Mostrando entradas con la etiqueta Medicina natural guaraní. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina natural guaraní. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de febrero de 2020

.Las hojas de aguaribay sirven para repeler a los mosquitos


Las hojas de aguaribay sirven para repeler a los mosquitos Los incas usaban ese árbol para marcar sus rutas. Así, los viajeros no se perdían y podían pasar las noches sin que los atacaran mosquitos ni jejenes Preguntas que se responden con este video pongo en el quincho para que no atraiga insectos? ¿Existe algún repelente natural para mosquitos? ¿Qué árbol que no atraiga mosquitos me recomienda? ¿Qué árbol recomienda para alrededores de lagunas donde habitan mosquitos? ¿Qué árbol recomienda para alrededores de hospitales teniendo en cuenta que no atraigan mosquitos fundamentalmente para evitar contagio de dengue y chicungunia? Repelente de mosquitos, dengue, chicungunia, sombra sin insectos, árboles para hospitales Marisa. L

martes, 19 de marzo de 2019

La carqueja


La carqueja es una planta que está siendo muy valorada, dentro del mundo de los remedios caseros y naturales, debido a su gran influencia sobre determinados problemas del organismo. La carqueja, cuyo nombre científico es el de Baccharis trimera, es una planta que está siendo muy empleada en el mundo entero, debido a sus múltiples propiedades para aliviar malestares de toda índole. Es por esta razón que se incluye en diversos preparados de remedios naturales y caseros Cómo preparar la carqueja Ingredientes Dos cucharadas de carqueja seca Tres tazas de agua Una ramita de menta Preparación Pon a hervir las tazas de agua y, ni bien rompa el hervor, apaga el fuego. Usa esa cantidad de agua con la carqueja en una olla, tetera o recipiente. Tapa y deja reposar durante al menos 5 minutos, añadiendo también la ramita de menta, que será ideal para darle un sabor refrescante. Luego sólo tendrás que colar el té de carqueja y beberlo a lo largo de la día. Marisa.

viernes, 1 de marzo de 2019

El ambay

Ambaí, amba-i, amba, ambay, palo del ija, imbauba, embauva, umbauva, imbauva, ambaiba Es un árbol perteneciente a la familia botánica de las Cecropiáceas que crece en las selvas marginales de los ríos de Brasil, región amazónica de Bolivia, Paraguay y el noreste de Argentina. Puede medir hasta 15 m de altura y su tronco tiene un diámetro de entre 2 y 3 dm; con copa alta y aparasolada. Florece y fructifica todo el año. Es una especie característica de los bosques secundarios de la Región Oriental Paraguaya; y también se halla en los bosques húmedos de buen drenaje del Chaco húmedo. Se establece rápidamente en claros por tormentas, caídas de árboles grandes o por el humano. Está en matorrales y orillas de selvas, arroyos y ríos. Sus ramitas huecas están habitadas por hormigas bravas (Azteca); y sus frutos los buscan pájaros, murciélagos y otros animales que dispersan las semillas. Tiene flores dioicas de color azul violáceo, reunidas en inflorescencias espiciformes axilares solitarias; las masculinas más pequeñas, sésiles, con dos estambres y anteras grandes; las femeninas de perianto ligeramente membranoso, ovario incluso Uso medicinal" Yuyos de Amba'y del Paraguay.Sus hojas y corteza tienen virtudes medicinales (expectorantes y antiasmáticas); la parte más activa farmacológicamente son los brotes o "cogollos". Sus hojas también pueden servir de lija casera. Las Cecropias que fueron utilizadas con fines curativos por los aborígenes desde Mexico hasta la región nordeste Argentina, continuan siendo un remedio de uso habitual en la medicina popular, tanto de la región guaranítica como de la rioplatense, especialmente en las afecciones catarrales de las vías respiratorias. Marisa.

lunes, 30 de marzo de 2015

Crearon un gel indoloro para eliminar las caries.


