martes, 18 de febrero de 2014

Leyenda guaraní de la yerba mate


Yarí - i vivía cerca de la selva misionera. Era bella y joven, y cuidaba con afecto a su viejo padre, un indio casi ciego que se había negado a seguir el curso de la nómade tribu a la que pertenecían. " Ya no tengo fuerzas para cambiar de morada - explicó -. Sólo les pido que se lleven a mi hija, cuya juventud merece la compañía de otros jóvenes y no esta soledad". Pero la joven afirmó: "Estaré donde tu estés; seré tu hija y tu hijo a la vez: aprenderé a cazar como hombre y a guisar como mujer". Y así fue. Solícita y cariñosa, Yarí - i pronto aprendió a pescar, cazar y a recoger los frutos de la apretada selva donde habían quedado. Su padre, agradecido, rogaba a Tupá que recompensara a la joven por tantos desvelos. Cierto día, apareció en la casa, un hombre con hábito de peregrino, que no era otro que el mismo Tupá. Yarí - i lo recibió generosamente, cazó y cocinó para él un exquisito agutí y le preparó una confortable cama. Al día siguiente, el peregrino se preparó para partir "No me iré sin recompensarte - dijo -. Haré brotar una nueva planta que llevará tu nombre, y tú serás, desde ahora, la Caa - Yarí inmortal". Diciendo así, el dios hizo nacer la yerba mate, cuyas virtudes refrescantes y terapéuticas son conocidas por todos los que la consumen.

jueves, 6 de febrero de 2014

Flores Mburucuya Varidades


Passiflora caerulea, comúnmente llamada mburucuyá, burucuyá (nombres derivados del guaraní), pasionaria, flor de la pasión o pasionaria azul, es una especie de trepadora nativa del sur de Sudamérica: Paraguay, Argentina, Bolivia, Brasil,Uruguay y Perú. Es popular en jardinería debido a sus bellas y aromáticas flores. El Mburucuya o mburucuyá guazú, nombre tupí guaraní, es una enredadera originaria de las zonas tropicales y subtropicales de América Cuando los colonizadores llegaron acá, prendados de la bella flor y en su afán por catequizar a los habitantes originarios de estas tierras, encontraron en ella la forma de la corona de Cristo y los clavos. A partir de entonces también se llamó Pasionaria, flor y fruto de la Pasión. No por sus propiedades afrodisíacas, que las tiene, sino por la Pasión de Cristo Enredadera silvestre que da una bellísima flores de varios colore. Marisa.

lunes, 3 de febrero de 2014

LEYENDA DEL CAMALOTE Aguapey


LEYENDA DEL CAMALOTE Es el camalote una planta acuática, que prospera en los grandes ríos de América del Sur. También se llama camalote al conjunto de estas plantas que, enredadas con otras de diferentes especies, forman como islas flotantes. En realidad integran el camalote o el camalotal como también se le llama, troncos de árboles y plantas acuáticas de toda variedad y especie. La corriente del río los arrastra y aumentan de tamaño constantemente. Una vieja leyenda guaraní le atribuye al camalote el siguiente origen: Una joven india se enamoró de un soldado español que llegó junto con los primeros conquistadores. Pero vióse éste obligado a alejarse precipitadamente un día, y a despedirlo fue la joven hasta la orilla del río. La suave corriente empujó hacia el sur la embarcación y se perdió muy pronto en medio de la selva. Mucho lloró la india y más porque sabía que, como fruto de sus amores no tardaría en ser madre, lo que le acarrearía el repudio de su tribu. Todas las mañanas y todos los atardeceres se llegaba hasta el río esperando el retorno de su amado. Desesperada en la espera inútil, imploró humildemente a los dioses que la ayudaran en su triste situación. Apiadados éstos la convirtieron en la planta de camalote que constantemente baja del alto de los ríos surcando todos los cauces en busca de su amado.-

miércoles, 29 de enero de 2014

Boyero Cacicus haemorrhous


El hábitat natural del arrendajo de lomo rojo son las selvas húmedas tropicales y subtropicales de regiones bajas además de los pantanos. El arrendajo de lomo rojo (Cacicus haemorrhous), también denominado arrendajo enjalmado o de rabadilla encarnada y boyero cacique, es una especie de ave paseriforme de la familia Icteridae que vive en Sudamérica Son pájaros de tamaño medio que miden entre 27 y 30 cm de largo. Todo su cuerpo es de color negro brillante menos su obispillo que es rojo, pero queda oculto cuando el arrendajo está posado. Tienen un pico largo, recto y puntiagudo de color amarillo Es una especie que ocupa principalmente la cuenca del Amazonas y el escudo guayanés, con una población separada en el sureste de Brasil, el sur de Paraguay y el noreste de Argentina. Se encuentra en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, la Guayana francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Los arrendajos de lomo rojo anidan en colonias de 10 a 40 nidos. Sus grandes nidos son estructuras de ramitas y hiervas trenzadas de forma alargada y que cuelgan de las ramas de los árboles. Son polígamos y solo las hembras se encargan de construir el nido, incubar los huevos y criar a los pollos. Marisa.

