Mostrando entradas con la etiqueta Recetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recetas. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de septiembre de 2019

karai octubre


Según la tradición guaraní, octubre es el mes en que escasean los alimentos: la mandioca, el maíz y otros productos vegetales son más difíciles de conseguir en el campo. El Caraí (señor) Octubre es, según la creencia popular, un duende maléfico al cual atraen la carencia y la pobreza. Por eso, el 1 de octubre de cada año, en los hogares se hace una comida en la que se sirve un suculento Yopará (locro, pero con porotos) con la intención de conjurarlo, ya que este duende no se queda en los lugares donde hay abundancia. Caraí Octubre es una tradición Guaraní que se remonta mucho antes del arribo de los españoles a América, cuando en la época en que florecían los lapachos los guaraníes notaban que flaqueaban sus reservas de alimento, ya que no había frutos que recoger en el monte y los animales estaban muy flacos por la salida del invierno, y el cultivo habitual como ser maíz, mandioca, batata, recién se sembraban a partir de ese momento. El guaraní que era un hombre muy positivo en su manera de pensar, no veía mejor manera de contrarrestar esta miseria que hacer una gran comilona y bailando para que el dios Tupá aleje la pobreza. Durante la convivencia de los españoles y con los guaraníes notan precisamente que al comenzar la temporada de primavera escaseaban los alimentos, adoptaron esa tradición uniéndose a la gran comilona y al baile. Algunas de las costumbres de los mayores en esta época eran por ejemplo levantarse temprano con un arreador en mano y pegar en todos los rincones de la casa diciendo “Para que se retire caraí octubre de esta casa”, o bien dejar comida en la puerta principal para que el que pasara por allí se la llevara. Yopará Ingredientes: * Maíz blanco: 1/4 kg. * Charque: 1/4 kg. (Puede sustituirse por carne asada, salada y seca) * Mandioca: 1/4 kg. * Batatas: 3 * Porotos: 1/4 kg. * Cebolla: 1 * Grasa: 1/2 taza * Sal Poner en remojo los porotos y maíz durante la noche. Cocinarlos por separado, sin sal, para evitar endurecerlos. Freír la cebolla picada en la grasa, agregar la mandioca y las batatas cortadas en trocitos y el charque desmenuzado (o la carne). Cuando el maíz esté tierno, incorporar esta salsa y los porotos. Dejar cocinar, se revolverá a menudo. Sasónelo con sal, cuando esté todo cocido y espeso el caldo lo retirará del fuego.

jueves, 11 de abril de 2019

Tortas fritas


Los clásicos que acompañan el mate Son clásicas masitas fritas que acompañan una verdadera mateada. En Argentina, las tortas fritas hacen parte del folklore del campo. Generalmente, en un día lluvioso que impide las labores al aire libre, es una costumbre de la patrona prepararlas. Un amasijo con harina, agua, sal y grasa, sobado con sus puños para que resulte una masa tierna, estirada y cortada informalmente o en pequeños bollos, ahuecado con el dedo, dando forma a una tortita, se fríe en grasa de vaca, cerdo o de oveja. Calientita y pasadas por azúcar, las tortas fritas acompañan el mate en interminables rondas, donde las anécdotas son elemento de interés para alegrar la ceremoniosa reunión. Como en el asado, los aplausos son de norma para la cocinera. Poder disfrutar, hoy, a veces, de la caricia, la ternura, la untuosidad y el perfume de esta masa simple, nos hace acordar de nuestra niñez, de nuestras mamas o abuelas, motivo siempre de un renovado y nostálgico momento. Ingredientes: 500 gramos de harina, 150 gramos de grasa de cerdo, 1 huevo batido, 1 cucharadita de sal, 150 cc. De agua fría o la necesaria. Grasa de cerdo para freír, azúcar. Preparación: Mezclar la sal con la harina e incorporar la grasa trabajando con los dedos, luego el huevo batido y cantidad de agua fría para la obtención de un bollo liso pero blando. Dejar descansar la masa media hora en heladera. Retomarla y estirar con un palote hasta medio centímetro de espesor. Cortar sin formas definidas con una rueda dentada o con cuchillo. Freír en abundante grasa de cerdo humeante y sacarlos algo doradas y tiernas, nunca crocante o abizcochadas. Espolvorear con azúcar blanca en seguida Marisa.