Nuestras frutas nativas siguen dando gratas sorpresas. Científicos argentinos Crearon un gel indoloro para eliminar las caries Podría ser el fin del torno, única herramienta capaz de eliminar las caries hasta el momento. El nuevo gel resolvería en dos minutos un problema que afecta a toda la población. El producto se aplica con una cuchara sobre la carie y en sólo 2 minutos ataca el tejido infectado, que luego el dentista retira de forma manual sin presión y sin dolor. El principio activo del gel es la papaína, enzima de la papaya o mamón. En argentina, ese fruto crece en Salta, Corrientes, Misiones y Formosa. El gel ya fue estudiado en más de 2.000 pacientes (chicos de entre 6 y 17 años y adultos entre 35 y 70) con diferentes tipos de caries: en el 80 por ciento de los casos no fue necesario aplicar anestesia. Además, un 90 por ciento de los pacientes afirmaron no sentir dolor durante el tratamiento. “En Latinoamérica hay mucha gente que no puede acceder ni siquiera a un centro de salud. Que la salud vaya a esos lugares y tenga recursos seguros, cuidados y con bases científicas confiables nos va a dar a la sociedad una salida, una alternativa interesante a tener en cuenta”, manifestó Kohen. El gel ya está evaluado y aprobado por la ANMAT y aseguran que en 2015 saldrá a la venta.

jueves, 19 de febrero de 2015

Buddleja globosa Nativa


Buddleja globosa Buddleja globosa, conocida popularmente como matico, palguín, pañil o paiquil, es una planta medicinal originaria de Paraguay Argentina, Bolivia, Chile y Perú. En Chile crece en el bosque laurifolio y en el bosque siempre verde. Arbusto perenne que alcanza unos 4 metros de altura. Tiene hojas lanceoladas, opuestas, pueden llegar a 25 cm de longitud, rugosas, de color verde oscuro por el haz y verde blanquecino y felpudas por el envés, con nervadura muy evidente. Sus flores tubulares, crecen en inflorescencias globosas de color amarillo, particularmente aromáticas. Su fruto es una cápsula. Florece de noviembre a enero. En el idioma shipibo-conibo, los nativos lo conocen con el nombre de “potoima rao”. En este idioma, potoima significa empacho y rao, remedio. Arbusto perenne que alcanza unos 4 metros de altura. Tiene hojas lanceoladas, opuestas, pueden llegar a 25 cm de longitud, rugosas, de color verde oscuro por el haz y verde blanquecino y felpudas por el envés, con nervadura muy evidente. Sus flores tubulares, crecen en inflorescencias globosas de color amarillo, particularmente aromáticas. Su fruto es una cápsula. Florece de noviembre a enero. La medicina popular le atribuye propiedades cicatrizantes, es así como la infusión de las hojas es usada en forma tópica para el tratamiento de heridas, de quemaduras, inflamaciones, dolor de garganta, tos, úlceras externas e internas, etc. Marisa.

lunes, 2 de febrero de 2015

Fruta guaraná "wara'ná"


Guaraná juega un importante rol en la cultura de los tupí guaraní brasileños. El nombre guaraná es un derivado de la palabra "wara'ná" que en tupí-guaraní significa "fruta como los ojos de las persona La Paullinia cupana es un arbusto trepador de la familia Sapindaceae. Es originario de la Amazonia, encontrado en Paraguay, Perú, Brasil, Colombia, Costa Rica y Venezuela. El fruto de guaraná es esférico, negruzco y brillante, asumiendo una forma de cápsula dehiscente de 1 a 3 valvas, en cuyo interior hay sólo una semilla. Una vez alcanzada la madurez completa, se abre parcialmente dejando al descubierto las semillas. Su fruto, el guaraná, es rico en vitaminas y estimulantes como la cafeína por lo que es utilizado para consumos, principalmente como bebida. Propiedades delguaraná Tiene un efecto estimulante sobre el sistema nervioso. Contribuye a mantener en buen estado el sistema renal, Beneficia la circulación sanguínea. Protege el sistema digestivo. Mantiene el hígado en buen estado. Debe su nombre a la tribu de indios guaraníes, que denominan a esta planta “gran árbol de la selva”. El guaraná es utilizado por esta tribu para elaborar una bebida que consumen con asiduidad. Marisa.

