Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2020

Aves mágicas . Leyenda del Urutaú .


leyenda correntina dicen tiempos remotos una bellísima joven se enamoró de un joven forastero, quien, luego de obtenidos su favores le dijo que era el dios Cuarajhi (el sol en guaraní) y que debía regresar al cielo. La noche se aproximaba y él debía partir. Ella para poder seguir viéndolo se subió al árbol más alto, y desde allí, mientras lloraba la desdicha de perderlo, se transformó en pájaro. El canto del Urutaú Por su parte Serafin J. Garcia recopila la siguiente versión: Los indios se habían agrupado en torno del cacique Yaguarí, después de haber sido desalojados por los blancos de la ribera del Paraná. Entre los guerreros estaba Urutaú, famoso por su sentido de la orientación y su habilidad para deslizarse en la espesura selvática sin ser visto ni oído. Una noche Yaguarí lo mandó a observar el campamento español y traer noticias sobre cuantos eran y que armas tenían. Urutaú se encaramó en un lapacho y desde su altura observó atentamente todos los movimientos del campamento, hasta que apareció una mujer tan hermosa ante sus ojos que él creyó tratarse de una aparición. La blanca era esposa de un capitán y Urutaú se enamoró en el acto de ella, al punto que decidió que no saldría más de esse lugar. Hizo una flauta con la cual todas las noches le tocaba dulces y tristes melodías que parecían quejas de una criatura fantasmal. Yaguarí, cansado de esperar el retorno de Urutaú y pensando que lo habían aprisionado, mandó outro guerrero en su lugar, que retornó con la noticia de que Urutaú lo había traicionado al enamorarse de una española. Yaguarí ordenó que lo mataran por la espalda y así lo hicieron los guerreros esa misma noche. Ni bien el indio cayó acribillado, su alma voló transformándose en un pájaro de ojos resplandecientes que vuela de copa en copa con sigilo de fantasma, y que canta una melodía dulce que parece un sollozo. El canto del Urutaú pasó a ser el símbolo de la pena inconsolable que acompaña los amores imposibles. (Extraído del libro "Leyendas y supersticiones" de Serafin J. Garcia, publicado por Ed. Mosca Hnos, Montevideo, 1968. Primera Parte: Leyendas Americanas

viernes, 15 de mayo de 2020

La Leyenda del Ñandutí (L. Guaraní)


La Leyenda del Ñandutí (L. Guaraní) La Leyenda del Ñandutí (L. Guaraní) Cuenta la leyenda que existía una mujer morena, muy bella y amable llamada Samimbí. Dos hombres, bravos guerreros guaraníes, luchaban por su amor. Uno de los jóvenes se llamaba Yasyñemoñare (hijo de la luna) y el otro Ñanduguazú (araña grande). Una noche en que Yasyñemoñare suplicaba a Tupã (Dios) que lo ayude a conquistar el amor de Samimbí, vio en lo alto de un enorme árbol una especie de encaje de color plateado, era perfecto y la luz de la luna lo hacía aún más bello. Esto deslumbró a Yasyñemoñare y entonces trepó al árbol para bajarlo y regalárselo a su amada. En ese momento también pasó por allí Ñanduguazú, que al ver aquel tejido tan hermoso, se puso furioso por los celos al saber que su enemigo lo conseguiría antes que él. Sin pensarlo dos veces, le disparó una flecha. Yasymoñare cayó muriendo en el acto. Entonces, rápidamente Ñanduguazú trepó al árbol, pero cuando quiso tomarlo, sólo quedó en sus dedos el tejido que se desgarró al instante, comprobando que se trataba de una tela de araña. El remordimiento persiguió por varios meses a Ñanduguazú, hasta que un día su madre logró sacarle el terrible secreto. La mujer pidió entonces a su hijo que la llevase hasta aquel árbol. Así lo hizo Ñanduguazú, y cuando ambos llegaron hasta el lugar, vieron con sorpresa que en ese mismo sitio se encontraba un tejido idéntico al anterior. La mujer, queriendo consolar a su hijo, que desde la muerte de Yasyñemoñare vagaba sin rumbo por la selva, decidió regalarle un tejido igual al de aquel árbol. Para esto, la anciana se puso a estudiar con mucha atención la ida y venida de las arañas mientras hilaban con tal perfección hasta lograr aquel encaje. Entonces tomó sus agujas de tejer y empezó a copiar los círculos y rectas que las arañas dibujaban, y utilizando como hilo las hebras blancas de sus cabellos, logró reproducir aquel singular tejido.

