jueves, 13 de agosto de 2020

La papaya (también llamada mamón.

 



La papaya (también llamada mamón o lechosa o melón de árbol o fruta bomba (aunque este último nombre también se destina a otra fruta de pequeño tamaño, el Melicoccus bijugatus) es el fruto del papayo (Carica papaya), especie de la familia Caricaceae.

Es una planta de origen centroamericano, conocida y empleada en toda América desde hace varios siglos, aunque hoy día se cultiva en muchos países de otros continentes, principalmente.

Originaria de los bosques de México, Centroamérica y del norte de América del Sur, la planta de la papaya se cultiva en la actualidad en la mayoría de los países de la zona intertropical del orbe. La papaya es conocida como fruta de consumo, tanto en forma directa como en jugos y dulces (elaborados con la fruta verde cocinada con azúcar), y tiene unas magníficas propiedades para facilitar la digestión de alimentos de difícil asimilación, debido a su alto contenido de papaína. De esta enzima llamada papaína se producen más de 1000 toneladas anuales en el mundo entero. La utilidad de dicho producto derivado está en la fabricación de cerveza, cosméticos e industria alimenticia.

Es uno de los frutos más importantes y de mayor consumo. Muy apreciada por sus propiedades nutritivas y su delicado sabor. Ideal para regímenes, por contener vitaminas B1, B2 y Niacina o B3, todas del Complejo B, que regulan el sistema nervioso y el aparato digestivo; fortifican el músculo cardíaco; protegen la piel y el cabello y son esenciales para el crecimiento. Contiene también vitaminas A y C, es rica en minerales como Calcio, Fósforo, Magnesio, Hierro, Azufre, Silicio, Sodio y Potasio. Por otra parte tiene bajo valor calórico, cerca de 53 calorías por cada 100 gramos de fruta. El contenido de fibra mejora la digestión. Tiene propiedades astringentes. Asimismo, su cáscara contiene una sustancia (en su zumo) que ayuda a eliminar la tos, sustancia que ha resultado Ecología:

Crece en elevaciones bajas a medianas hasta los 1000 msnm, con climas secos o húmedos con precipitaciones de 750 a 2500 mm, y requiere una estación seca marcada para florecer y producir de manera satisfactoria. Puede tolerar heladas. Crece en una amplia variedad de suelos, pero prefiere suelos profundos, fértiles, de origen calcáreo. Prospera incluso en suelos empobrecidos, tanto que se ha utilizado en Colombia para recuperación de suelos degradados, y crece espontáneamente en sitios secos costeros.

Más efectiva que los medicamentos según algunos estudios.

Además el mamón es un árbol de rápido crecimiento y producción ya que a los diez meses desde la plantación es posible lograr la primera cosecha

El dulce de mamón pertenece a la cocina criolla argentina, su elaboración es muy antigua y ancestral, de origen guaraní

 


En, los lugares donde se deba plantar, reponer o sustituir árboles, sin necesidad de mantener la uniformidad especifica, se procurará la diversidad sobre la base de especies autóctonas y de nuestros países.


martes, 16 de junio de 2020

Estilo de vida Guaraní.


Conocían muchas plantas cultivadas: maíz de varios tipos, porotos, zapallos, calabazas, mandiocas, batatas, pimientos, maníes, algodón, tabaco y otras más. A pesar de la gran cantidad de plantas que crecen en la selva, allí el suelo no es bueno para la agricultura y por eso la tierra de los cultivos guaraníes perdía su fertilidad tres o cinco años después de la primera siembra. Entonces, debían abandonarlos y mudarse unos kilómetros más lejos, donde limpiaban nuevas parcelas para sembrar. Del monte sacaban frutas silvestres, palmitos de palmera, cientos de plantas medicinales, yerba, miel. Para conseguir carne, cazaban varios animales, con arco y flechas y con trampas: tapires, pecaríes, ciervos, corzuelas, carpinchos, otros roedores más chicos, monos, coatíes y aves. Juntaban huevos y también tenían algunos patos domésticos. Además, eran grandes pescadores en los abundantes ríos y arroyos que cruzan la selva tropical. Para eso usaban arcos y flechas, anzuelos, y venenos vegetales que echaban al agua para atontar los peces hasta poder atraparlos a mano. Antiguamente, los guaraníes viajaban mucho por el agua, donde era más fácil desplazarse que en la selva cerrada. Eran buenos conocedores de los ríos, por donde hacían largos recorridos en sus canoas, cada una hecha con un tronco de árbol ahuecado.

