Mostrando entradas con la etiqueta Historias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historias. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de mayo de 2021

Fiesta de la Cruz de los Milagros

Cada año, el 3 de mayo, los correntinos tenemos la dicha de celebrar la fiesta de la Cruz de los Milagros. En las vísperas (día 2), cuando empieza a caer la noche, se practica las #LUMINARIAS: en nuestras casas encendemos siete velas por "las siete puntas" de la ciudad de Corrientes y para honrar la Cruz que la protege. En realidad no importa si se encienden siete o menos (algunas familias encienden tres: o por la Santísima Trinidad, o por la fecha de la fundación de la ciudad). En este caso había Pocho Roch para encenderlas un orgullo Hoy noche velas. Marisa,

jueves, 13 de agosto de 2020

La papaya (también llamada mamón.

 



La papaya (también llamada mamón o lechosa o melón de árbol o fruta bomba (aunque este último nombre también se destina a otra fruta de pequeño tamaño, el Melicoccus bijugatus) es el fruto del papayo (Carica papaya), especie de la familia Caricaceae.

Es una planta de origen centroamericano, conocida y empleada en toda América desde hace varios siglos, aunque hoy día se cultiva en muchos países de otros continentes, principalmente.

Originaria de los bosques de México, Centroamérica y del norte de América del Sur, la planta de la papaya se cultiva en la actualidad en la mayoría de los países de la zona intertropical del orbe. La papaya es conocida como fruta de consumo, tanto en forma directa como en jugos y dulces (elaborados con la fruta verde cocinada con azúcar), y tiene unas magníficas propiedades para facilitar la digestión de alimentos de difícil asimilación, debido a su alto contenido de papaína. De esta enzima llamada papaína se producen más de 1000 toneladas anuales en el mundo entero. La utilidad de dicho producto derivado está en la fabricación de cerveza, cosméticos e industria alimenticia.

Es uno de los frutos más importantes y de mayor consumo. Muy apreciada por sus propiedades nutritivas y su delicado sabor. Ideal para regímenes, por contener vitaminas B1, B2 y Niacina o B3, todas del Complejo B, que regulan el sistema nervioso y el aparato digestivo; fortifican el músculo cardíaco; protegen la piel y el cabello y son esenciales para el crecimiento. Contiene también vitaminas A y C, es rica en minerales como Calcio, Fósforo, Magnesio, Hierro, Azufre, Silicio, Sodio y Potasio. Por otra parte tiene bajo valor calórico, cerca de 53 calorías por cada 100 gramos de fruta. El contenido de fibra mejora la digestión. Tiene propiedades astringentes. Asimismo, su cáscara contiene una sustancia (en su zumo) que ayuda a eliminar la tos, sustancia que ha resultado Ecología:

Crece en elevaciones bajas a medianas hasta los 1000 msnm, con climas secos o húmedos con precipitaciones de 750 a 2500 mm, y requiere una estación seca marcada para florecer y producir de manera satisfactoria. Puede tolerar heladas. Crece en una amplia variedad de suelos, pero prefiere suelos profundos, fértiles, de origen calcáreo. Prospera incluso en suelos empobrecidos, tanto que se ha utilizado en Colombia para recuperación de suelos degradados, y crece espontáneamente en sitios secos costeros.

Más efectiva que los medicamentos según algunos estudios.

Además el mamón es un árbol de rápido crecimiento y producción ya que a los diez meses desde la plantación es posible lograr la primera cosecha

El dulce de mamón pertenece a la cocina criolla argentina, su elaboración es muy antigua y ancestral, de origen guaraní

 


En, los lugares donde se deba plantar, reponer o sustituir árboles, sin necesidad de mantener la uniformidad especifica, se procurará la diversidad sobre la base de especies autóctonas y de nuestros países.