lunes, 3 de febrero de 2020

Guaraníes, los primeros productores (Ilex paraguariensis):


El origen del mate se remonta a los nativos guaraníes, ellos utilizaban las hojas del árbol como bebida, objeto de culto y moneda de cambio con otros pueblos. Durante las largas travesías por las selva, los conquistadores notaron que los guaraníes tenían mayor resistencia luego de tomar esta bebida sagrada. Caá en lengua guaraní significa yerba, pero también significa planta y selva. Para el guaraní, el árbol de la yerba mate es el árbol por excelencia, un regalo de los Dioses. Los nativos guaraníes fueron quizás los primeros en tomar mate. Los españoles notaron que llevaban con sus armas, una pequeña bolsa de cuero con hojas trituradas y tostadas. Mascaban estas hojas de yerba mate, o las ponían en una calabaza y tomaban la infusión usando los dientes como filtro o una caña ahuecada, que hoy conocemos como bombilla. Marisa Fotos de las marías.

martes, 10 de septiembre de 2019

LEYENDA DE LA TAKUARA


Cuando los guaraníes danzan, cantan y bailan, es en honor al Dios Tupã, agradecen la protección de sus vidas, el buen crecimiento de sus siembras y la sanación espiritual y física de sus miembros. En una época en que los guaraníes eran muy atacados por otras tribus, la noche en que estaban empezando el ritual, cerca de ellos se encontraba un árbol muy alto como de 20 centímetros de espesor. Cuando de repente se escucha llegar a los enemigos, entonces todos juntos elevan las manos y piden un milagro a Tupã. La misericordia de su Dios era grande, el árbol que se encontraba cerca de ellos, se reproduce convirtiéndose en un enorme cerco de forma circular, cuyos tallos protegen a los guaraníes Entonces el sacerdote se compromete a honrar a Tupã haciendo instrumentos musicales y entrega a las mujeres para que acompañen con la takuara sus cantos plañideros, estas se ponen en fila y golpean contra el suelo, haciendo un reverente y solemne canto para Tupã. Las takuaras, para algunas tribus, son místicos y lo usan para este culto.

LEYENDA DEL KYHA (LA HAMACA)


Cuando los guaraníes crecían en números, las familias se multiplicaban y es así como Tupi y Guaraní se apartaron para formar nuevas comunidades. Los nuevos caciques que debían partir a conquistar nuevas tierras, eran elegidos por un consejo de ancianos. Era muy particular elegir a sus nuevas autoridades, cada joven que tenía deseos de ser jefe de una nueva tribu, tenía que cazar un puma, subir el árbol más difícil de trepar y nadar un par de kilómetros con una enorme carga sobre su espalda. Pero lo más importante manejar con destreza el idioma guaraní, ellos hacían una gran fiesta en el "óga guasu", una enorme casa techada con paja, donde tenían un escenario, los jóvenes sobresalientes tenían que decir un gran discurso y persuadir al consejo de ancianos a través de sus palabras de que tenían suficiente valor e inteligencia para cuidar y dirigir a la tribu. Existía una gran situación, el anciano principal estaba muy dolorido, había caído y tenía golpeada su espalda, era éste quien daba la última palabra para saber quiénes serían los nuevos jefesEl paje de la tribu, muy hábil e inteligente, dijo a todos los ancianos que debían inventar la forma que el anciano esté en las elecciones. Entonces llamaron a todas las mujeres de la tribu, los que trabajaban para tejer las ropas de la tribu y ordenando a éstas a inventar una cama especial para el anciano. Todos trabajaban con mucho entusiasmo, inventando todo tipo de prenda, pero la que más resaltó fue la de una anciana cuyo nombre era "Panambi Morotĩ". Ella consiguió la fibra del Mbocaja (coco) y empezó a tejer una sábana con ambas partes con largos cordones, lo ató a dos árboles y ella misma se sentó y mostró a todos cómo se utilizaría y así Panambi Morotĩ tejió la primera hamaca.