domingo, 1 de febrero de 2015

Las frutas nativas (Come sano)


(Come sano) Las frutas nativas, tienen las mismas propiedades, que las frutas exóticas. Son nuestras Marisa

miércoles, 18 de junio de 2014

Carbonada criolla


3 cebollas 1 morrón colorado 2 tomates pelados 3 cucharaditas aceite carne de ternera, en cubos 500 GRAMOS sal, pimienta, pimentón, orégano y ají molido A GUSTO 1 cucharada de azúcar 2 o 3 piocillos de caldo 2 zanahorias 3 papas grandes 3 batatas 500 gramos zapallo 6 choclos desgranados 3 duraznos amarillos 100 gramos pasas de uva sin semillas zapallo o calabaza OPCIONAL, PARA PRESENTAR. Preparación Pelar las cebollas y picarlas. Cortar el morrón en cubitos. Picar los tomates. Freír las cebollas y el morrón en una cacerola gruesa con el aceite, sumar la carne, revolver, tapar y cocinar unos minutos. Agregar los condimentos (sal, pimienta, orégano, ají molido, pimentón y azúcar) con el caldo y el tomate. Dejar cocinar 20 minutos. Cortar las zanahorias en rodajas, sumarlas a la cacerola y cocinar 5 minutos. Pelar las papas, batatas y el zapallo y cortarlos en cubos. Incorporar las papas y el zapallo a la cacerola y cocinar unos minutos. Agregar la batata y el choclo, revolver y controlar la cocción: debe quedar un guiso no muy espeso (si hiciera falta, sumar más caldo) Pelar los duraznos y cortarlos en gajos. Incorporar las pasas y los gajos de duraznos. Cocinar 5 minutos más y servir. Si quiere presentarla en zapallo, hay que cortarle una tapa al zapallo, ahuecarlo, rellenarlo con 1 taza de leche y 2 cucharadas de azúcar, pincelar con aceite y hornear una hora o más (depende del tamaño), cuidando que el zapallo quede firme. Puede hacerse en calabazas individuales.

sábado, 14 de junio de 2014

Torta de Maiz – Chipa Avati


Torta de Maiz – Chipa Avati Ingredientes (para 8 porciones) • 1 ½ kg de harina de maíz blanco • 300 g de harina leudante • 700 cc de leche • 2 huevos • 200 g de grasa de cerdo o bovina • Un poco de agua • Sal (a gusto) • Azúcar (cantidad necesaria) Preparación En una bandeja, poner la harina de maíz y la harina leudante. Ahuecar y en el centro poner la sal, los huevos, la grasa e ir mojando con la leche y el agua. Mezclar todo y cuando esté bien lisita la masa, poner en una bolsita de nylon y dejar reposar por aproximadamente 20 minutos. Formar un bollito y estirarlo en forma de pancito. Cuando esté armado, poner azúcar en la superficie y apretar. Cocinar en horno medio durante 20 a 25 minutos.