sábado, 27 de diciembre de 2014

La Yerba mate Sus propiedades


La Yerba mate es un árbol que crece en las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, en una región sudamericana que abarca la zona trilimítrofe entre los países de Argentina, Brasil y Paraguay. Los indígenas de esa zona, los Guaraníes, usaron este vegetal desde antiguo por sus propiedades alimenticias y curativas. Los científicos estudian las propiedades de la Yerba mate para reducir grasas, en especial el llamado colesterol malo. En el caso de la yerba mate, los principios activos se encuentran en las hojas, por lo que se realiza una cosecha en forma de poda, que no perjudica al árbol. Sus propiedades terapéuticas y nutritivas no dependen de un solo principio activo, sino de todo el complejo. Amplias y rigurosas investigaciones científicas señalan que la Yerba mate es un muy buen antioxidante, diurético y laxante natural. También tiene una poderosa actividad estimulante como tónico y hasta resulta preventiva de las caries dentales. Otra de las acciones orgánicas de sus principios activos resultan muy apropiadas para combatir una de las patologías de mayor crecimiento en las últimas décadas: el sobrepeso y la obesidad. Se están estudiando científicamente sus propiedades para quemar calorías y grasas, en un estudio sobre dos grupos de personas en Argentina y Chile. Los investigadores se sienten atraídos por la relación entre alto consumo de yerba mate y bajo porcentaje de obesidad, por lo cual están estudiando las propiedades lipogénicas y termogénicas del mate. Se fabrican cremas y geles sobre la base de extracto fluido de yerba mate para tratamientos anticelulíticos. También se comercializa en forma de cápsulas para adelgazar, y se le atribuye la propiedad de disminuir la tasa de colesterol, en especial el llamado colesterol malo. En casos de decaimiento físico o depresiones menores la mateína, un alcaloide presente en la yerba, actúa sobre el sistema nervioso central, estimulándolo. Los que quieran rejuvenecer tomen mate Marisa.

martes, 4 de noviembre de 2014

Sangre de drago


El sangre de drago (Croton urucurana Baillon) es una especie de árbol perteneciente a la familia de las euforbiáceas. Es un árbol nativo sudamericano de porte pequeño a mediano, tronco de corteza fina color castaño grisáceo que al ser herida exuda un látex color rojizo. Follaje verde claro de hojas simples de forma acorazonada, alternas y de bordes lisos que llegan a superar los 10 cm de largo. Las flores son blanquecinas, en espiga. La especie prefiere suelos húmedos, es frecuente encontrarla en inmediaciones de cursos de agua. Se lo conoce vulgarmente como Sangre de dragón; Urucurá / Uruku-ra; Copaiba; Paraguay Ivirá caá-verá; Sangra d’ água (Brasil); Jawaniney; Huachipaeri (Perú); Balsa macho; Palo de drago; Huambo; Tapa roja; Telandilla; Zangrado.Argentina. El nombre "sangre de drago" se debe al látex que exuda y se remonta a la colonización de los españoles en América, cuando en las primeras expediciones de reconocimiento de especies vegetales se identificaron algunos árboles que exudaban una resina similar a la denominada "sanguis draconis" Usos El látex tiene aplicaciones en la medicina popular para el tratamiento de las heridas y úlceras cutáneas. La sangre de drago es una medicina muy popularizada en Perú, Ecuador y Colombia que se puede encontrar en mercados, ferias artesanales y comercios naturistas. Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono Durante toda su vida. Marisa.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

El Chamán.