sábado, 28 de marzo de 2020

EL PUEBLO GUARANÍ Y LA NATURALEZA


En la lengua guaraní no existe palabra “naturaleza”, mejor dicho, esta palabra nos lleva directamente a su vida religiosa cotidiana, a la dimensión espiritual y a su mitología. Los Mbyá describen la creación como un proceso de toma de conciencia del primer ser divino que, paso a paso, se autodesarrolló desde la “oscuridad originaria” – un estado mítico primigenio en el que aún no había todavía conciencia de la futura creación – a formas antropomorfas. Ya en esta primera etapa de la creación aparece un animal – el colibrí. Ése primer canto de la historia de la creación mbyá ha recibido el título “Las primitivas costumbres del Colibrí”. Cuando se inicia la revelación de la conciencia del Dios creador. Ñamandu, el colibrí le trae “néctar celestial”, una expresión metafórica en la lengua mbyá que se refiere a la inspiración divina. En una etapa posterior de la creación, después de que la tierra ya había sido consolidada, los animales aparecen también en formas concretas. En principio los guaraní distinguen dos tipos de alma. El alma espiritual ñe’ẽ y el alma corporal ã. Los seres humanos poseen las dos durante toda su vida en la tierra. El alma espiritual se expresa por medio de la palabra, se ubica en la garganta y después de la muerte sale del cuerpo para regresar directamente a su “morada celestial” que se encuentra en uno de los siete niveles celestiales. El alma corporal tiene como tres capas, está ubicada en la sangre y en la leche materna y se manifiesta por medio de la sombra. La imagen es una pintura ocurrida durante los incendios del Amazonas.

lunes, 30 de septiembre de 2019

karai octubre


Según la tradición guaraní, octubre es el mes en que escasean los alimentos: la mandioca, el maíz y otros productos vegetales son más difíciles de conseguir en el campo. El Caraí (señor) Octubre es, según la creencia popular, un duende maléfico al cual atraen la carencia y la pobreza. Por eso, el 1 de octubre de cada año, en los hogares se hace una comida en la que se sirve un suculento Yopará (locro, pero con porotos) con la intención de conjurarlo, ya que este duende no se queda en los lugares donde hay abundancia. Caraí Octubre es una tradición Guaraní que se remonta mucho antes del arribo de los españoles a América, cuando en la época en que florecían los lapachos los guaraníes notaban que flaqueaban sus reservas de alimento, ya que no había frutos que recoger en el monte y los animales estaban muy flacos por la salida del invierno, y el cultivo habitual como ser maíz, mandioca, batata, recién se sembraban a partir de ese momento. El guaraní que era un hombre muy positivo en su manera de pensar, no veía mejor manera de contrarrestar esta miseria que hacer una gran comilona y bailando para que el dios Tupá aleje la pobreza. Durante la convivencia de los españoles y con los guaraníes notan precisamente que al comenzar la temporada de primavera escaseaban los alimentos, adoptaron esa tradición uniéndose a la gran comilona y al baile. Algunas de las costumbres de los mayores en esta época eran por ejemplo levantarse temprano con un arreador en mano y pegar en todos los rincones de la casa diciendo “Para que se retire caraí octubre de esta casa”, o bien dejar comida en la puerta principal para que el que pasara por allí se la llevara. Yopará Ingredientes: * Maíz blanco: 1/4 kg. * Charque: 1/4 kg. (Puede sustituirse por carne asada, salada y seca) * Mandioca: 1/4 kg. * Batatas: 3 * Porotos: 1/4 kg. * Cebolla: 1 * Grasa: 1/2 taza * Sal Poner en remojo los porotos y maíz durante la noche. Cocinarlos por separado, sin sal, para evitar endurecerlos. Freír la cebolla picada en la grasa, agregar la mandioca y las batatas cortadas en trocitos y el charque desmenuzado (o la carne). Cuando el maíz esté tierno, incorporar esta salsa y los porotos. Dejar cocinar, se revolverá a menudo. Sasónelo con sal, cuando esté todo cocido y espeso el caldo lo retirará del fuego.

lunes, 23 de septiembre de 2019

Los Loros Las Psitácidas (Psittacidae)


