lunes, 27 de octubre de 2014

La Cattleya cernua Orquidea.


Orquídeas Nativas del Paraguay Es una orquídea de tamaño pequeño de hábitos crecientes de epifita y ocasionalmente litofita con pseudobulbos agrupados densamente, subcilíndricos u ovoides con 2 o 3 nudos basales y llevando una sola hoja, apical, coriacea, ampliamente ovada o elíptico-ovada, obtusa o apiculada. Florece en una inflorescencia terminal, erecta, de 2 a 5 cm de largo, con 4 a 10 flores que aparecen en la primavera. Es una especie nativa del sureste de Brasil que se puede encontrar tierra adentro hasta Bolivia y Paraguay. Esta especie se encuentra en el nivel del mar en Espíritu Santo sur hasta el estado de Sao Paulo en las laderas rocosas o árboles, a menudo, tan cerca del mar que un spray ligero salino puede llegar a ellos. Se pueden encontrar en los manglares costeros y luego como uno se adentra en la llanura litoral al pie de las colinas costera se encuentra muy por encima de las copas de los árboles de las tierras bajas con pleno sol y una brisa constante para mantenerlos secos a pesar de que están en condiciones de la selva tropical La Cattleya cernua es una especie de orquídea litofita que pertenece al género de las Cattleya. Marisa.

Miltonia flavescens.


Nombre científico Miltonia flavescens. Origen Sudamérica cálida. Clima Se desarrolla en zonas cálidas y mucha humedad ambiente (70 a 80%). Descripción Planta epífita con pseudobulbos comprimidos sobre un rizoma largo. Posee hojas comprimidas lineales, verde claras, de unos 15 a 30cm de largo. Presenta inflorescencias compuestas por 6 a 40 flores amarillo-blanquecinas, sépalos y pétalos de igual tamaño, amarillentos. El labelo es más pequeño y blanco con máculas oscuras. Se multiplica por división de matas. Sustrato Suele cultivarse fijándola a un trozo de corteza o sobre troncos. Usos Se puede fijar en árboles, o colocarla sobre porciones de troncos en glorietas o en balcones. Cuidados Se le debe prestar especial atención al riego, ya que en caso de falta o exceso las hojas tienden a plegarse. Se recomienda regar con agua de lluvia a temperatura ambiente. Para mantener plantas bien vigorosas, hay que hacer una limpieza de raíces y entresacar pseudobulbos una vez finalizada la floración. Es resistente a enfermedades, siempre y cuando se ubique en lugares con buena ventilación. Marisa.

jueves, 16 de octubre de 2014

Bailarín Azul


Bailarín Azul (Chiroxiphia caudata) Bailarín Azul (Chiroxiphia caudata) El bailarín azul (Argentina, Paraguay) (Chiroxiphia caudata), también denominado saltarín azul o tangará (Brasil) es una especie de ave paseriforme perteneciente al género Chiroxiphia que integra la familia Pipridae. Habita en el centro este de América del Sur. Es omnívoro. Se alimenta principalmente de frutos abundantes en su hábitat como solanáceas, rubiáceas ypiperáceas, pero también de artrópodos pequeños, arañas y hasta flores Mide entre 14 y 15,5 cm. El macho es de un azul intenso con la corona roja y cabeza, alas y plumas externas de la cola negras. Las plumas centrales de la cola son más largas. La hembra es oliva, más clara por abajo y puede tener la frente naranja (tal vez las de mayor edad), las pl Su hábitat natural son los bosques húmedos subtropicales o tropicales de tierras bajas, bosques húmedos tropicales o subtropicales de montaña y los bosques antiguos muy degradadoumas centrales de la cola son solo un poco más largas. Las patas son rojizas. Marisa.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Orquidea "Maxillaria spegazziniana."

<
En esta oportunidad les quiero mostrar otra nativa Argentina, se trata de la Maxillaria spegazziniana. Es epifita, se la aya en condiciones de ambiente humedo, sobre ramas o troncos bajo condiciones de sol indirecto, y casi siempre en zonas ribereñas, es de fácil cultivo, tanto en troncos como en contenedores, florece desde julio a octubre, tiene un ligero perfume a sandía. Maxillaria es un género de orquídeas, epífitas, litófitas y raramente de habitos terrestres. Tiene 570 especies. Es originario de América tropical. Son en su mayoría epífitas, bastante grandes en tamaño, pero algunas son terrestres e incluso litófitas (como M. rupestris). Pero la orquídea brasileña Maxillaria picta puede también encontrarse en las partes altas de un árbol tal como se ha constatado que crecen en las rocas, siempre y cuando la humedad del aire es suficientemente alta. Muchas especies son más bien grandes con el crecimiento desenfrenado. Marisa.

