Los que saben de estas cosas cuentan que, hace más de mil años, los guaraníes iniciaron una larga migración hacia el sur desde el corazón de las selvas sudamericanas: quizás desde la meseta del Mato Grosso, donde se separan las aguas que se encauzan hacia el norte, hacia las selvas amazónicas, y las que descienden hacia el sur, a la cuenca del plata; o quizás desde más al Norte todavía. Pero dejemos hablar a los guaraníes, ellos mismo nos contarán su origen.
Mostrando entradas con la etiqueta Mitología guaraní. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mitología guaraní. Mostrar todas las entradas
miércoles, 27 de julio de 2016
Caña con ruda,no olvidar
martes, 19 de enero de 2016
CURUPI o KURUPI
domingo, 7 de junio de 2015
Japeusa - La Leyenda del Cangrejo
sábado, 24 de agosto de 2013
Yasí Yateré:
sábado, 27 de julio de 2013
LA CAÁ YARÍ: DIOSA DE LA YERBA MATE - Mitología Guaraní
lunes, 17 de junio de 2013
Ka'a Póra (Caá Porá),
.jpg)
jueves, 30 de mayo de 2013
Teogonía y cosmogonía guaraní.Origen de los dioses
Los guaraníes creían que al principio de los tiempos existía el caos, formado por la neblina primigenia (Tatachina) y los vientos originarios. Ñamandú, llamado también Ñanderurusú, Ñanderuguasu ("Nuestro Padre Grande") o Ñanderu pa-patenonde ("Nuestro Gran Padre último-primero") se crea a sí mismo en medio del dicho caos.
El proceso de autocreación de Ñamandú sigue un proceso por etapas y lo hace a la manera de un vegetal: se afirma sobre sus Raíces (las divinas plantas de los pies), extiende sus Ramas (brazos con manos florecidas-dedos y uñas), construye su Copa (diadema de flores y plumas- Yeguaka) y se yergue como árbol, en postura de elevación celestial.
Una vez autocreado, el corazón de Ñamandú comienza a resplandecer. Con dicha luz elimina las tinieblas primigenias. Después concibió la Palabra Creadora (Ayvú) que posteriormente será legada a los humanos para que éstos desarrollen el lenguaje.
Concluida la creación de su cuerpo, Ñamandú crea a los otros dioses principales que le ayudarán en su pesada tarea: Ñanderu py'a guasu ("Nuestro Padre de Corazón Grande", padre de las palabras), Karaí (dueño de la llama y del fuego solar), Yakairá (o Yaraira, dueño de la bruma, de la neblina y del humo de la pipa que inspira a los chamanes) y Tupã (dueño de las aguas, de las lluvias y del trueno).
Los tres compañeros de Ñamandú, con sus respectivas esposas, fueron creados sin ombligos, por no ser engendrados por ninguna mujer. Además les impartió conciencia de su divinidad y la esencia sagrada del Ayvú.
Los cuatro compañeros procedieron entonces a la creación de la primera tierra. Ñamandú cruzó dos varas indestructibles y sobre ella asentó la tierra. Para asegurar que los vientos originarios no la movieran, la sostuvo con cinco palmeras pindó sagradas: una en el centro y las otras cuatro cada una en un extremo. Una hacia la morada de Karaí (al Poniente), la segunda hacia el origen de los vientos nuevos (al Norte), la tercera hacia la morada de Tupã (al Oriente) y la cuarta hacia el origen del tiempo-espacio primigenio (al Sur, desde donde vienen los vientos originarios fríos). El firmamento descansa sobre esas columnas.
Junto a esta tierra, llamada Yvy Tenonde (Tierra Primera) se crea también el mar, el día y la noche. Comienzan a poblarla los primeros animales (siendo la primera mbói, la serpiente) y comienzan a crecer las primeras plantas. Aparecen luego los hombres, que conviven con los dioses.