Se concebía a la enfermedad como un desequilibrio en la lucha entre almas sagradas y animales. Según las creencias expuestas, algunas enfermedades provienen de personajes sobrenaturales y otras de seres humanos que saben manejar las fuerzas sobrenaturales. Estas enfermedades se pueden curar a través de los mediadores religiosos. Pero también existen enfermedades naturales, para cuya curación los chamanes utilizan plantas medicinales, sobre las que poseen un amplio conocimiento. Las plantas también se utilizan en el parto y para aumentar o disminuir la natalidad del poblado. Además de curar, el chamán cumple otras funciones como son la de predecir el porvenir, interpretar los presagios, encantar la caza, distribuir la fuerza mágica a los que la necesitan y organizar y presidir las ceremonias religiosas. Como no encontraron templos ni imágenes de dioses, los españoles creyeron que los guaraníes no tenían religión. No habían reparado en unos personajes muy particulares, a quienes la gente respetaba y reverenciaba. Eran los país, payés o chamanes, es decir los mediadores entre el mundo sobrenatural y el de los hombres comunes. Habían recibido dones especiales y eran los únicos capaces de adivinar el futuro, curar o causar enfermedades y, empleando su fuerza mágica, dominar la lluvia, hacer crecer los frutos más rápidamente y ayudar a los guerreros para vencer a sus enemigos. Los payés adquirían conocimiento por medio de sueños. Antes de entrar en trance y quedar como dormidos, rezaban y esperaban que, en el sueño, sus espíritus auxiliares le revelaran cómo curar una enfermedad, dónde encontrar tierras más fértiles y mejores lugares de caza, quién era autor de un maleficio, etc. Conocían una asombrosa variedad de remedios obtenidos de animales y plantas y, además, sabían conjuros para alejar a los añás, perversos espíritus de la selva, dedicados a hacer fracasar cualquier tarea humana. A veces, un payé adquiría tanto prestigio y autoridad que era apreciado en toda una zona y tenía el privilegio de transitar libremente entre comunidades en conflicto. Recibía el nombre de Karaí -que significa "sabio"- y le atribuían el poder de dominar a la naturaleza, de convertir a la gente en animales y de transformarse él mismo en jaguar. Considerado como una especie de profeta, iba de aldea en aldea y, cada vez que se anunciaba su llegada, todos salían a recibirlo cantando y bailando. Dirigía las grandes ceremonias y fascinaba a la gente con sus discursos. Para perfeccionar sus dones, los Karaí se imponían una vida austera: vivían en soledad, rezaban, hacían penitencias y ayunos. Durante la Conquista española, estos profetas unieron su condición de chamanes con la de líderes políticos y encabezaron la resistencia contra los invasores. Todas las Platas medicinales se encuentran en mi blog: “Medicina Guaraní.” Marisa.

lunes, 1 de agosto de 2011

Vara de oro





Otros nombres comunes: vara de San José, yerba de los indios. En Guaraní: mberí ivotí. En Inglés: goldenrod. Nombre científico: solidago chilensis.
Hábitat o lugar de origen: América del Sur. Norte y centro de Argentina.
Características principales: hierba de alrededor de 1 metro de altura. Flores de color amarillo oro que aparecen en verano. La oruga de la mariposa frotadora blanca se alimenta de sus hojas. También atrae abejas y a bichitos de luz con su polen. Muchos usos en remedios caseros.
La vara de oro (solidago virga aurea), es una planta que posee propiedades astringentes y diuréticas. Las partes utilizadas son las sumidades floridas. Entre los usos medicinales que se le pueden dar a esta planta están los siguientes: Se aplica en afecciones renales, ya que es un buen diurético porque a aumentar la cantidad de orina, favorece el funcionamiento de los riñones. En caso de padecer cistitis o afecciones prostáticas actúa como antiinflamatorio sobre los órganos urinarios. También favorece la eliminación de ácido úrico, esto es muy útil en caso de padecer gota o eccemas. En caso de heridas y ulceras o llagas se puede utilizar en forma externa aplicándola como compresas, lociones o cataplasmas. La vara de oro se toma en decocción de unos 30 a 40 gramos de sumidades floridas, que se dejan en un litro de agua hirviendo entre 5 y 10 minutos. Se consumen hasta 5 tazas diarias. En caso de necesitar usarala externamente, la decocción se hace en forma más concentrada: 50 a 100 gramos por litro de agua.
Pude cumplir dos funciones como decorativa por sus propiedades.

viernes, 20 de mayo de 2011

La chirimoya “aratiku´i”