lunes, 9 de junio de 2014

Soyo


Esta suculenta sopa, es de rápida preparación. Se trata de un caldo o sopa espesa de carne majada a mortero, condimentada con especias varias y hortalizas, de sabor exquisito. Hace parte insustituible de la más tradicional cocina paraguaya y, como toda ella, su valor calórico es muy importante. Soyo 48 Tembiu Py Esta suculenta sopa, es de rápida preparación. Se trata de un caldo o sopa espesa de carne majada a mortero, condimentada con especias varias y hortalizas, de sabor exquisito. Hace parte insustituible de la más tradicional cocina paraguaya y, como toda ella, su valor calórico es muy importante. Soyo con tortillitas receta paraguaya Soyo con tortillitas Si bien en un tiempo se le consideró como “alimento de pobres”, su consumo se ha popularizado extraordinariamente en todos los estratos sociales del Paraguay. La palabra “soyo” no es sino un apócope de “so’ó josopy”, denominación guaraní compuesta de los vocablos “so’ó” (carne), y “josopy”, un derivado a su vez de “josopyré” que significa “que fue apisonada”. Es pues, conforme a la traducción literal, “carne que fue apisonada”. Fuente: Wikipedia Ingredientes 150 gramos de carne molida 100 gramos de cebolla 50 gramos de zanahoria 100 gramos de tomate 2 dientes de ajo 1 hoja de laurel orégano fresco sal a gusto agua c/n PREPARACIÓN Picar las verduras en cubitos con el diente de ajo. Dejar la carne molida en remojo. Freír con un poco de aceite las verduras y el ajo con la hoja de laurel. Agregar la carne remojada con la misma agua y revolver hasta que se cocine. Salar y por último agregar orégano fresco. Receta original aqui

Tortillita Paraguaya


Las tortillas paraguayas son muy versátiles sirven para el desayuno, como media mañana, como acompañante de calditos o sopas, acompañante infaltable del soyo o la ensalada de poroto, a algunos les gusta con cebolla, a otros con mucho queso, otros le agregan arroz, etc. Aqui nuestra receta 6 huevos - 200g de queso paraguay (o queso tipo fresco) se puede deshacer con las manos - 1 y ½ taza de harina (puede usarse a veces una leudante, pero no es necesario) - Leche, cantidad necesaria (se puede reemplazar por agua) - Sal a gusto PREPARACIÓN Se baten bien los huevos hasta espumarlos bien, se les añade sal y el queso paraguay deshecho con los dedos, se le agrega la harina y de a poco la leche mientras se mezcla todo, obteniendo una masa como para buñuelos. Se fríen en una sartén (paila) con no mucho aceite, como si fuese un gran panqueque. Al estar listas de un lado se dan vuelta y luego se escurren en un papel absorbente. Ideales para acompañar un “soyo” o simplemente para comerlas así solas. Opcional: pueden llevar cebolla de verdeo picado en la mezcla.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Pororó


La palabra pororo es una onomatopeya del sonido que producen los granos de maíz al ser calentados, curiosamente la expresión avati pororo que significa en guarani maíz (que)explota Ingredientes Aceite, 2 cucharadas Maíz piscingallo, cantidad necesaria (300 gr más o menos) Sal o azúcar, a gusto Preparación Calentar el aceite en una cacerola, agregar el maíz. Tapar bien la cacerola, porque el maíz al entrar en calor "revienta" estrellándose contra la tapa. Cuando ya no se escuchan ruidos dentro de la cacerola, es señal de que el maíz ha terminado de estallar. Sacarlos y espolvorearlos con azúcar o sal, depende de nuestro gusto. La cacerola debe ser grande porque el maíz aumenta su tamaño. Maíz piscingallo=pizingallo, pinsingallo; maíz mote, granos de maíz, Marisa,

Sopa Paraguaya.¿Por qué dura?


Lo que quieres saber las recetas dé “avati Maíz” Los guaraníes hacían ya este tipo de preparaciones pastosas envueltas en hojas de banano con harina de maíz que cocinaban al fuego, pero sin leche, huevos y quesos, elementos que han incorporado posteriormente los españoles con su llegada. Como sea, se trata de una comida de origen colonial, ya que cuentan que nació de un descuido de la cocinera de ,Carlos Antonio López Presidente del Paraguay allá en la mitad del 1800. Sucedió que dejando la sopa de leche y harina de maíz, que tanto gustaba a su patrón, cocinarse demasiado tiempo, esta se endureció. En apuros, para arreglar la cosa, decidió cocinarla en el horno y la sirvió así, como "sopa dura" al Presidente . A este, que era de buen comer, le gustó tanto que la llamó

domingo, 10 de noviembre de 2013

El clericó (o clericot)