viernes, 22 de mayo de 2020

Aves mágicas . Leyenda del Urutaú .


leyenda correntina dicen tiempos remotos una bellísima joven se enamoró de un joven forastero, quien, luego de obtenidos su favores le dijo que era el dios Cuarajhi (el sol en guaraní) y que debía regresar al cielo. La noche se aproximaba y él debía partir. Ella para poder seguir viéndolo se subió al árbol más alto, y desde allí, mientras lloraba la desdicha de perderlo, se transformó en pájaro. El canto del Urutaú Por su parte Serafin J. Garcia recopila la siguiente versión: Los indios se habían agrupado en torno del cacique Yaguarí, después de haber sido desalojados por los blancos de la ribera del Paraná. Entre los guerreros estaba Urutaú, famoso por su sentido de la orientación y su habilidad para deslizarse en la espesura selvática sin ser visto ni oído. Una noche Yaguarí lo mandó a observar el campamento español y traer noticias sobre cuantos eran y que armas tenían. Urutaú se encaramó en un lapacho y desde su altura observó atentamente todos los movimientos del campamento, hasta que apareció una mujer tan hermosa ante sus ojos que él creyó tratarse de una aparición. La blanca era esposa de un capitán y Urutaú se enamoró en el acto de ella, al punto que decidió que no saldría más de esse lugar. Hizo una flauta con la cual todas las noches le tocaba dulces y tristes melodías que parecían quejas de una criatura fantasmal. Yaguarí, cansado de esperar el retorno de Urutaú y pensando que lo habían aprisionado, mandó outro guerrero en su lugar, que retornó con la noticia de que Urutaú lo había traicionado al enamorarse de una española. Yaguarí ordenó que lo mataran por la espalda y así lo hicieron los guerreros esa misma noche. Ni bien el indio cayó acribillado, su alma voló transformándose en un pájaro de ojos resplandecientes que vuela de copa en copa con sigilo de fantasma, y que canta una melodía dulce que parece un sollozo. El canto del Urutaú pasó a ser el símbolo de la pena inconsolable que acompaña los amores imposibles. (Extraído del libro "Leyendas y supersticiones" de Serafin J. Garcia, publicado por Ed. Mosca Hnos, Montevideo, 1968. Primera Parte: Leyendas Americanas

viernes, 15 de mayo de 2020

La Leyenda del Ñandutí (L. Guaraní)


La Leyenda del Ñandutí (L. Guaraní) La Leyenda del Ñandutí (L. Guaraní) Cuenta la leyenda que existía una mujer morena, muy bella y amable llamada Samimbí. Dos hombres, bravos guerreros guaraníes, luchaban por su amor. Uno de los jóvenes se llamaba Yasyñemoñare (hijo de la luna) y el otro Ñanduguazú (araña grande). Una noche en que Yasyñemoñare suplicaba a Tupã (Dios) que lo ayude a conquistar el amor de Samimbí, vio en lo alto de un enorme árbol una especie de encaje de color plateado, era perfecto y la luz de la luna lo hacía aún más bello. Esto deslumbró a Yasyñemoñare y entonces trepó al árbol para bajarlo y regalárselo a su amada. En ese momento también pasó por allí Ñanduguazú, que al ver aquel tejido tan hermoso, se puso furioso por los celos al saber que su enemigo lo conseguiría antes que él. Sin pensarlo dos veces, le disparó una flecha. Yasymoñare cayó muriendo en el acto. Entonces, rápidamente Ñanduguazú trepó al árbol, pero cuando quiso tomarlo, sólo quedó en sus dedos el tejido que se desgarró al instante, comprobando que se trataba de una tela de araña. El remordimiento persiguió por varios meses a Ñanduguazú, hasta que un día su madre logró sacarle el terrible secreto. La mujer pidió entonces a su hijo que la llevase hasta aquel árbol. Así lo hizo Ñanduguazú, y cuando ambos llegaron hasta el lugar, vieron con sorpresa que en ese mismo sitio se encontraba un tejido idéntico al anterior. La mujer, queriendo consolar a su hijo, que desde la muerte de Yasyñemoñare vagaba sin rumbo por la selva, decidió regalarle un tejido igual al de aquel árbol. Para esto, la anciana se puso a estudiar con mucha atención la ida y venida de las arañas mientras hilaban con tal perfección hasta lograr aquel encaje. Entonces tomó sus agujas de tejer y empezó a copiar los círculos y rectas que las arañas dibujaban, y utilizando como hilo las hebras blancas de sus cabellos, logró reproducir aquel singular tejido.