Los beneficios de la chirimoya
La chirimoya una fruta de pulpa refrescante y muy aromática. De escasa importancia a nivel mundial -en el mercado español alcanza un consumo más que significativo-, es fuente de numerosas propiedades muy beneficiosas para la salud. Por eso en este artículo trataremos de ver los beneficios que nos aportan, cómo debemos comerlas, a quién convienen, en definitiva, aquellos aspectos que nos interesa conocer de ellas para sacarles el mejor partido posible.
La chirimoya se puede considerar como una fruta agraciada desde un punto de vista dietético y nutricional. Además, por su aroma, sabor y color blanco puro, nos da garantía de lo higiénica que es. No necesita de ningún tratamiento culinario para ser consumida, ya que se come tal cual.
A veces, en personas que padecen estreñimiento y consumen esta fruta por primera vez, aparecen alteraciones intestinales. En estos casos, el individuo suele dejar inmediatamente de tomarla al creer que le sienta mal, y lo que realmente está haciendo la chirimoya es ayudar a corregir su problema intestinal.
Esta reacción intestinal se intensifica si se consume la chirimoya en el postre tras una comida muy copiosa.
Posee en su composición poderosas enzimas que autodigieren la pulpa, incluso sin la necesidad de jugos y enzimas corporales, por ello es una fruta de fácil digestión lo que la hace muy aconsejable en personas débiles, convalecientes, ancianos, en dispepsias y muy especialmente en niños y embarazadas.
Tiene efecto saciante y regulador del nivel de glucosa en sangre, ya que la fibra que posee, ejerce influencia intestinal y dilata en el tiempo la asimilación de los azúcares. Por ello si tomamos chirimoyas, tardaremos más tiempo en sentir hambre.
También su contenido en fibra le confiere propiedades laxantes.
Al ser pobre en grasas y tener una fibra con un efecto intestinal muy beneficioso (arrastra el colesterol malo y absorbe al mismo tiempo ácidos biliares y regula la flora intestinal), reduce los niveles de colesterol.
En pediatría tiene aplicaciones dietéticas (en forma de purés o zumos) debido a su contenido en minerales (calcio, fósforo, hierro), vitaminas (grupo B , C, A), proteínas y azúcares. Por ello es muy aconsejable en niños en época de crecimiento o en caso de enfermedades crónicas.
Por su contenido en vitamina C facilita la curación de numerosas enfermedades reumáticas, artríticas, digestivas (enteritis y gastritis), además de ejercer acción antioxidante y ser muy útil para combatir resfriados. Esta vitamina, a su vez, interviene en la formación de colágeno, huesos, dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción de hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones.
Al ser esta fruta fuente de vitamina A y C tiene efecto antioxidante, importante aliado en el mantenimiento de juventud y belleza.
Paradójicamente, la chirimoya es recomendable también en dietas de adelgazamiento, pues tiene un efecto saciante y regulador del nivel de glucosa en sangre por la fibra que posee, la cual ejerce influencia como laxante intestinal a la vez que dilata en el tiempo la asimilación de los azúcares. No obstante, en estos casos es aconsejable tomar frutas de pequeño tamaño.
Por su bajo aporte en sodio, riqueza en potasio y poca grasa es aconsejable para personas con hipertensión arterial o alteraciones cardiacas o de vasos sanguíneos.
Al ser fuente de potasio deben tener cuidado las personas con insuficiencia renal, pero por otro lado, será beneficioso para los que tomen diuréticos que eliminen potasio.
Además, este mineral es necesario para la trasmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal. Interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula
Los elementos minerales que contiene, la hacen de gran utilidad para coadyuvar en los procesos de recuperación de un sinnúmero de dolencias. Así, aporta hierro, por lo que es adecuada para personas con anemia; calcio, el cual es de ayuda para personas con descalcificación u osteoporosis y fósforo, que contribuye a reforzar la memoria de estudiantes y ancianos.
Pose acción tónica impidiendo así decaimiento y la fatiga, evitando depresiones.
A esta fruta se le atribuye también una acción equilibradora del sistema nervioso, por lo que constituiría un excelente ansiolítico y tranquilizante, muy adecuado para el tratamiento de personas compulsivas.
Por último, cabe destacar que algunos productos extraídos de las semillas de la chirimoya han sido aplicados con éxito en investigaciones para el tratamiento de piojos, disentería, cefalalgias (dolores de cabeza), gota y cálculos.
Después de conocer todas las propiedades que encierran la chirimoya podemos deducir que interesa consumirlas a personas con:
- Enfermedades cardiovasculares.
- Hipertensión arterial.
- Colesterol.
- Anemia.
- Bulimia o apetito intenso.
- Niños (precaución con las semillas) y adolescentes en edad de crecimiento.
- En personas mayores.
- Mujeres embarazadas.
- Mujeres lactantes.
- Deportistas.
- Desnutridos.
- Problemas de digestión.
La mejor forma de comer la chirimoya es consumiéndola sola, ya que se trata de una fruta completa en sí misma desde el punto de vista digestivo; tiene efecto saciante y es reguladora del nivel de glucosa en sangre, lo que hace posible no pasar hambre haciendo un desayuno, una merienda e incluso una cena comiendo sólo una chirimoya.




jueves, 6 de enero de 2011

Santa Lucia Moroti y Santa Lucia Commelina Erecta

y Santa Lucia (Commelina Erecta): Se utiliza como diurético; para fomento y cataplasmas en afecciones cutáneas, gárgaras y como colirio en las conjuntivitis.
Su color es bien azul.