El clericó (o clericot) es una bebida alcohólica frutal consumida en el Paraguay, Uruguay, Argentina y otros países de Iberoamérica, especialmente en los días cercanos a las fiestas de fin de año (navidad y año nuevo), es decir, en verano. Se prepara mezclando ensalada de frutas cítricas y tropicales como naranja, melón, mamón, manzana, ananá, durazno y/o frutilla), con una bebida alcohólica (principalmente vino tinto o vino blanco), un poco de azúcar e hielo. Generalmente se evita incluir sandía entre las frutas, en base a un mito urbano que sostiene que la combinación de vino con sandía tiene efectos letales. En ocasiones se utiliza sidra en vez de vino. En Paraguay lo tradicional es prepararla en un kambuchi (cántaro de barro), pero últimamente se acostumbra hacerlo en una jarra de vidrio, para luego servirla en vaso (preferentemente que no sea de plástico), y tomarla con una cuchara.2 Aún se acostumbra en muchas regiones del país invitar un poco de clericó a las personas que estén de visita a la casa o establecimiento, en diciembre o los primeros días de enero Ingredientes Para 12 personas 2 litros de vino tinto 3 anana (piñas) 1 merõ Paraguay (melón) 4 narã (naranjas) 10 pakova kua (bananas) ½ kg parral (uvas) 2 tazas y (agua) 4 tazas narã rykue (jugo de naranja) Asuka (azúcar) Limo rykue (jugo de limón) 1 Pelar las bananas, cortar en rodajas y rociarlas con el jugo de limón. Reservar. Es una bebida típica de los días de navidad.

lunes, 22 de julio de 2013

Humita al plato


Ingredientes: (2 personas) -1 kg de grano entero de choclo (4 latas) -500 gr. zapallo oscuro -1 cebolla mediana -3 dientes ajo -4 cucharadas de oliva -sal y pimienta c/n -un trocito de morrón rojo Preparación: Hervir el zapallo en agua con sal, hacerlo puré y reservar. Procesar el chócolo en la licuadora o procesadora a mínima velocidad, queda cremoso pero con algunas cascaritas de choclo para darle textura. Ponemos a calentar el oliva rehogamos el ajo, la cebolla y el morrón picados finos. Cuando la cebolla esta transparente agregamos la mezcla del choclo y el zapallo, revolvemos y salpimentamos. Cocinamos unos minutos revolviendo cada tanto y rectificamos sabores. Servir bien caliente con queso cremoso en la base ;) Salsa: Una salsa típica que es muy fácil es: colocamos en una sartén oliva abundante, y añadimos unas 3 o 4 cebollitas de verdeo y abundante pimienta. Salpimentamos y si nos gusta el picante añadimos ají molido.

viernes, 28 de junio de 2013

“Chipa so’ó”.


“Chipa so’ó”. "so'ó", en Guaraní), de allí su nombre de “chipa so’ó”. Para la preparación de la “chipa so’ó” se utilizan grasa de cerdo o de pella, huevos, queso duro (tipo "Mar del Plata", "Criollo" o "Paraguay"), sal fina, harina de maíz, almidón yleche. Para el r El proceso de preparación sigue los pasos siguientes: se bate con la mano la grasa hasta que obtenga la consistencia de una mezcla blanca y cremosa. Se agregan huevo, sal y queso desmenuzado, batiendo muy bien después de cada adición. Se mezcla la preparación así obtenida con la harina de maíz, el almidón y la leche y se amasa convenientemente. Con la masa ya dispuesta se forman bollos del tamaño de una galleta grande y se los ahueca con el pulgar. En el hueco se introduce el “relleno” consistente en la mezcla de huevo picado y carne en “picadillo”. Se cierra el bollo y se le da forma, de modo a que quede como una torta de aproximadamente 7 centímetros de diámetro. Finalmente, se colocan las tortas sobre chapa engrasada y se las “pinta” con leche, luego de lo cual se las cocina al horno a alta temperatura (250°) por veinte minutos. Llenó se utiliza carne molida, y otros ingredientes.