Las Psitácidas (Psittacidae) son una familia de aves psitaciformes llamadas comúnmente loros o papagayos, e incluye a los guacamayos, las cotorras, los periquitos, los agapornis y formas afines. Las cacatúas, caracterizadas por presentar una cresta de plumas eréctiles en la cabeza, pertenecen a otra familia (Cacatuidae), dentro del mismo orden (Psittaciformes) Tienen un pico con una forma curvada característica, la mandíbula superior con una movilidad leve donde se empalma con el cráneo, y una postura generalmente erguida. Además, poseen una gran capacidad craneal, siendo uno de los grupos de aves más inteligentes. Viven mayormente en zonas cálidas, son buenas voladoras y diestras escaladoras en ramas y árboles. Las Psitácidas están distribuidas por buena parte del planeta, ocupando muchos y distintos hábitats, desde las húmedas selvas tropicales hasta los desiertos del interior de Australia, incluyendo la India, el sudeste de Asia y África occidental, y una especie, ahora extinta, en los Estados Unidos (el periquito de Carolina). Sin embargo, las poblaciones más grandes son originarias de Australasia, de América del Sur y de América Central. Muchas especies pueden imitar la voz humana y otros sonidos, y además no poseen cuerdas Vocales Inteligencia Muchas especies pueden imitar la voz humana y otros sonidos y además no poseen cuerdas vocales. Una investigadora, Irene Pepperberg ha publicado trabajos sobre la capacidad de aprendizaje de un loro gris africano llamado Alex, que ha sido entrenado para utilizar palabras con el objetivo de identificar objetos, los describe, los cuenta, e incluso contesta a preguntas complejas, por ejemplo, "¿cuántos cuadrados rojos hay?" (con una exactitud del 80%). Sin embargo, algunos investigadores sostienen que los loros están simplemente repitiendo palabras sin idea del significado. Se cree que los loros, en general, pueden vivir de 50 a 60 años, aunque comúnmente en cautiverio viven menos. Marisa.

jueves, 30 de mayo de 2019

LA LEYENDA DEL MATE Y LA LUNA


Los guaraníes cuentan que la luna, Yacy paseaba desde siempre por los cielos nocturnos, observando curiosa los bosques, las lagunas, el río y los esteros desde lo alto. Cada día contemplaba su belleza como una niña que está conociendo el mundo por primera vez. Sin embargo, a sus oídos fueron llegando los relatos de quienes habían visitado el mundo y que le iban contando de la vida de los animales, de la belleza de las flores, del canto de los grillos, el piar de las aves, del sonido del río… y la luna fue tornándose cada vez más curiosa y con deseos de visitar la tierra. Así que un día se decidió y, junto con Araí , la nube, fue a pedirle autorización a Kuaray, el Sol, para que las dejase bajar un día a la tierra para así poder contemplar de cerca las bellezas del mundo. El dios Sol se mostró reacio a dejarlas partir, pero por fin cedió y las dejó marchar. Sólo les impuso una condición: en la tierra serían vulnerables a los peligros de la selva como cualquier humano, aunque también serían invisibles para estos. Luego las dejó partir. Fue así como la luna, Yacy, llegó un día a la tierra. Y junto con Araí fueron visitando los lugares que veían desde las alturas, maravillándose a cada paso. Observaron de cerca como las arañas tejían sus redes, sintieron el frío del agua del río, tocaron la tierra roja con sus manos. Tan absortas en su mundo estaban ambas diosas que no se percataron de la acechanza de un yaguareté que las seguía de cerca. El felino estaba hambriento y quería comer, por lo que en un momento largó el zarpazo para atrapar a las mujeres. En el momento justo cuando estaba por alcanzarlas, el animal fue alcanzado por una flecha lanzada por un joven cazador guaraní, que justo pasaba por el lugar, y que sin saberlo, salvó la vida de las diosas. El joven cansado por la búsqueda, pero feliz por su conquista, decidió descansar al pie de un árbol, antes de regresar a la tribu. Y entonces se durmió. Y en sus sueños fue visitado por las diosas que, vestidas de blanco, le hablaron con cariño. Yacy le dijo que como símbolo de gratitud, cuando llegue a su tribu, encontrará un arbusto a la entrada que nunca antes había visto. Le dijo como hacer con sus hojas para preparar una infusión que uniría a las personas de todas las tribus, como símbolo de hermandad y de confraternidad. Cuando se despertó y volvió con su gente, el joven cazador vio el arbusto a la entrada del campamento y siguiendo las instrucciones que la diosa le dio en sueños, el muchacho buscó una calabaza hueca, picó las hojas del arbusto, las puso dentro y llenó el cuenco con agua. Luego, con una pequeña caña tomó la bebida. Inmediatamente compartió la infusión con la gente de la tribu que observaban curiosos el trabajo del cazador. La calabaza fue pasando de mano en mano, y todos fueron tomando la infusión. Así nació el mate, que une a las personas, que es un símbolo de paz y confraternidad. Y que fue un regalo de la luna a los hombres para que compartan vivencias, para que fomenten su amistad, o para que disfruten un silencio compartido.