sábado, 28 de marzo de 2020

EL PUEBLO GUARANÍ Y LA NATURALEZA


En la lengua guaraní no existe palabra “naturaleza”, mejor dicho, esta palabra nos lleva directamente a su vida religiosa cotidiana, a la dimensión espiritual y a su mitología. Los Mbyá describen la creación como un proceso de toma de conciencia del primer ser divino que, paso a paso, se autodesarrolló desde la “oscuridad originaria” – un estado mítico primigenio en el que aún no había todavía conciencia de la futura creación – a formas antropomorfas. Ya en esta primera etapa de la creación aparece un animal – el colibrí. Ése primer canto de la historia de la creación mbyá ha recibido el título “Las primitivas costumbres del Colibrí”. Cuando se inicia la revelación de la conciencia del Dios creador. Ñamandu, el colibrí le trae “néctar celestial”, una expresión metafórica en la lengua mbyá que se refiere a la inspiración divina. En una etapa posterior de la creación, después de que la tierra ya había sido consolidada, los animales aparecen también en formas concretas. En principio los guaraní distinguen dos tipos de alma. El alma espiritual ñe’ẽ y el alma corporal ã. Los seres humanos poseen las dos durante toda su vida en la tierra. El alma espiritual se expresa por medio de la palabra, se ubica en la garganta y después de la muerte sale del cuerpo para regresar directamente a su “morada celestial” que se encuentra en uno de los siete niveles celestiales. El alma corporal tiene como tres capas, está ubicada en la sangre y en la leche materna y se manifiesta por medio de la sombra. La imagen es una pintura ocurrida durante los incendios del Amazonas.

jueves, 27 de febrero de 2020

.Las hojas de aguaribay sirven para repeler a los mosquitos


Las hojas de aguaribay sirven para repeler a los mosquitos Los incas usaban ese árbol para marcar sus rutas. Así, los viajeros no se perdían y podían pasar las noches sin que los atacaran mosquitos ni jejenes Preguntas que se responden con este video pongo en el quincho para que no atraiga insectos? ¿Existe algún repelente natural para mosquitos? ¿Qué árbol que no atraiga mosquitos me recomienda? ¿Qué árbol recomienda para alrededores de lagunas donde habitan mosquitos? ¿Qué árbol recomienda para alrededores de hospitales teniendo en cuenta que no atraigan mosquitos fundamentalmente para evitar contagio de dengue y chicungunia? Repelente de mosquitos, dengue, chicungunia, sombra sin insectos, árboles para hospitales Marisa. L

¿Para qué sirven los árboles?


frutas, pasando por el papel, la madera o la sombra, su aporte al bienestar humano es inagotable.Regulan la temperatura, purifican el ambiente y evitan la erosión del suelo la erosión del suelo. Si se compara la larga lista de las cosas que el hombre recibe del árbol con los pocos cuidados que éste necesita para vivir, se llega fácilmente a la sigun áreas rurales, el árbol combate la erosión de los suelos y sus raíces fijan las orillas de los ríos impidiendo que las corrientes las "devoren". Contribuye también a evitar inundaciones por la cantidad de agua que retiene. iente conclusión: el árbol puede vivir sin nosotros, pero nosotros no podemos vivir sin él. En áreas rurales, el árbol combate la erosión de los suelos y sus raíces fijan las orillas de los ríos impidiendo que las corrientes las "devoren". Contribuye también a evitar inundaciones por la cantidad de agua que retiene. Marisa.

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...