LEYENDA DEL DILUVIO


Tupã había creado con Sypave la maravillosa morada de los Ava, el Kuarahy (sol), el Jasy (la luna), los Mbyja (las estrellas), para que toda la creación lo disfrute. El Dios de los guaraníes en su inmensa bondad entregó por completo a sus hijos amados, extensos ríos, bosques, animales, para que se enseñara a todos el pedido de Tupã, que debían amarse y respetarse sin dañarse a sí mismo ni a la naturaleza. Cuando lo tenían todo ellos se llenaron de vanidad, envidia y orgullo, cada uno peleaba por gobernar extensos territorios, se creían dueños de los ríos, las selvas y todo cuando vivía sobre el "Yvy" (la tierra). Empezaron a dividir y marcar su territorio, matar salvajemente a quienes venían a pasear en los ríos, ya no querían realizar las tareas domésticas, entonces atacaban a las tribus que eran sus propios hermanos, trayendo cautivos a niños, niñas y jóvenes para convertirlos en sus sirvientes. El paje (sacerdote) les pedía encarecidamente que cambien sus actitudes mezquinas y malvadas, porque Tupã se enojaría y ya no les daría todos los recursos que hasta ese día les había proveídoTodos se reían del sacerdote, siguieron cometiendo sus malas acciones. Entonces Tupã envió en forma de lluvia su ira y su tristeza sobre el pueblo de los ava. Muy triste veía que todo se hundía en el inmenso río que constituía la lluvia que duró varias lunas (días). Todos desaparecieron bajo las aguas, nada de lo maravilloso que les había entregado quedó a la vista. Solo quedaron vivos en un alto monte el "paje" y algunos que sí respetaron la ley de Tupã. De esta forma el castigo a la desobediencia llegó al pueblo de los "Ava guaraní".

LEYENDA DEL CÁNTARO


Esta leyenda se remontó en los tiempos en que los hermanos Tupi y Guaraní vivían juntos con todas sus familias antes de separarse la tribu. Cada grupo de esta comunidad tenía un maestro para instruirlos en todas las artes y las ciencias. Unos tenían quien le enseñaba las propiedades y virtudes de todas las plantas y de esta forma preparar la medicina para cada enfermedad. Otros tenían un maestro que les instruía en la caza, la pesca y la guerra. Un grupo especial era enseñado para crear distintos modelos de utensilios de barro, las figuras más llamativas de animales, plantas y flores lo realizan los jóvenes. En un caluroso verano "Mbo'ehára guasu" (gran maestro) como lo llamaban los jóvenes artesanos, ya muy viejo entregó su vida a Tupã (Dios). Ellos hicieron una gran vasija para colocarlo dentro y después enterrarlo. La vasija tenía la forma tradicional del cántaro que todos conocemos, pero sin el cuello y el círculo perfecto que le da mucha gracia. Los artesanos cada vez que recibían la orden para fabricar más cántaros sin cuello para traer agua de los ríos, recordaban al apreciado maestro. Esto los ponía muy triste, pues se parecía mucho al mbotyha'i como ellos lo llamaban entonces, decidieron darle otra forma al "Ygueruha", se pasaron días y días tratando de encontrar una forma diferente a esta vasija. Después de mucho tiempo lograron crear la graciosa vasija y lo llamaron kambuchi; los niños, jóvenes y adultos se pusieron muy contentos con la nueva creación que no les traía tanta tristeza recordando siempre al gran maestro.