Santa Lucia Moroti
(Commelina uniflora)
Tiene propiedades antiinflamatorias, es diurético, útil en el tratamiento de las enfermedades de las vías urinarias.
Es un suave laxante. También es un buen regulador del azúcar en la sangre, por eso, se utiliza en el tratamiento contra la diabetes. Cura las inflamaciones del estomago, los intestinos y hemorroides.
Se hierve en pequeñas porciones en un litro de agua para hacer una infusión. Utilizar una mayor proporción para use externo en inflamaciones, etc. Su color es mas celeste.

domingo, 1 de agosto de 2010

Ysypo mil hombre





Propiedades curativas ysypo mil hombre
Esta planta es auxiliar en la siguientes enfermedades como
Acido úrico, alta presión, muy bueno también para los enfermos del riñón y corazón; es antídoto contra mordeduras de víboras, alacranes y arañas, pero su mayor virtud es como depurativo y correal en el control de la sífilis, reuma y gota, auxiliar para dejar de fumar.
Se usa en esencia o destilada. para dejar de fumar se remplaza un cigarro por un cipo.
Hay varias clases de cipo, pero hay que tener la debida precaución el que tiene un liquido lechoso no hay que tomarlo, ya que este tipo es venenoso.

Es una planta de la que se pueden usar las ramas. Cuanta con propiedades depurativas y antirreumáticas. Es un excelente antídoto contra venenos de serpientes arañas y alacranes.
Unos medicinales
Indicaciones: se usa a raíz en forma de infusión, con éxito en el tratamiento de las afecciones del aparato urogenital y contra las enfermedades venéreas.
En el tratamiento de las crisis articulares y rigidez de los miembros, de origen reumático, tiene maravillosos resultados.
Exteriormente se emplea en forma de compresas, para curar las llagas, las heridas rebeldes, las mordeduras, etc…
Contraindicaciones: embarazo
Forma de empleo: para uso interno se prepara una infusión, 30 gramos para un litro de agua, tomando dos tazas al día.
Para uso externo se emplea la decocción (10 a 20 gramos para un litro).
Precauciones. Es muy toxico por vía interna, produciendo graves diarreas y parálisis respiratoria. Se recomiendo su uso tópico exclusivamente
.Esto se consigue en Corrientes, si alguien necesita me les doy la direccion.
No tengo ninguna propaganda.

martes, 27 de julio de 2010

Información sobre la guayaba






Nombre Científico:Â Psidium guajava
Tiene un uso muy antiguo y actualmente es importante para tratar casi medio centenar de padecimientos
Este árbol frutal puede alcanzar hasta 8 metros de altura. Su corteza es escamosa y rojiza, las hojas son ovaladas en forma opuesta y con nervaduras bien marcadas.
Sus numerosas flores son de color blanco con varios estambres y su fruto es una esfera pulposa coronada en su extremo. Su pulpa puede ser blanca o rosada de consistencia gomosa y de sabor dulce.
Este árbol es nativo de Centro América por lo que existen muchas variedades silvestres. Las hojas y la corteza se recolectan durante la época lluviosa; el fruto un poco antes de que madure.
Partes que se usan medicinalmente:
Frutos, hojas, corteza y raíces.
Principales Propiedades Medicinales
Antibiótica, antidiarreica, astringente, desinflamante, expectorante, sedante y sudorífica.
Uso medicinal
Cocido puede tomarse para el tratamiento de problemas digestivos, catarro y tos.
Además puede usarse en padecimientos de la piel; las hojas solas o mezcladas con otras hierbas, se ponen a hervir y después se aplican de forma local en lavados o cataplasmas. Se recomienda para la caries, hinchazón, bilis, escarlatina, hemorragia vaginal, heridas, granos, hemorroides, fiebre y deshidratación.
Plantas con las que se puede combinar
Como antibacteriana y antidiarreica: Llantén, nance y pericón.
Efectos no deseados
Comer demasiada fruta puede producir diarrea y dolor de estómago.
Otros usos
El fruto es muy usado en confitería y repostería. El árbol es sembrado como sombra para café y su madera se utiliza en la construcción.

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...