jueves, 18 de abril de 2019

Esteros del Ibera, Maravilla natural

Los esteros del Iberá (del guaraní: ý - berá, "agua - brillante") son una amplia red de arroyos, riachos, pantanos, lagunas y bañados que abarca entre 15 000 y 25 000 km² en la provincia de Corrientes, en el noreste de la República Argentina. Solo es superado en extensión por el Pantanal brasileño, con el cual forman el segundo humedal más grande del mundo, parte de un sistema hidrográfico mucho más extenso —el macrosistema del Iberá, de cerca de 1 300 000 ha— en el que se desarrolla un ecosistema subtropical de grandísima diversidad. Gracias a su peculiar geografía y al difícil acceso, la zona cuenta con una rica y variada población animal. La fauna autóctona incluyen numerosas especies amenazadas para las cuales éste es uno de los últimos hábitats remanentes, entre las que se encuentran el ciervo de los pantanos (Blastoceros dichotomous), el venado de las Pampas (Ozotocerus bezoarticus), el carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), el lobo de crin o aguará guazú (Chrysocyon brachiurus), el yacaré overo (Caiman latirostris) y negro (Caiman yacare), la boa curiyú (Eunectes notaeus) y el lobito de río (Lontra longicaudis), los monos aulladores (o carayás), así como una enorme variedad de aves. La ictiofauna también es muy variada y abundante, sobresaliendo los dorados, armados, surubís, pacús, mojarras, tarariras y palometas. Los yaguaretés parecen haber sido extinguidos en esta zona durante la primera mitad del siglo XX. La exuberante flora local incluye numerosas especies acuáticas como el camalote, y el irupé —que dan lugar al fenómeno de los embalsados, auténticas islas flotantes que complican la geografía de las lagunas— además de extensos pirizales Estructura hidrográficaA lo largo del arco de la zona pueden distinguirse varias lagunas o esteros permanentes de diversas extensión, de las cuales las más amplias son la epónima Iberá, y la laguna Luna, a cuyas orillas se ubica el pueblo de Colonia Carlos Pellegrini, la base más recomendable para visitar la región. Las lagunas Fernández, Galarza, Medina, Paraná y Trin superan también los 15 km²;. El sistema de lagunas es de muy escasa profundidad, por lo general, aunque en épocas de creciente pueden alcanzar los tres metros. Con ellas se alternan escasas áreas de tierra seca, mayormente lomadas bajas y arenosas, y una gran extensión de bañados, es decir, terreno anegable o anegado. El perfil exacto de la superficie firme varía constantemente; sumado a la continuidad visual entre la tierra firme y las cañadas —dada tanto por la gran cantidad de vegetación semisumergida como por la formación de embalsados, enmarañadas formaciones de vegetación flotante a las que la acumulación de tierra de origen eólico y el entrelazamiento de las raíces dota de solidez suficiente para caminar sobre ellas—, la orientación se hace extremadamente difícil. El clima es netamente subtropical. El invierno es relativamente seco, con temperaturas mínimas que llegan a -5 °C, y fuertes precipitaciontes durante el otoño y la primavera. El verano es también húmedo y muy caluroso, con máximas que pueden superar los 45 °C. Las precipitaciones anuales rondan los 1.700 mm.

lunes, 2 de julio de 2018

Mujeres


Mujeres: La leña, Un día ellas salieron del monte, de la tierra, del hogar, de los bosques… y se pusieron a cortar a multiplicar los hijos que les habían asesinado, a encender el fuego, a sembrar, a cosechar. Tomaron en sus manos el arado y no miraron hacia atrás. No hacía falta. El dolor lo llevaban muy adentro. Un día ellas cantaron con rabia una canción de paz. Amasaron la harina. Pusieron levadura en la historia para levantar a un pueblo aplastado por el imperio lejano y los países cercanos. Un día ellas se alzaron frente a sí mismas y dijeron aquí estamos… y nos dijeron… con la mirada clara y la piel quemada por el sol… aquí seguimos… Un día ellas hicieron un collar de leyendas para proteger los sueños de sus hijos recién nacidos… ellas contaron cuentos para espantar los miedos… ellas cantaron cantos rebeldes en la lengua de las nunca derrotadas… ellas dijeron en guaraní las contraseñas para que las resistencias continuaran. Un día ellas se volvieron corazón en el centro de nuestro territorio gigante. Y nos dijeron: acá está la tierra sin mal que buscaban nuestras ancestral guaraníes. Está en la sangre que alborota nuestros deseos. Está en nuestros cuerpos sitiados por el coloniaje y el terror. Está en nuestras manos ásperas, que alborotan con caricias todos los sentidos. Un día ellas hicieron un nudo en la garganta, y dejaron de llorar las lágrimas, para regar con ellas el mañana. Y volvieron a empezar la obra interrumpida de las diosas primeras, y de los pueblos exterminados. Y salieron a gritar palabras con sentido. Y tejieron telares indestructibles, para envolver nuestra esperanza. Y nos dieron su amistad, su amor, su compromiso, su luz, sus alas. A las compañeras paraguayas! Me lo mandaron y o comparto. Marisa.

