domingo, 1 de marzo de 2015

Jacobina Nativa


Familia: Acantáceas Lugar de Origen: y regiones subtropicales de Sudamérica. Descripción: Planta herbácea que alcanza como max. 1 m. de altura, con hojas Opuestas, enteras, recorridas por una fuerte nerviación. Floración: En verano, flores reunidas en espigas compactas con corola de color Rojo anaranjado, con el labio inferior recurvado. Multiplicación: Por esqueje. Notas: Macizos en los parques Otros nombres: Justicia suberecta, JacobinaPorte: Medio Puede alcanzar 1 m de altura Hoja: Perenne Color de la hoja: Verde Ovales o elípticas, enteras, con nervaduras muy marcadas. Floración: Pleno verano, Final de verano Flores tubulares agrupadas en espigas compactas. Color de la flor: Rojo, Naranja Reproducción: Después de la floración, en otoño, coger esquejes herbáceos, brotes jóvenes, poner a enraizar en substrato caliente de turba y arena o perlita, protegido. Marisa

viernes, 27 de febrero de 2015

YACUTINGA "Ave nativa"


YACUTINGA Es un ave nativa del sur de Brasil y adyacencias de Argentina y Paraguay. Lamentablemnte corre riesgos de extinción, por su caza y destrucción de hábitat (BirdLife International 2004). Es grande, 63 a 75 cm de longitud con delgado cogote y pequeña cabeza, básicamente negro con un satinado azulado; tiene conspicuas manchas blancas en alas en 3 filas con puntitos negros. Su gran cresta es blancuzca, y rojizo en su buche. Tiene ojos desnudos con bordes blancuzcos y cara negra, que lo hace único en su género. Extremidades rojas. Mide unos 70 cm. Sexos iguales. Posible confusión: Inconfundible. Actitudes: Arborícola. Posa en árboles en los estratos medio y alto. Ecología: Nidifica en árboles, en una plataforma de ramitas y palitos con hojas en su interior. Fácil de cazar por lo confiada, en los sitios donde se la persigue se ha vuelto un poco más arisca, pero su retroceso numérico es alarmante. Alimentación: Frugívora. Frutas, granos, semillas, brotes, flores, hojas tiernas, insectos, etc. Hábitat: Selvas. Cerca del agua, a la que suele bajar (Fotos). Distribución: En el noroeste de Corrientes y Misiones. Argentina. Brasil. Paraguay. Marisa.

miércoles, 25 de febrero de 2015

COMUNIDADES GUARANÍES PRESERVAN ORQUÍDEAS NATIVAS


ECOMUNIDADES GUARANÍES PRESERVAN ORQUÍDEAS NATIVAS Los requerimientos y cuidados que demandan las especies y el entrenamiento en técnicas de propagación de ejemplares aptos para la venta, con el fin de disminuir la presión sobre el recurso en su estado natural, fue la base de la capacitación. Miembros de las comunidades guaraníes de Guavirá Poty y Fortín Mobororé, ubicadas en el norte provincial, preservan, producen y comercializan, de modo sustentable, especies de orquídeas que tienen como hábitat natural el monte misionero. Bifrenaria harrisoniae - orquidea nativ Bifrenaria_harrisoniae Buena manera de devolver el cuidado a los pueblos originario. Marisa

martes, 24 de febrero de 2015

La Leyenda del Guaraná.