Idioma Guaraní era “precolombino”


Idioma Guaraní era “precolombino” Según investigaciones aceptadas, aproximadamente por el año 3000 a.C. habían tres grandes grupos étnicos que poblaban América del Sur: el de los andinos al oeste, el de los aruakos al norte, y un tercer grupo, posiblemente más populoso, que se ha denominado Tupí-Guaraní, con gran extensión territorial. Al parecer, los tupí-guaraníes por esta época han venido emigrando lentamente desde América Central, hacia el centro de América del Sur, donde se habrían establecido por mucho tiempo, desarrollando un conjunto de lenguas muy bien estructurado, conocido hoy como el tronco lingüístico tupí-guaraní. Paraná, Paraguay y Uruguay), hablando el avañe'ẽ. Nadie duda hoy que el medio de comunicación de los tupí-guaraníes tenía la misma base lingüística, pero la distancia entre las parcialidades étnicas hacía que esta lengua primigenia haya adoptado diversas peculiaridades zonales y dialécticas. Como resultado, se han generado así un centenar de lenguas de notable similitud unas con otras, integrantes todas de la gran familia lingüística tupí-guaraní. Los tupí-guaraníes, dado el carácter seminómada que tenían, no dejaron rastros materiales de opulencia como otras culturas amerindias (palacios, templos, estatuas, etc., de los incas o los aztecas, por ejemplo). Pero el legado cultural más valioso que nos queda de ellos es un verdadero tesoro: la lengua, aunque sin escritura. Marisa.

martes, 7 de octubre de 2014

Origen del estilo musical el Chámame


Cultura guaraní y chamamé en la provincia de Corrientes Gran parte del acervo cultural de los pueblos nació con los pueblos originarios de cada sitio. La provincia de Corrientes es muy rica en varias expresiones de origen guaraní. Origen del estilo musical y del vocablo chamamé En el origen del chamamé como en tantas otras cosas del pasado, es poco serio hablar de certezas absolutas. Nosotros tampoco tenemos certezas absolutas, pero hay en esta lectura del pasado que la vienen haciendo hombres de indiscutible honestidad intelectual, y profundo conocimiento, como por ejemplo Don Pocho Roch, El Chamamé nació en Yapeyú El chámame es una danza con raíces indígenas guaraníes ,ya que su base musical es guaraní. Esta base musical guaraní, con el tiempo, se le agregaron influencias jesuitas, españolas, y sobre todo alemanas (el acordeón, bandoneón y un poco en su compás). Este ritmo tradicional argentino, se podría definir de la siguiente manera: ritmo originalmente indígena, perfeccionado con el tiempo y las distintas influencias que tuvo, entre las cuales destaca la alemana. Lo guaraní se puede ver por ejemplo en el «sapucai» y lo alemán en el acordeón, ya que cualquier grupo de chamamé tiene un acordeón (sea de teclas y pistones o de pistones a los dos lados), un bandoneón o ambos instrumentos. A continuación se explica todo esto, más detalladamente y con reseñas históricas y notas de historiadores. Si bien son relativos los antecedentes sobre los que pueda basarse un análisis cierto y valedero referido a los orígenes, de la denominación y sus implicancias, podemos remontarnos en las páginas del tiempo, al siglo XVII; y geográficamente al nordeste correntino, más propiamente determinado por las orillas del Río Uruguay. Allí tuvieron su asentamiento las raíces étnicas de nuestra raza guaraní (según lo que se conoce), fuertemente influenciadas por las corrientes jesuíticas, que en los albores del año 1600, fundaron las primeras reducciones. Dice el Investigador y músico Pocho Roch: nuestro género musical litoraleño más antiguo, como todos los bienes culturales del hombre, tuvo su origen y sus tiempos. Y a pesar de sus influencias mantuvo siempre, debido a su ancestral carácter religioso, su nombre auténticamente guaraní de Chamamé, concepto que funde la danza, la música, el ritual con la cultura del pueblo. En esta línea, designaba de antiguo las distintas formas de los Ñeé Mboé Yeroquí o rezos-danzas, que era para el pueblo originario guaraní su natural modo de orar en comunidad. Tiene muchas fuentes esta publicación son las opiniones de distintos músicos que merecen mi entera confianza. En el origen del chamamé como en tantas otras cosas del pasado, es poco serio hablar de certezas absolutas. Nosotros tampoco tenemos certezas absolutas, pero hay en esta lectura del pasado que la vienen haciendo hombres de indiscutible honestidad intelectual, y profundo conocimiento, como por ejemplo Don Pocho Roch, el profesor Enrique Piñeyro, el padre Julian Zini entre otros, una significativa cantidad de elementos que dan cuerpo y peso a esta interpretación. Marisa.

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...