jueves, 27 de junio de 2013

PAN DE MANDIOCA

Los indígenas del Amazonas bautizaron Manioc a la raíz que apareció en el lugar del sepelio de un príncipe muerto. Otros nombres de la mandioca: Casava, Tapioca, Aypi, Pan de tierra caliente, Yuca. 1/2 kg de harina de mandioca 200 g de margarina ablandada 6 yemas 300 g de queso cuartirolo cortado en dados 1 cda de anís en grano 1/2 taza de leche Distribuir la harina, previamente tamizada, en forma de corona sobre la mesa de amasar. En el centro colocar los demás ingredientes y unir agregando la leche hasta que estén total-mente integrados. Dejar descansar 10 min. Amasar unos minutos más y formar un pan grande o panes individuales. Distribuirlos sobre una placa enmantecada y llevarlos a horno moderado durante 20 min. o hasta que estén dorados. Pincharlos con un palillo de madera para saber si están bien cocidos. Colocarlos sobre una rejilla de alambre y dejar que se enfríen antes de servir.

Albóndigas fáciles

Albóndigas fáciles Ingredientes 500 Gramo(s) de Carne picada1 Diente(s) de Ajo Sal; pimentón; nuez moscada; perejil al gusto1 Taza(s) de Pan rallado 1 Taza(s) de Queso rallado 2 Unidad(s) de Huevos 3 Taza(s) de Arroz Pasos 1. Colocar en un bol la carne picada y agregar los condimentos, más el diente de ajo cortado en dos2. Revolver y dejar asentar por unos minutos.3. Agregarle a la mezcla los dos huevos, el queso y el pan rallado.4. Mezclar bien estos ingredientes y formar bolitas. 5. Hacer un tuco tradicional y agregarle las albóndigas. También sumarle las tazas de arroz: se calcula una taza de té por persona.6. Cocinar por 30 minutos aproximadamente

viernes, 12 de abril de 2013

Vorí Vorí blanco


Este sabroso caldo de la gastronomía paraguaya (cocina guaraní), es un consistente caldo espeso con maíz y queso ideal para el invierno y para obtener energías. Debe su nombre al idioma guaraní, segunda lengua oficial del Paraguay, el nombre hace alusión a las bolas de maíz que lleva el plato, borí significa bolitas y como suele llevar varias, se lo llama borí borí blanco. 16 borí borí 150 gramos de queso fresco rallado 1 tomate picado si piel ni semillas (brunoise) 1 diente de ajo picado finamente 1 cebolla picada en cuadraditos (brunoise) 1 pimiento picado en cuadraditos (brunoise) 1 litro de caldo ave (caldo gordo) 2 cucharadas de albahaca picada ½ litro de crema de leche caliente ½ litro de crema de leche caliente 1 cucharada de orégano fresco picado 4 cucharadas de arroz Sal Aceite Preparación Dorar en una olla con aceite caliente el ajo, la cebolla, el pimiento y el tomate, salar, cocinar por 10 minutos tapado Verter el caldo, la crema de leche caliente y el arroz, cocinar por 20 minutos más a fuego medio Incorporar los borí borí en el caldo, cocinar por 10 minutos más Añadir el queso, el orégano y la albahaca, mezclar y servir. (Secretos del borí borí) Los borí borí se logran amasando harina de maíz con queso fresco desmenuzado, formando pequeñas bolas con ellos, para aflojar la masa se utiliza caldo Se puede incluir a esta sabrosa sopa trozos de carne o de gallina Se puede suplir la crema de leche por leche evaporada También se le puede adicionar zapallo a la preparación Los borí borí también se puede comer con otras sopas o en salsa de tomate

