martes, 30 de septiembre de 2014

Forma de vida Guaraní.


Forma de vida Guaraní Usualmente los hombres andaban desnudos y las mujeres ser cubrían con un taparrabo triangular, llamado "tanga". Se pintaban el cuerpo y se adornaban con plumas. Guaraní Vivían en casas grandes construidas con troncos y hojas, donde vivían varias familias. Las armas eran el arco y la flecha . El arco podía alcanzar los dos metros y las flechas llevaban puntas de hueso humano. Practicaban la antropofagía (tema duro pero real.) Organización política: Cada grupo de aldeas tenía un jefe o cacique hereditario, respetado y obedecido. Podía tener varias esposas pero la primera era la que mantenía mayor preponderancia en la familia. Organización social: La " Nación" de los aborígenes estaba formada por un número de tribus aliadas . Cada tribu constituía una aldea y ésta a su vez en una o más tabas, que estaban compuestas por 50 ó 100 familias con vida independiente, gobierno propio y una economía particular. La relación entre las tabas sólo era a través de la existencia de un jefe en común, o sea un cacique, y este cargo únicamente se obtenía heredándolo. La tribu Guaraní manifestaba una posición machista ya que los hombres podían casarse la cantidad de veces que desearan, mientras que a las mujeres les negaban este y también otros derechos. Otro ejemplo de esta posición es que el verdadero y único gestor de la natalidad de su hijo es el hombre y no la mujer, quien realmente se sacrificó para que él bebe naciera. Religión: Una de las costumbres más difundida era la antropofagia, que es un ritual que consiste en la consumición de los restos de los enemigos muertos, mientras celebraban grandes danzas o fiestas. Sus creencias se basaban en varios Dioses (buenos y protectores de la vida) como ser : el sol ( Coaraci ), la luna ( Jaci ) y el Dios del amor ( Perudá o Rudá ), estos a su vez subordinaban a otros. Algunos ejemplos son Caapora (protector de los animales de la selva), Saci - cêrêne (Resguardaba de la vecindad de las habitaciones de los hombres), y Cairê (la luna llena ). Economía: Sus actividades básicas se relacionaban con el trabajo de la tierra. La caza, la pesca y la recolección de frutos Marisa.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Vida del Guaraní


Conocían muchas plantas cultivadas: maíz de varios tipos, porotos, zapallos, calabazas, mandiocas, batatas, pimientos, maníes, algodón, tabaco y otras más. A pesar de la gran cantidad de plantas que crecen en la selva, allí el suelo no es bueno para la agricultura y por eso la tierra de los cultivos guaraníes perdía su fertilidad tres o cinco años después de la primera siembra. Entonces, debían abandonarlos y mudarse unos kilómetros más lejos, donde limpiaban nuevas parcelas para sembrar. Del monte sacaban frutas silvestres, palmitos de palmera, cientos de plantas medicinales, yerba, miel. Para conseguir carne, cazaban varios animales, con arco y flechas y con trampas: tapires, pecaríes, ciervos, corzuelas, carpinchos, otros roedores más chicos, monos, coatíes y aves. Juntaban huevos y también tenían algunos patos domésticos. Además, eran grandes pescadores en los abundantes ríos y arroyos que cruzan la selva tropical. Para eso usaban arcos y flechas, anzuelos, y venenos vegetales que echaban al agua para atontar los peces hasta poder atraparlos a mano. Antiguamente, los guaraníes viajaban mucho por el agua, donde era más fácil desplazarse que en la selva cerrada. Eran buenos conocedores de los ríos, por donde hacían largos recorridos en sus canoas, cada una hecha con un tronco de árbol ahuecado Viviendas Al ser sedentarios podían construir casas comunitarias hechas con troncos y hojas y en ella habitaban varias familias relacionadas. Las aldeas se formaban con 4 y hasta 8 casas, y se rodeaban con empalizadas. En las regiones guaraníes del norte, las casas eran más pequeñas, cilíndricas y con paredes de barro y paja.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

El Chamán.