lunes, 5 de agosto de 2019

LEYENDA DEL ISONDÚ


En la inmensa región que se extiende desde el Paraná al Uruguay, existen maravillosos resplandores, que en las noches se mueven, lentamente, en fantásticas procesiones luminosas. Todos saben que es el isondú, un insecto cuya belleza es extraordinaria, por la luz que irradia su cuerpo y tiene entre los guaraníes, una hermosa leyenda: En su origen, el isondú, fue un gallardo y apuesto joven, que habitaba en aquella vasta región de frondosa vegetación y fértiles tierras. Este joven, de conducta intachable y de apuesta presencia, atraía a todas las doncellas que se enamoraban perdidamente de él. Los demás hombres, sintiéndose despreciados, se llenaron de coraje y se reunieron tratando de buscar una solución a aquel problema. De nada tenían para acusarle, porque no había cometido ningún desafuero, ni podía ser culpable de su perfección física; Habían intentado que cayera en el vicio, pero se habían estrellado ante su temple de acero. Sin embargo , había que eliminar fuera como fuera a aquél ser perfecto, que desviaba hacia él los corazones de todas las ¨ cuñás ¨ o doncellas. Todos los jóvenes, amarillos por la envidia, resolvieron matarle, y apostados una noche de luna tras los árboles del bosque por dónde él tenía que pasar, esperaron a que llegara y le sorprendieron por la espalda , cayendo sobre el indefenso joven y asestándole veintidós puñaladas en todo el cuerpo, por cuyas heridas brotaban chorros de sangre, que empaparon la tierra hasta dejarle exangüe. Pero, antes de exhalar su último aliento, vieron los mozos, aterrorizados, que el cuerpo del mancebo se transformaba en un pequeño insecto de maravillosos resplandores, saliendo una misteriosa luz por cada una de las heridas que había recibido. En la herida del corazón se formó la cabeza del gusano, que emitía una fantástica luminosidad roja, como un rubí. Los asesinos, asustados ante el prodigio, marcharon apesadumbrados de su crimen, y tuvieron que contemplar durante todas las noches de su vida aquel resplandor siniestro que les recordaba su maldad y torturaba su conciencia, no volviendo a recobrar jamás la calma. Desde entonces, grupos inmensos de isondúes, pueblan de un fantástico resplandor, durante las noches, el bosque, convirtiéndolo en un paraje encantado. Logrando atrapar un isondú o gusano de luz, se ve que tiene once lucecitas de cada lado de su cuerpo y son los vestigios de las veintidós puñaladas recibidas, y la luz roja de la cabeza es el corazón de aquel hermoso joven que despertó los celos de los demás hombres...

jueves, 11 de julio de 2019

LEYENDA DEL CAMALOTE Aguapey


LEYENDA DEL CAMALOTE Es el camalote una planta acuática, que prospera en los grandes ríos de América del Sur. También se llama camalote al conjunto de estas plantas que, enredadas con otras de diferentes especies, forman como islas flotantes. En realidad integran el camalote o el camalotal como también se le llama, troncos de árboles y plantas acuáticas de toda variedad y especie. La corriente del río los arrastra y aumentan de tamaño constantemente. Una vieja leyenda guaraní le atribuye al camalote el siguiente origen: Una joven india se enamoró de un soldado español que llegó junto con los primeros conquistadores. Pero vióse éste obligado a alejarse precipitadamente un día, y a despedirlo fue la joven hasta la orilla del río. La suave corriente empujó hacia el sur la embarcación y se perdió muy pronto en medio de la selva. Mucho lloró la india y más porque sabía que, como fruto de sus amores no tardaría en ser madre, lo que le acarrearía el repudio de su tribu. Todas las mañanas y todos los atardeceres se llegaba hasta el río esperando el retorno de su amado. Desesperada en la espera inútil, imploró humildemente a los dioses que la ayudaran en su triste situación. Apiadados éstos la convirtieron en la planta de camalote que constantemente baja del alto de los ríos surcando todos los cauces en busca de su amado.-

