martes, 4 de noviembre de 2014

Sangre de drago


El sangre de drago (Croton urucurana Baillon) es una especie de árbol perteneciente a la familia de las euforbiáceas. Es un árbol nativo sudamericano de porte pequeño a mediano, tronco de corteza fina color castaño grisáceo que al ser herida exuda un látex color rojizo. Follaje verde claro de hojas simples de forma acorazonada, alternas y de bordes lisos que llegan a superar los 10 cm de largo. Las flores son blanquecinas, en espiga. La especie prefiere suelos húmedos, es frecuente encontrarla en inmediaciones de cursos de agua. Se lo conoce vulgarmente como Sangre de dragón; Urucurá / Uruku-ra; Copaiba; Paraguay Ivirá caá-verá; Sangra d’ água (Brasil); Jawaniney; Huachipaeri (Perú); Balsa macho; Palo de drago; Huambo; Tapa roja; Telandilla; Zangrado.Argentina. El nombre "sangre de drago" se debe al látex que exuda y se remonta a la colonización de los españoles en América, cuando en las primeras expediciones de reconocimiento de especies vegetales se identificaron algunos árboles que exudaban una resina similar a la denominada "sanguis draconis" Usos El látex tiene aplicaciones en la medicina popular para el tratamiento de las heridas y úlceras cutáneas. La sangre de drago es una medicina muy popularizada en Perú, Ecuador y Colombia que se puede encontrar en mercados, ferias artesanales y comercios naturistas. Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono Durante toda su vida. Marisa.

lunes, 27 de octubre de 2014

La Cattleya cernua Orquidea.


Orquídeas Nativas del Paraguay Es una orquídea de tamaño pequeño de hábitos crecientes de epifita y ocasionalmente litofita con pseudobulbos agrupados densamente, subcilíndricos u ovoides con 2 o 3 nudos basales y llevando una sola hoja, apical, coriacea, ampliamente ovada o elíptico-ovada, obtusa o apiculada. Florece en una inflorescencia terminal, erecta, de 2 a 5 cm de largo, con 4 a 10 flores que aparecen en la primavera. Es una especie nativa del sureste de Brasil que se puede encontrar tierra adentro hasta Bolivia y Paraguay. Esta especie se encuentra en el nivel del mar en Espíritu Santo sur hasta el estado de Sao Paulo en las laderas rocosas o árboles, a menudo, tan cerca del mar que un spray ligero salino puede llegar a ellos. Se pueden encontrar en los manglares costeros y luego como uno se adentra en la llanura litoral al pie de las colinas costera se encuentra muy por encima de las copas de los árboles de las tierras bajas con pleno sol y una brisa constante para mantenerlos secos a pesar de que están en condiciones de la selva tropical La Cattleya cernua es una especie de orquídea litofita que pertenece al género de las Cattleya. Marisa.

Miltonia flavescens.


Nombre científico Miltonia flavescens. Origen Sudamérica cálida. Clima Se desarrolla en zonas cálidas y mucha humedad ambiente (70 a 80%). Descripción Planta epífita con pseudobulbos comprimidos sobre un rizoma largo. Posee hojas comprimidas lineales, verde claras, de unos 15 a 30cm de largo. Presenta inflorescencias compuestas por 6 a 40 flores amarillo-blanquecinas, sépalos y pétalos de igual tamaño, amarillentos. El labelo es más pequeño y blanco con máculas oscuras. Se multiplica por división de matas. Sustrato Suele cultivarse fijándola a un trozo de corteza o sobre troncos. Usos Se puede fijar en árboles, o colocarla sobre porciones de troncos en glorietas o en balcones. Cuidados Se le debe prestar especial atención al riego, ya que en caso de falta o exceso las hojas tienden a plegarse. Se recomienda regar con agua de lluvia a temperatura ambiente. Para mantener plantas bien vigorosas, hay que hacer una limpieza de raíces y entresacar pseudobulbos una vez finalizada la floración. Es resistente a enfermedades, siempre y cuando se ubique en lugares con buena ventilación. Marisa.