Los hombres, animales y plantas que habitan este mundo no son sino un mero reflejo de aquellos creados originariamente por Ñamandú. En su Morada Eterna, también conocida como Yvága (una especie de paraíso) se encuentran los originales.
domingo, 20 de enero de 2013
Luison , Luiso o Lobison
Luison , Luiso o Lobison es el nombre de una criatura monstruosa de la mitología guaraní . Siendo uno de los siete hijos malditos de Tau y Kerana , el Luison es una de las figuras principales de la leyenda en guaraní hablantes de las culturas de hoy, como Paraguay . De los mitos originales de los pueblos guaraníes , el Luison es uno de los pocos cuya historia ha cambiado de manera significativa en los tiempos modernos.
El nombre de Luison es una variación del Lobizón , un nombre usado en Argentina para describir el hombre lobo o una criatura similar, lo que en sí es una variación del nombre brasileño para el hombre lobo, Lobisomem , más literalmente lobo-hombre . ¿Qué Luison nombre pudo haber tenido con anterioridad a la influencia de los países basada en la mitología es probablemente perdido para el mundo. Guaraní no era una lengua escrita y todos los mitos transmitidos sólo en la narración, por lo que no hay registro escrito de su nombre original habría sido hecho.
En la versión original del mito, Luison fue el séptimo y último hijo de Tau y Kerana, y así fue el más maldito de todos. Era de aspecto vagamente humano, pero dice que es muy feo, aunque horrendo aspecto. Luison tenía el pelo largo y sucio que se cayó para cubrir la mayor parte de su forma, la piel pálida y enfermiza y los ojos, y acompañado por el olor constante y fétida de la muerte y la decadencia. Así que aterrador y repugnante era su aspecto que su sola presencia podría infundir terror en cualquier suficientemente desafortunado para encontrarse con la bestia.
Luison se decía que era el señor de la noche y se asoció con la muerte. Su hábitat se limita exclusivamente a los cementerios, cementerios u otros lugares igualmente vinculadas con el concepto de la muerte, y su única fuente de alimento estaba muerta y carne podrida. Si Luison pasa a través de las piernas de una persona, se dice, la persona se convierte en Luison. En algunas versiones, Luison sólo aparece los lunes, miércoles y viernes por la noche. Luison también llenó la misma función que el Grim Reaper en muchas sociedades europeas, y se dijo que el toque de su mano fría y húmeda era una señal segura de que un día en la tierra estaban contados.
Con la llegada de los colonos europeos en el área vinieron los mitos y leyendas no indígenas del pueblo guaraní. Con el tiempo el mito de Luison poco a poco comenzó a mezclarse con la leyenda del hombre lobo importado, hasta el punto donde Luison comenzó a perder muchos de sus asociaciones con la muerte. En muchas áreas del mundo de habla guaraní descripción del Luison ha cambiado a la de una mitad hombre, mitad animal perro, y ahora tiene muchas similitudes con el cuento clásico hombre lobo. Cuentos modernos hablan de un Luison que caza a la luz de la luna, ya no se limita a los cementerios y puede cazar víctimas que viven fuera de servicio por los alimentos. A veces también se cree que la maldición de la Luison pueden ser transferidos a otras víctimas a través de mordeduras, tanto como la maldición del hombre lobo. En parte, la transición del mito original a una criatura más hombre lobo-como es debido Luison era el séptimo hijo. El séptimo hijo, especialmente en Paraguay toda la región guaraní, fue pensado para ser condenado a convertirse en un hombre lobo.
En la narrativa popular, el Aguará Guazú se lo confunde habitualmente con el ''lobizón''
martes, 15 de enero de 2013
El Pombero o Pomberito
lunes, 7 de enero de 2013
Mitología guaraní
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Significa lo que arbolo siente 😭
Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...

-
Dicen que dicen los ancianos sabios, que el primer hombre fue Guarán, por eso a sus descendientes se los nombro Guarán-í, es decir hijo...
-
La Guanábana o la fruta del árbol de Graviola es un producto milagroso para matar las células cancerosas. Es 10,000 veces más potente...
-
LEYENDA DEL YPAKA'A Dicen que había una mujer, dueña de una casa espléndida; la matrona se adornaba y se perfumaba, olvidándose de Di...