jueves, 30 de mayo de 2019

LA LEYENDA DEL MATE Y LA LUNA


Los guaraníes cuentan que la luna, Yacy paseaba desde siempre por los cielos nocturnos, observando curiosa los bosques, las lagunas, el río y los esteros desde lo alto. Cada día contemplaba su belleza como una niña que está conociendo el mundo por primera vez. Sin embargo, a sus oídos fueron llegando los relatos de quienes habían visitado el mundo y que le iban contando de la vida de los animales, de la belleza de las flores, del canto de los grillos, el piar de las aves, del sonido del río… y la luna fue tornándose cada vez más curiosa y con deseos de visitar la tierra. Así que un día se decidió y, junto con Araí , la nube, fue a pedirle autorización a Kuaray, el Sol, para que las dejase bajar un día a la tierra para así poder contemplar de cerca las bellezas del mundo. El dios Sol se mostró reacio a dejarlas partir, pero por fin cedió y las dejó marchar. Sólo les impuso una condición: en la tierra serían vulnerables a los peligros de la selva como cualquier humano, aunque también serían invisibles para estos. Luego las dejó partir. Fue así como la luna, Yacy, llegó un día a la tierra. Y junto con Araí fueron visitando los lugares que veían desde las alturas, maravillándose a cada paso. Observaron de cerca como las arañas tejían sus redes, sintieron el frío del agua del río, tocaron la tierra roja con sus manos. Tan absortas en su mundo estaban ambas diosas que no se percataron de la acechanza de un yaguareté que las seguía de cerca. El felino estaba hambriento y quería comer, por lo que en un momento largó el zarpazo para atrapar a las mujeres. En el momento justo cuando estaba por alcanzarlas, el animal fue alcanzado por una flecha lanzada por un joven cazador guaraní, que justo pasaba por el lugar, y que sin saberlo, salvó la vida de las diosas. El joven cansado por la búsqueda, pero feliz por su conquista, decidió descansar al pie de un árbol, antes de regresar a la tribu. Y entonces se durmió. Y en sus sueños fue visitado por las diosas que, vestidas de blanco, le hablaron con cariño. Yacy le dijo que como símbolo de gratitud, cuando llegue a su tribu, encontrará un arbusto a la entrada que nunca antes había visto. Le dijo como hacer con sus hojas para preparar una infusión que uniría a las personas de todas las tribus, como símbolo de hermandad y de confraternidad. Cuando se despertó y volvió con su gente, el joven cazador vio el arbusto a la entrada del campamento y siguiendo las instrucciones que la diosa le dio en sueños, el muchacho buscó una calabaza hueca, picó las hojas del arbusto, las puso dentro y llenó el cuenco con agua. Luego, con una pequeña caña tomó la bebida. Inmediatamente compartió la infusión con la gente de la tribu que observaban curiosos el trabajo del cazador. La calabaza fue pasando de mano en mano, y todos fueron tomando la infusión. Así nació el mate, que une a las personas, que es un símbolo de paz y confraternidad. Y que fue un regalo de la luna a los hombres para que compartan vivencias, para que fomenten su amistad, o para que disfruten un silencio compartido.

sábado, 29 de septiembre de 2018

La Leyenda del Palo Santo


Los tobas denominan cosakait al árbol conocido con el nombre vulgar de palo santo. Una de las leyendas más antiguas que lo menciona se refiere a épocas remotas; cuando de la pequeña minoría que constituían los seres humanos surgió el más hermoso y virtuoso de los jóvenes: Cosakait. Apuesto y ejemplar, estas virtudes no le alcanzaron para enamorar a la joven doncella que tanto amaba. Su tristeza y desventura lo condujeron por el sendero de la enfermedad, de la que nunca regresó. Aquellos que presenciaron sus últimos momentos en el lecho de muene aseguraron que no dejó de pedir por su amada: ella nunca se presentó. Sus póstumas palabras sostenían que no deseaba morir pero que su dios Yago así lo quería. Se comprometió a estar por siempre con ella: adornando su cabellera con fragantes flores, ahuyentando insectos de su lado y perfumando el agua. Confirmó también su panicipación en la ceremonia del nareg, dirigiéndose al cielo en el aromatizado humo de su ruego. Finalmente, tomó la responsabilidad de permanecer cerca y brindJp:le todo lo necesario. Tanta temperatura, tanta fiebre, terminó por consumir los suspiros finales... La tierra que lo sepultó engendró el árbol cosakait, apreciado por sus aromáticas flores y perfumada madera. Apenado por su dolor, su dios le dio vida eterna en la forma de aquel árbol que luego se expandió por toda la selva, cumpliendo con las promesas del virtuoso joven enamorado. Los tobas consideraron al palo santo como un árbol venerable por su nobleza y le concedieron el honor de llamado cosakait

