma el jugo que sale.
Las raíces tiernas de la Karaguatá también son comestibles. Cuando se quema el "Karaguatal", las hojas de Karaguata se carbonizan y desaparecen, solamente quedan las raíces quemadas, que se arrancan y raspan para obtener un polvo que sirve como harina para acompañar platos de carne del monte. Las raíces de la Nana no se comen, porque son muy duras.
Tejido: Las hojas de la Karaguata son fuente de fibras para hacer vokoo (bolsón), cincha de los caballos, hamacas, etc. Son fibras muy empleadas, más resistentes y más largas que las de la Nana. Las fibras de Karaguata guazú que crece en pleno monte sirven también para tejer.
Medicina: Inflamación de las vías urinarias. Las hojas de la Caraguatá común se limpian bien en un "tacú", hasta obtener un jugo que se toma por pequeños vasos, hasta sentirse mejor. Es uLos tejidos de Karaguata
Los tejidos de Karaguata constituyen un elemento importante del arte indígena. Se trata de una expresión indígena de las comunidades chaqueñas.
Los bolsones de Karaguata es una de las aplicaciones más comunes de los entramados de esta fibra. Los bolsones de recolección empleados preferentemente por las mujeres, los llevan sobre su espalda y que tienen la forma de una gran medialuna, los bolsones de caza, más pequeños, de forma rectangular, llevados al hombro por los hombres.
Los chamacocos usaban los llamados púpo es una especie de chaleco protector hecho a base de karaguata, el tejido mojado adquiriendo una rigidez que lo tornaba a prueba de flechazos de los enemigos.

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...