miércoles, 10 de abril de 2013

Receta de Reviro


Receta de Reviro Ingredientes: * Harina común 000 ó 0000 * Sal * Agua *margarina, aceite o grasa para freír. Preparación: Se mezcla la harina (la cantidad es según cuánto van a comer), con la sal y el agua, hasta formar una masa más bien blanda. Forme un bollo. Caliente en una olla de hierro (preferentemente) un poco de grasa y cuando este tibio tire el bollo entero de masa dentro. Cuando esté dorado la parte de abajo, delo vuelta y con una cuchara de madera vaya golpeando despacito la masa hasta que se vaya partiendo en pedacitos chiquitos. De esta manera se va cocinando el resto de la masa. Una vez que se formen pequeños bollitos de masa, déjelo un ratito más en el fuego hasta que se cocine toda. Ponga una porción en un plato, agréguele azúcar y a comer! Es riquísima. Hay personas que en lugar de azúcar le echan huevo frito. Aconseja que lo acompañe con un mate cocido calentito! En el Paraguay, mate cocido es una bebida que tiene té de yerba mate y azúcar quemado con carbón. Se la prepara con una platito de mate y azúcar, encima de que se pone un pedazo de carbón bien caliente, se mezcla todo para quemar el azúcar y después se pone en una olla de agua caliente. Es riquísimo y mejor con mucho leche entero y más azúcar. Tiene el color de café y un sabor dulce-amargo y fuerte.

martes, 2 de octubre de 2012

Helado de banana en 2 min con 1 ingrediente


Helado de banana en 2 min con 1 ingrediente Lo único que necesitas para hacer este helado son bananas, si están medio oxidados (marrones), mejor. Lo que vas a hacer con estas bananitas es pelarlas y ponerlas en el freezer. Cuando ya estén congeladas, córtalas un poco colocar las bananas de a poco en la licuadora. No se van a licuar a la primera, pero no te desesperes. Licúalas durante unos 3 o 4 minutos, y mirá con asombro como tus bananas congeladas se convirtieron en un rico helado con una textura cremosa y suave! Ideal para los niños sin aditivos ni azúcar.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Flores de zapallo


Flores de zapallo Ingredientes: 12 Flores de zapallo. 2 huevos 6 cucharadas de leche Perejil, o condimento a gusto. Sal a gusto. 1/2 taza de harina leudante. Preparado: Batir los huevos, agregar la leche y el condimento, completar con Harina hasta formar una pasta como para bocadillos. Cortar la colita De las flores, lavar y secar. Calentar el aceite, pasar las flores Por la pasta y freír vuelta y vuelta. En definitiva sólo debemos consumir las flores bien identificadas y de procedencia segura. Antes de usarlas se deben lavar muy bien con agua fresca y con cuidado para evitar estropear sus pétalos.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Torrejas de zapallo


Torrejas de zapallo Costo Real: $5 Ingredientes 1/2 kg de zapallo cortado en cubos y hervido; 1 huevo; 2 cucharadas de harina; 1 cucharadas de queso rallado; sal y pimienta. Preparación 1. Pise el zapallo hasta hacer un puré bien seco. 2. Bata el huevo añada la harina, queso rallado, sal y pimienta. 3. Eche esta preparación al puré. Mezcle bien y fría, por cucharadas, en aceite caliente. Escurra sobre papel absorbente y sirva. Nota de la cocinera: Para que les quede 1/2 kilo de puré de zapallo, hay que usar un zapallo (anco) grande, porque una vez pelado y hervido se reduce bastante. Zapallo Americano es un producto nuestro y muy económico.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Buñuelos con miel de caña.


Buñuelos con miel de caña. Ingredientes: 500 g de harina común. 30 g levadura fresca. Aceite para freír. Miel de caña. Agua (cantidad necesaria). Pizca de Sal. Disolver la levadura con un poco de agua tibia, una pizca de azúcar y un poco de harina (hacer un fermento). Hacer una corona con la harina y la pizca de sal dentro de un bol, incorporar el fermento, agregar el agua tibia hasta lograr una masa blanda y pegajosa, dejar levar. Formar los buñuelos con las manos humedecidas en agua, freír en abundante aceite caliente. Rociar con miel de caña. También se pueden espolvorear con azúcar o rociar con miel y limón o jugo de naranja. *Pueden cambiar la miel de caña por miel de abejas* Marisa.

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...