martes, 6 de marzo de 2018

Leyenda del el mburucuyá


Lo más curioso del mburucuyá es su flor, en la que la imaginación popular ve la corona de espinas que le pusieron en la cabeza a Jesús, los tres clavos con que fue fijado en la cruz, las cinco llagas que laceraron su cuerpo y las cuerdas con que lo aprisionaron. Su fruto pequeño como un huevecillo y anaranjado, encierra unas semillas rojizas que se interpretan como las gotas de sangre coagulada que brotaron de las heridas del santo cuerpo. Todo este simbolismo cristiano se completa con la leyenda guaraní que conocemos y que relata lo siguiente: Un sacerdote llegado a las misiones del nordeste argentino con el propósito de predicar las enseñanzas del Divino Maestro, cruzaba todos los días la selva en busca de indios para convertir. Cierta vez al cruzar una picada, oyó el angustioso lamento de una niña que perseguida por un yaguareté, se había refugiado en las ramas de un débil árbol. Hacia allí se dirigió resueltamente el misionero, atrayendo sobre sí la furia del yaguareté, mientras gritaba a la desolada criatura que huyera velozmente para salvarse. Mientras tanto la fiera, dejando una presa por otra, se abalanzó sobre el sacerdote, y con zarpazos terribles y potentes destrozó su vida. La sangre regó el blando suelo, sobre el que al poco tiempo nació una planta, el mburucuyá o pasionaria, cuya flor recuerda al mundo la belleza de sufrir por el bien de los demás…

jueves, 25 de enero de 2018

La Leyenda del Arco Iris


Siete mariposas vivían hace muchos Siglos en el corazón de la selva correntina, cada una tenía un color distinto. Despertaban la admiración de los habitantes del monte y al volar ¡qué hermoso efecto producían sobre el verde follaje!. Cierto día, una de ellas se hirió con una larga espina, la herida era fatal y, al comprenderlo, las mariposas restantes ofrecieron cualquier sacrificio para evitar que la muerte separase a su compañera. Entonces oyeron una voz que les dijo: "¿Están ustedes dispuestas a dar la vida con tal de permanecer juntas?".- Todas contestaron que sí. -De inmediato negros nubarrones oscurecieron el cielo y se desató una fuerte tormenta de viento y lluvia, un remolino envolvió a las siete mariposas amigas elevándolas hacia el infinito. Una vez restablecida la calma, el sol volvió a brillar con más fulgor que nunca, y al mismo tiempo aparecía en el firmamento un extraño arco luminoso, formado por los siete colores. Fotos de hija Jazmin .