martes, 14 de enero de 2014

Filodendro paraguayo, "Güembé"


Philodendron bipinnatifidum, denominada comúnmente Güembé, es una especie botánica de arbusto perenne, no reptante, de la subfamilia de las Aroideae, nativa del este de América del Sur. Filodendro paraguayo, Güembé, Banana de Imbé Philodendron bipinnatifidum Plantas de sombra: Filodendros Usos y propiedades Fruto baya: ésta y el eje carnoso (infrutescencia) se comen. Sogas, cuerdas y cordeles: "El material más ampliamente utilizado entre los guaraníes para este fin es la corteza de las raíces aéreas de "guembé", Philodendron bipinnatifidum (Araceae), el empleo de esta especie como textil ha sido también mencionado para otras etnias, como los guayaquíes del Paraguay Epifita o terrestre, con hojas muy grandes de hasta de 7 dm de largo x 5 de ancho, pecioladas, muy profundamente sagitado-pinnatífidas, bipinnatífidas, y largas raíces adventicias. Flores monoicas en espádices, las masculinas arriba; espata herbácea verdosa exteriormente. Tolera hasta 10 °C, y en verano necesita más de 25 °C; dándole mucha humedad. Comestible, ornamental, medicinal, textil, insecticida, realización de herramientas. Los indígenas del Chaco paraguayo usan la piel de su raíz en cestería, combinada karanda'y y tacuara (bambú). Origen: Nativo. Distribución: Provincias de Corrientes, Entre Ríos, Misiones. Países limítrofes: Brasil, Paraguay Flora Argentina). Nombres communes: Aimbé, Filodendro, Güembé, Guembepi, Huembé, Huembepi, Imbé, Mbuambé, Wembé, etc. En Brasil: Guaimbê, Banana-do-mato, Banana-de-morcego, Banana-de-imbê, Guaimbê-da-folha-ondulada, Imbê Hierba perenne, hojas grandes con profundas hendiduras, márgenes ondulados. Marisa.

martes, 7 de enero de 2014

La leyenda del Pájaro Campana


La leyenda del Pájaro Campana. “La leyenda refiere que estando el padre Roque Gónzalez en ka’aro preparando la erección de una campana, se inclinó tratando de atarle el badajo, para poderla tocar y alegrar a la gente. Al verle colocado en aquella posición, a una señal de kaarupe, el enclavo Maranga enviado por el cacique Ñesu, hechicero de Yhu, cumplió con su mandato descargando sobre la cabeza del padre tal golpe con el Itasa, dejándolo instantáneamente muerto. Los indios guaraníes destruyeron los muros de la iglesia, pero la campana aún sin badajo, empezó a sonar misteriosamente y por doquier persiguió a los infieles que habían matado a los misioneros. La campana fue transformada por Tupa en un pajarito blanco, que al elevar su canto parece realmente la voz de una campana.” El pájaro campana o guyra campana es una especie de ave paseriforme de la familia Cotingidae. Se distribuye por Paraguay, Argentina, Brasil, y Perú. Su hábitat natural son selvas subtropicales a tropicales húmedas bajas. Está amenazada por la pérdida de hábitat y por su caza intensiva para el mercado de mascotas. Este pájaro es el ave nacional del Paraguay, desde el 2004. Compositores paraguayos como Félix Pérez Cardozo transformaron su cántico en música, la cual es danzada generalmente por las bailarinas con atuendo blanco imitando el color del plumaje. El sonido del arpa hace magistral a la música más conocida como “Pájaro Campana”.

jueves, 2 de enero de 2014

Fueron -son- los guaraníes.


Conocieron -como pocos- los secretos de la selva: la hoja que cura, el veneno que mata, el panal escondido, el pez que se mueve bajo el agua barrosa, el animal que sirve para alimentarse... Supieron cultivar la tierra sin estropearla. Viajaron sin perderse por un gigantesco laberinto de árboles y ríos. Fueron grandes, temibles guerreros. Y también buscaron la perfección del alma y creyeron que -con fe y sacrificios- se podía llegar a la Tierra Sin Mal, ofrecida por un dios cuyas primeras creaciones habían sido el lenguaje humano y el amor a los demás. Fueron -son- los guaraníes. Marisa.

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...