Cuenta la leyenda que en un pueblo de Maué, había una pareja que tenía un hijo, muy feliz y saludable. Él era muy querido por todos en su aldea, lo que dio lugar a la creencia de que en el futuro, sería un gran jefe guerrero. Pero el dios Jurupari, sentía mucha envidia del joven, así que decidió matarlo. Un día Jurupari se convirtió en una enorme serpiente, y mientras el pequeño niño indio estaba distraído recogiendo bayas en el bosque, la serpiente lo atacó y lo mató. Los padres del niño, esperaron que su hijo vuelva a casa, pero esto nunca sucedió. Llegó la noche y la luna comenzó a brillar en el cielo, pero el niño no llegaba, los desesperados padres pidieron el apoyo de toda la tribu para ir a buscar al niño. Después de tanto buscarlo, lo encontraron muerto en el bosque, y en ese momento, una gran tristeza vino a la tribu. En este momento una gran tormenta cayó sobre el bosque y el relámpago estuvo muy cerca de tocar el cuerpo del niño. En ese instante la madre dijo: Es Tupa, quien nos compadece, vamos a enterrar a los ojos de mi hijo. Y así se hizo. Los indios plantaron los ojos del pequeño niño indio de inmediato, ya que era el deseo de Tupa, el rey de los truenos Los días pasaron y en su lugar nació una pequeña planta que los indios aún no lo conocían. Fue la guaraná. Es por eso que los frutos de las semillas de guaraná, están rodeadas por un negro y blanco, muy similar al ojo humano.

lunes, 23 de febrero de 2015

La monjita blanca


Xolmis irupero La monjita blanca (Xolmis irupero), también conocida como viudita blanca común, es una especie de ave de la familia de las Tyrannidae. “Se la encuentra en el nordeste y centro de Argentina; también en la caatinga y el pantanal de Brasil, en Paraguay, Bolivia y Uruguay.” Su hábitat natural son los pastizales subtropicales o tropicales secos, y las antiguas selvas altamente degradadas. Esta es un ave pequeña, blanco brillante, con ojos negros, patas negras y un pico puntiagudo corto a mediano. Tiene bordes muy negros en la parte exterior de las alas y una cola corta. Marisa.

Pitiayumí Nativo


Nombre científico: Parula pitiayumi Nombre argentino: Pitiayumí Nombre portugués: Mariquita Tamaño: 9 cm. Tamaño similar a una Ratonera, menor que un Chingolo. Descripción: Partes superiores azuladas, con macha verdosa en el centro de la espalda. Partes inferiores amarillo brillante, que se aclara hacia el abdomen. Finas líneas blancas en las alas. Punta de las plumas exteriores de la cola, blanco. El macho tiene un antifaz oscuro. Comportamiento: Se lo encuentra solo o en parejas. Canto agudo, pero agradable. Hábitat: Montes, parques y jardines. Se ha adaptado a los bosques de balnearios. Distribución: Está presente en todo el territorio uruguayo. Además, se lo encuentra desde Méjico hasta el centro de Argentina. Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica. No migra. Marisa.

domingo, 22 de febrero de 2015

Duranta


Duranta es un género de plantas con flores perteneciente a la familia Verbenaceae. Comprende arbustos y pequeños árboles, nativos de América, desde el sur de Florida y México hasta el norte de Argentina. Comprende 73 especies descritas y de estas, solo 32 aceptadas. Son arbustos que alcanzan un tamaño de 2–4 m de alto, con espinas o frecuentemente inermes (en Nicaragua). Con hojas opuestas, simples, obovado-espatuladas a elípticas, 7 cm de largo y 1.5–3 cm de ancho, ápice agudo (a redondeado), base atenuada, margen entero o con pocos dientes irregulares en la mitad superior, glabrescentes. Inflorescencia en racimos de 5–22 cm de largo, terminales y axilares, a veces presentándose como panículas, frecuentemente recurvada o péndula, bractéolas 3–4 mm de largo; corola zigomorfa, más o menos hipocrateriforme, azul, lila o blanca, La terminología normalmente comienza a conocerse con la morfología, de lo que tratará éste, el primer artículo. La morfología de las plantas es un campo de estudio que trata sobre las estructuras normalmente visibles a simple vista o con herramientas sencillas de los órganos de las plantas. Normalmente los términos invocan las estructuras presentes en el esporofito de las plantas vasculares (helechos, gimnospermas y angiospermas), y es muy extensa en lo que respecta a la flor de angiosperma, que es el grupo más diverso de plantas. Marisa.

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...