martes, 21 de noviembre de 2017

LA DAMA DE MEDIA NOCHE


El amor es así para una linda flor que florece una vez al año cuenta la leyenda que una doncella enamorada de un gladiador del rango mas bajo pero el con un corazón tan grande y transparente que sus palabras eran flores y detalles hermosos para los oídos de la doncella que acostumbrada a lujos y a fiestas despampanantes a riquezas a personajes de otros países de otras tierras que disputaban su amor y regalaban villas castillos tierras fortunas riquezas y paraísos con tal de tener el mas preciado amor de ella su persona su belleza pero carecían de lo mas hermoso en su corazón. Pues alguien con nada solo con bellas palabras la sinceridad y amor le conquisto esto llego a oídos del rey un día y el fiel gladiador romántico de su vida sin dejar rastros desapareció. Como pudo la bella doncella descubrió donde tenían escondido a su caballero estaba en unos calabozos subterráneos que ella desconocía existían la enamorada doncella soborno a mas de un guardia para poder llegar hasta el bajaba a la media noche cuando todos dormían olorosa a rosas como ella bella como ninguna flor . siempre daban la media noche cuando la doncella la dama de media noche bajaba a lo mas adentro de la profundidad de la tierra a verse o tratar de ver a su encarcelado gladiador pero al dueño de su corazón que no tenia precio ni riqueza en el mundo que pudiera hacerle desistir de amar a esa persona,pero un día ocurrió lo que nunca puede estar oculto mucho tiempo siempre hay alguien que no sabe callar y su silencio costo mas dinero y hasta la vida luego que hablo también el gladiador fue ejecutado en el acto .y también el corazón de la doncella cuando supo lo que aconteció fueron minutos horas días semanas y meses de llanto y de mucho dolor hasta que no pudo mas y por iniciativa propia tomo su vida en las manos y pidiéndole perdón a Dios se suicido un año después y el mismo día que se ejecuto o le quitaron la vida a su gladiador , sus últimos días y meses fueron de tormentos y siempre bajo a la media noche como de costumbre a visitar la tumba de su amado hasta que el día del primer aniversario tomo la determinación de terminar con su vida a la media noche ,sus restos fueron enterrados cerca del balcón de su dormitorio y crecieron unas plantas que colgaban hacia abajo y el rey prohibió que nunca fuere cortado algo que naciera en ese territorio triste y sagrado para el Todos los días el rey visitaba el lugar donde enterraron a su única doncella hija y lloraba en tierra santa y se culpaba de su error para el y su asombro un día fue el ver una flor extraña que nació en la sepultura que florece una sola vez al año a la media noche y en aniversario de la muerte de los dos su aroma es delicioso y por nombre explicito del rey este le puso DAMA de MEDIA NOCHE ,su olor invade el palacio y es el único momento que se ve al rey reír y hablar en su habitación con alguien con dos personas y soñar su perfume invade el castillo y los lugares cercanos y quienes le huelen dicen soñar y ver a la doncella reír y al caballero exclamar poesías para su doncella le llaman el olor de la Dama de Medianoche te hace soñar es tan humilde esta flor y tan hermosa que tan solo con una hoja logras que nazca una bella flor que recuerde lo que hace mas de mil años sucedió.

martes, 17 de octubre de 2017

Salto encantado


Cuenta la leyenda que en la selva de misiones vivían dos tribus enemigas. El cacique de una era Aguará y de la otra Jurumí. Aguara tenia una bellísima hija Yete-í. Era pretendida esposa por todos quienes la conocían y muchos caciques de la región ofrecían inmensas riquezas por su mano. Jurumí el feroz enemigo, tenia un hijo Cabure-í este era famoso por su valentía y destreza en la guerra y en la caza. Quiso el destino que ambos jóvenes se conocieran un día en estas cirscuntancias: Cabure-í Recorria la selva en busca de caza cuando fue atraído por el grito de terror de una joven, corrió hacia allí y en un claro del Monte vio la hermosísima Yete-í a quien no conocía a punto atacada por un yaguareté . Cabure-í clavo su lanza con certeza en el corazón del animal, su sapucay triunfal anuncio la muerte de la fiera. El amor entre los jóvenes nació en ese momento como por un mágico encantamiento. Pero... ¡Oh Dolor! Cuando se enteraron quienes eran. Sus tribus no admitieron este amor y volvieron a luchar sangrientamente. Yete-í corrió hacia el campo de combate derramando lágrimas de angustia que al tocar el suelo iban formando un cristalino Hilo de Agua. Cuando Cabure-í lo vio en lo alto de una loma, corrió hacia ella y la tomo en sus brazos. Los guerreros de Aguará dispararon sus flechas hacia Cabure-í y los de Jurumí hacia Yete-í En ese instante truenos ensordecedores hicieron temblar el cielo y la tierra. El suelo se abrió como para cobijar a los enamorados muertos, y en ese lugar los asombrados combatientes vieron caer las aguas del arroyo formado por lágrimas de Yete-í. Tupa con su poder sobre todas las cosas había creado el "Salto Encantado". En recuerdo de los hijos que se amaron Jurumí y Aguará no volvieron a luchar.

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...