martes, 8 de mayo de 2018

Jaguareté –Yaguareté


Jaguareté –Yaguareté es u lujo Latinoamericano Tanto que nuestro escritor” Jorge Luis Borges” Lo describe, en uno de sus cuentos con el siguiente texto: “……En la otra celda había un jaguar; en su vecindad percibí una confirmación de mi conjetura y un secreto favor. Dediqué largos años a aprender el orden y la configuración de las manchas. Cada ciega jornada me concedía un instante de luz, y así pude fijar en la mente las negras formas que tachaban el pelaje amarillo. Algunas incluían puntos; otras formaban rayas transversales en la cara interior de las piernas; otras, anulares, se repetían. Acaso eran un mismo sonido o una misma palabra. Muchas tenían bordes rojos……..” La Escritura del Dios, Jorge Luis Borges https://www.apocatastasis.com/la-escritura-del-dios-jorge-luis-borges.php#ixzz0hpSppfLW Inspiro la marca DE FAMOSO AUTO Jaguar Marisa.

viernes, 27 de abril de 2018

Churrinche Guirá-pitá, Amor Churrinche


Amor Churrinche Muy marcado, fácilmente diferenciable en el campo por la coloración rojiza del macho y grisácea en la hembra. Vive Bosques bajos, Pastizales, zonas modificadas por el hombre (muy común de ver en los alambrados de los campos) Posa en sitios visibles y a baja altura siempre juntos Viviendo Amor Churrinche. Marisa

sábado, 21 de abril de 2018

Función de las aves en la naturaleza


Vuelo de las aves produce infinitas sensaciones. Son indicadores sensibles de la riqueza biológica y de las condiciones ambientales. Son vitales para las condiciones ecológicas del medio natural. Tienen un valor ecológico y cultural para la gente, ya sea directa o indirectamente. Nos permiten incrementar nuestros conocimientos científicos y nuestra comprensión del medio ambiente. Son bellas, sugerentes y constituyen una fuente de felicidad y deleite para mucha gente. Son muy útiles para fomentar una conciencia pública en materia de conservación. Marisa.

martes, 3 de abril de 2018

Gastronomía Guaraní


Un poco de Historia… La comida paraguaya tuvo su origen precolombino con la raza guaraní y la herencia española en la colonización. La comida típica paraguaya, es el resultado de la combinación de las técnicas culinarias hispanas y de la utilización de productos nativos y otros introducidos y aclimatados por los españoles, como las verduras, el arroz, la carne vacuna, etc. El producto básico de la cocina paraguaya es el maíz que molido, cocido o fermentado entra en la elaboración de distintos platos o alimentos. El plato mas emblemático de la cocina de Paraguay es la "sopa paraguaya", potaje que resulta de mezclar y hervir harina de maíz con huevos, queso fresco, cebolla picada y leche cuajada. La gastronomía del Paraguay tiene elementos comunes a toda América como ser el uso del maíz, la mandioca, el maní y las legumbres, pero además la herencia de los recursos naturales y de la cultura de los Guaraníes y la amalgama con la cultura europea nos dan una gastronomía diferente al resto de América y dentro del mismo MERCOSUR. Las comidas más tradicionales como la chipa o pan paraguayo, la sopa paraguaya y una gran variedad de postres, hacen delicias de los que gustan saborear nuestros platos. Cultura de los Guaraníes, estaba en Paraguay, Norte Argentino, Brasil Marisa.