Se concebía a la enfermedad como un desequilibrio en la lucha entre almas sagradas y animales. Según las creencias expuestas, algunas enfermedades provienen de personajes sobrenaturales y otras de seres humanos que saben manejar las fuerzas sobrenaturales. Estas enfermedades se pueden curar a través de los mediadores religiosos. Pero también existen enfermedades naturales, para cuya curación los chamanes utilizan plantas medicinales, sobre las que poseen un amplio conocimiento. Las plantas también se utilizan en el parto y para aumentar o disminuir la natalidad del poblado. Además de curar, el chamán cumple otras funciones como son la de predecir el porvenir, interpretar los presagios, encantar la caza, distribuir la fuerza mágica a los que la necesitan y organizar y presidir las ceremonias religiosas. Como no encontraron templos ni imágenes de dioses, los españoles creyeron que los guaraníes no tenían religión. No habían reparado en unos personajes muy particulares, a quienes la gente respetaba y reverenciaba. Eran los país, payés o chamanes, es decir los mediadores entre el mundo sobrenatural y el de los hombres comunes. Habían recibido dones especiales y eran los únicos capaces de adivinar el futuro, curar o causar enfermedades y, empleando su fuerza mágica, dominar la lluvia, hacer crecer los frutos más rápidamente y ayudar a los guerreros para vencer a sus enemigos. Los payés adquirían conocimiento por medio de sueños. Antes de entrar en trance y quedar como dormidos, rezaban y esperaban que, en el sueño, sus espíritus auxiliares le revelaran cómo curar una enfermedad, dónde encontrar tierras más fértiles y mejores lugares de caza, quién era autor de un maleficio, etc. Conocían una asombrosa variedad de remedios obtenidos de animales y plantas y, además, sabían conjuros para alejar a los añás, perversos espíritus de la selva, dedicados a hacer fracasar cualquier tarea humana. A veces, un payé adquiría tanto prestigio y autoridad que era apreciado en toda una zona y tenía el privilegio de transitar libremente entre comunidades en conflicto. Recibía el nombre de Karaí -que significa "sabio"- y le atribuían el poder de dominar a la naturaleza, de convertir a la gente en animales y de transformarse él mismo en jaguar. Considerado como una especie de profeta, iba de aldea en aldea y, cada vez que se anunciaba su llegada, todos salían a recibirlo cantando y bailando. Dirigía las grandes ceremonias y fascinaba a la gente con sus discursos. Para perfeccionar sus dones, los Karaí se imponían una vida austera: vivían en soledad, rezaban, hacían penitencias y ayunos. Durante la Conquista española, estos profetas unieron su condición de chamanes con la de líderes políticos y encabezaron la resistencia contra los invasores. Todas las Platas medicinales se encuentran en mi blog: “Medicina Guaraní.” Marisa.

domingo, 14 de septiembre de 2014

Churrinche Guirá-pitá,


Churrinche Guirá-pitá, .. (Pyrocephalus rubinus) Ave Migratoria El mosquero sangretoro churrinche, o atrapamoscas sangretoro, también conocido como turtupilin, titiribí pechirrojo, mosquero cardenal, mosquero bermellón, saca tu real, papamoscas bermellón o atrapamoscas... Se alimenta especialmente de insectos. Habita en campos abiertos, montes, entre la vegetación acuática y en las orillas Se reproduce en primavera en los extremos sur y norte de su rango, al volver de su migración. Construyen un nido con forma de tazón que lo fabrica con telarañas, pastos, tallos, etc. Allí la hembra coloca 3 a 5 huevos grisáceos con pintas marrones. Los pichones nacen alrededor de los 14 o 15 días de incubación, nacen con el mismo color de la hembra excepto con el abdomen anaranjado. Durante el período reproductivo el macho adquiere coloración roja brillante y después de la reproducción parte de sus plumas se hacen castañas u opacas, características de descanso sexual. En América durante la primavera y el verano se distribuye por Argentina, sur de Brasil, Uruguay y Estados Unidos. Durante los respectivos inviernos migran a las regiones tropicales. Marisa.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Saíra arcoiris - Tangara seledon


Saíra arcoiris - Tangara seledon La tangará arcoíris o tángara regia (Tangara seledon) es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, que se encuentra en Argentina, Brasil y Paraguay. Vive en la mata atlántica y otros bosques húmedos y zonas adyacentes al bosque del sureste de Brasil, noroeste de Paraguay y la provincia de Misiones (Argentina). Se le encuentra también en claros arbolados o con arbustos4 y en huertos y parques de la región. Mide 13,5 cm de longitud y pesa 18 g.6 Presenta la corona, mejillas y barbilla azul turquesa; la nuca y los lados del cuello son amarillos a verdosos brillantes; la parte superior del dorso y la garganta negras; el lomo y la grupa anaranjados; el pecho y el vientre azul turquesa, con flancos y crissum color verde brillante; las coberteras de las alas son azul violáceo y las plumas de vuelo negras ampliamente bordeadas de verde. La hembra presenta un plumaje más opaco. Llega a la madurez sexual al año de edad. Construye un nido en forma de cuenco, en el cual la hembra pone de 2 a 4 huevos; los pichones nacen 15 a 17 días después. Marisa.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Las urnas funerarias guaraníes