jueves, 16 de octubre de 2014

Bailarín Azul


Bailarín Azul (Chiroxiphia caudata) Bailarín Azul (Chiroxiphia caudata) El bailarín azul (Argentina, Paraguay) (Chiroxiphia caudata), también denominado saltarín azul o tangará (Brasil) es una especie de ave paseriforme perteneciente al género Chiroxiphia que integra la familia Pipridae. Habita en el centro este de América del Sur. Es omnívoro. Se alimenta principalmente de frutos abundantes en su hábitat como solanáceas, rubiáceas ypiperáceas, pero también de artrópodos pequeños, arañas y hasta flores Mide entre 14 y 15,5 cm. El macho es de un azul intenso con la corona roja y cabeza, alas y plumas externas de la cola negras. Las plumas centrales de la cola son más largas. La hembra es oliva, más clara por abajo y puede tener la frente naranja (tal vez las de mayor edad), las pl Su hábitat natural son los bosques húmedos subtropicales o tropicales de tierras bajas, bosques húmedos tropicales o subtropicales de montaña y los bosques antiguos muy degradadoumas centrales de la cola son solo un poco más largas. Las patas son rojizas. Marisa.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Orquidea "Maxillaria spegazziniana."

<
En esta oportunidad les quiero mostrar otra nativa Argentina, se trata de la Maxillaria spegazziniana. Es epifita, se la aya en condiciones de ambiente humedo, sobre ramas o troncos bajo condiciones de sol indirecto, y casi siempre en zonas ribereñas, es de fácil cultivo, tanto en troncos como en contenedores, florece desde julio a octubre, tiene un ligero perfume a sandía. Maxillaria es un género de orquídeas, epífitas, litófitas y raramente de habitos terrestres. Tiene 570 especies. Es originario de América tropical. Son en su mayoría epífitas, bastante grandes en tamaño, pero algunas son terrestres e incluso litófitas (como M. rupestris). Pero la orquídea brasileña Maxillaria picta puede también encontrarse en las partes altas de un árbol tal como se ha constatado que crecen en las rocas, siempre y cuando la humedad del aire es suficientemente alta. Muchas especies son más bien grandes con el crecimiento desenfrenado. Marisa.

Idioma Guaraní era “precolombino”


Idioma Guaraní era “precolombino” Según investigaciones aceptadas, aproximadamente por el año 3000 a.C. habían tres grandes grupos étnicos que poblaban América del Sur: el de los andinos al oeste, el de los aruakos al norte, y un tercer grupo, posiblemente más populoso, que se ha denominado Tupí-Guaraní, con gran extensión territorial. Al parecer, los tupí-guaraníes por esta época han venido emigrando lentamente desde América Central, hacia el centro de América del Sur, donde se habrían establecido por mucho tiempo, desarrollando un conjunto de lenguas muy bien estructurado, conocido hoy como el tronco lingüístico tupí-guaraní. Paraná, Paraguay y Uruguay), hablando el avañe'ẽ. Nadie duda hoy que el medio de comunicación de los tupí-guaraníes tenía la misma base lingüística, pero la distancia entre las parcialidades étnicas hacía que esta lengua primigenia haya adoptado diversas peculiaridades zonales y dialécticas. Como resultado, se han generado así un centenar de lenguas de notable similitud unas con otras, integrantes todas de la gran familia lingüística tupí-guaraní. Los tupí-guaraníes, dado el carácter seminómada que tenían, no dejaron rastros materiales de opulencia como otras culturas amerindias (palacios, templos, estatuas, etc., de los incas o los aztecas, por ejemplo). Pero el legado cultural más valioso que nos queda de ellos es un verdadero tesoro: la lengua, aunque sin escritura. Marisa.

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...