martes, 6 de marzo de 2018

Leyenda del el mburucuyá


Lo más curioso del mburucuyá es su flor, en la que la imaginación popular ve la corona de espinas que le pusieron en la cabeza a Jesús, los tres clavos con que fue fijado en la cruz, las cinco llagas que laceraron su cuerpo y las cuerdas con que lo aprisionaron. Su fruto pequeño como un huevecillo y anaranjado, encierra unas semillas rojizas que se interpretan como las gotas de sangre coagulada que brotaron de las heridas del santo cuerpo. Todo este simbolismo cristiano se completa con la leyenda guaraní que conocemos y que relata lo siguiente: Un sacerdote llegado a las misiones del nordeste argentino con el propósito de predicar las enseñanzas del Divino Maestro, cruzaba todos los días la selva en busca de indios para convertir. Cierta vez al cruzar una picada, oyó el angustioso lamento de una niña que perseguida por un yaguareté, se había refugiado en las ramas de un débil árbol. Hacia allí se dirigió resueltamente el misionero, atrayendo sobre sí la furia del yaguareté, mientras gritaba a la desolada criatura que huyera velozmente para salvarse. Mientras tanto la fiera, dejando una presa por otra, se abalanzó sobre el sacerdote, y con zarpazos terribles y potentes destrozó su vida. La sangre regó el blando suelo, sobre el que al poco tiempo nació una planta, el mburucuyá o pasionaria, cuya flor recuerda al mundo la belleza de sufrir por el bien de los demás…

¿Por qué EL Zorzal canta a la madrugada?


¿Has escuchado cantar un pájaro a la madrugada? De seguro te habrá pasado estar durmiendo y en medio del sueño escuchar el canto de una ave, con un canto muy melodioso pero intenso. Es posible también que lo sientas que está dentro de tu dormitorio o pegado a tu oído. Esta bella ave es conocida como Zorzal o Zorzal colorado. Es un pájaro típico de Sudamérica, fácil de reconocerlo no solo por su peculiar canto, sino por su confianza al acercarse bastante a los humanos a diferencia de otros pájaros, con su colorido pecho y patas largas. Muy ágil para capturar lombrices, especialmente en esos días luego de una intensa lluvia. Es un ave muy ocupada, así que según los aficionados está disponible para atender sus responsabilidades desde que aparece el primer rayo de luz ya desea comenzar con sus actividades diarias. Marisa.

lunes, 5 de marzo de 2018

Pájaro carpintero


Pájaro carpintero , Se alimentan de insectos, gusanos y larvas que pueden encontrar durante todo el año, capturándolos bajo la corteza o perforando el interior de los árboles o de los troncos caídos. Los invertebrados que constituyen la mayor parte de su dieta son termitas, larvas de hormiga y larvas de escarabajos. Todas las especies de la familia Picidae anidan en cavidades. Los pájaros carpinteros y los carpinteritos excavan sus propios nidos. Los nidos excavados normalmente sólo están forrados con los trocitos de madera producidos mientras se construía el agujero. Muchas especies de pájaro carpintero excavan un nido por temporada. Lleva aproximadamente un mes el terminar el trabajo. Los nidos abandonados son usados por otras muchas aves y animales . Los miembros de la familia Picidae son típicamente monógamos. Marisa.

martes, 14 de noviembre de 2017

Dama de noche Enredadera,

La Enredadera, Ipomoea alba es una especie de floración nocturna, nativa de las regiones tropical y subtropicales, desde el norte de Argentina al norte de México y hasta Florida. Es una liana perenne herbácea de hasta 5 a 30 m de altura con brazuelos. Las hojas son enteras o trilobuladas, de 5 a 15 cm de longitud. Las flores son fragantes, blancas o rosadas, grandes, de 8 a 14 cm de diámetro. Abren rápidamente al atardecer y se mantienen abiertas toda la noche, volviendo a cerrarse a la salida del sol. En Argentina se la llama Dama de noche Marisa.

martes, 19 de septiembre de 2017

Familia de plantas bromelias


Bromelia es un género tropical americano de plantas de la familia Bromeliaceae, aunque comúnmente se llama con el mismo nombre a plantas de otros géneros de la misma familia. Sus flores tienen un cáliz muy profundo. Originarias principalmente de América; Dos especies producen altos dividendos en algunos países como: Ananas comosus (piña) como fruto comestible y Aechmea magdalenae, como fibra cultivada en parcelas con manejo rústico, aunque también es extraída del campo. Por su resistencia y tamaño, la fibra de pita era empleada antiguamente por los indígenas para confeccionar redes de pesca, mecates, etc. También la fibra que se obtiene de B. serra y B. hieronymi (chaguar), es una de las bases de la economía de los Wichí del Gran Chaco (Argentina). Marisa

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...