Las almas de los difuntos se pueden dirigir al cielo, a una montaña o a un lugar alejado de la Tierra, donde se encuentra una aldea semejante a la de los vivos. Encender fuego y depositar algunos alimentos al lado de una sepultura reciente es una práctica habitual. También se producen ritos de purificación de los parientes del difunto y de las personas que han estado en contacto con el cadáver. Algunos ritos se utilizan para alejar el espíritu de la aldea y dirigirlo hacia su nueva morada. Los guaraníes enterraban el difunto en un YAPEPÓ que es una vasija de cerámica grande, la cual se utilizaba, antes de adquirir la función de féretro, para la cocción de alimentos, para la fermentación de bebidas alcohólicas y para servirlas en los agasajos. El interior de las vasijas está cuidadosamente alisado, el grosor de las paredes es aproximadamente de 1 centímetro y se ensanchan hacia el borde; tienen una altura promedio de 45 a 80 centímetros, y otra característica es que no tienen tapa. – . Las urnas datan del año 1.500 aproximadamente, fueron hechas de arcilla y barro... Marisa.

lunes, 8 de septiembre de 2014

El tangará bonito “tangara” del Tupis-Guaraní


Vocablo “tangara”que procede de la lengua de los indios, “tangara” del Tupis-Guaraní poblados... de callistes) o de callopizas (pinzón hermoso). El tangará bonito (Chlorophonia cyanea) es un ave de colores perteneciente a la familia Fringillidae, antiguamente considerado como miembro de los Thraupidae. Habita en Sudamérica, donde es un ave relativamente común. Es un ave pequeña y redondeada, de color mayormente verde (cabeza y parte de las alas). El vientre es de color amarillo, y su espalda, cuello y líneas alrededor de los ojos tienen un tono azul celeste. Algunas subespecies tienen parte de la cabeza de color amarillo. Las hembras presentan una coloración más opaca que la de los machos; su vientre es más verdoso y las zonas azules son más pálidas. El pico, las patas y los ojos son de color negro ueden encontrarse ejemplares de tangará bonito en las zonas selváticas del sudeste de Brasil, el este de Paraguay y el noreste de Argentina, y también en los Andes desde el sur de Bolivia hasta el norte de Venezuela, en la Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta, la costa venezolana y el Tepuy. Todas las poblaciones prefieren el bosque húmedo, aunque también pueden vivir en jardines y parques cercanos Alimento: frutos. Marisa.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Verbena Silvestre


"Verbenaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Verbena L., que según algunos autores tiene su origen en la lengua celta, y otros piensan que el género es síncopa de veneris vena (veta de Venus), porque aparentemente la planta era usada con fines mágicos, para avivar el amor que está pronto a extinguirse." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). Origen: Sudamérica (Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina). Verbenas en parque Ávalos de Resistencia, Chaco (Argentina). s una herbácea perenne, porte rastrero, ramas ascendentes, pequeñas flores pentámeras agrupadas en inflorescencias terminales en el extremo de los tallos. Las hojas de la verbena roja son opuestas y con márgenes dentados, las de la verbena morada tienen la lámina muy dividida. De hábitos ruderales, crecen usualmente en el césped de nuestros jardines, bordes de caminos, terrenos baldíos, sitios perturbados, etc. Son plantas rústicas y de fácil cultivo, la floración es persistente y cubre densamente el suelo generando un efecto muy atractivo que es utilizado en el diseño de jardines silvestres, además las flores atraen mariposas y lepidópteros como el colibrí. Se refieren usos melífero, medicinal, ornamental, aromaterapia y perfumería. La verbena es conocida y apreciada por sus propiedades curativas y empleada tradicionalmente en la herbolaria en forma de infusiones, es una de las Flores de Bach. En Argentina está ampliamente difundida en el centro y norte del país Marisa.

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...