Mostrando entradas con la etiqueta Fauna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fauna. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de abril de 2019

El Yaguareté .


El Yaguareté . En la cultura precolombina Guerrero ocelotl o guerrero jaguar. Esta especie ha sido objeto de culto por gran parte de las culturas indígenas de México, América Central y Sudamérica. Los félidos en general fueron considerados como criaturas mágicas por muchas culturas en todo el mundo a lo largo de la historia. Panthera onca, además de ser el félido más grande de América, destaca por su fortaleza, andar sigiloso, gran habilidad para la caza y notable velocidad, por lo que es considerado con habilidades sobrenaturales y forma parte importante en los rituales de los chamanes. La Verdadera Fiera" en Guaraní, Rey de las selvas tropicales y subtropicales de América, es el mayor félido del continente y el tercero del mundo. Estupendo nadador, caminante incansable, es el predador mejor dotado del nuevo mundo. Su capacidad de adaptación le permite vivir en la selva mas espesa como en sabanas abiertas o zonas anegadas. Si bien prefiere las grandes presas como jóvenes tapires, corzuelas, pecaríes y pacas, también devora lagartos y serpientes, pequeños roedores y hasta aves menores, captura animales netamente arborícolas como los monos, pesca en ríos y arroyos y, en ocasiones, comen algún fruto. Hay ejemplares melánicos, es decir, totalmente negros (en Misiones se conocen algunos casos) y en Paraguay se vió alguno albino, pero es muy raro. Frecuenta gran variedad de ambientes, bosques tupidos, tacuarales, picadas, caminos y, en especial, sitios cercanos al agua (costas fluviales, esteros, bañados, etc El Yaguareté es un morador solitario. No existen datos suficientes que determinen el tamaño de su territorio ni cómo lo delimita. Vive solo, ya que los individuos de ambos sexos se juntan únicamente durante la época se celo. En algunos casos parece señalar su territorio mediante rugidos y también lo hace con excrementos o arañando los troncos de los árboles. El tamaño de estos territorios es variable. Crespo, por ejemplo, calculó una densidad de un animal cada 55 Km. cuadrados en Iguazú, con una población aproximada de entre 10 y 15 ejemplares. En el Mato Grosso brasileño, cerca de la frontera con Bolivia, Schaller colocó radiotransmisores a varios ejemplares y estimó que los territorios de las hembras tenían entre 25 y 38 kilómetros cuadrados y los de los machos más del doble. Se observó que existía una superposición en los territorios de varias hembras, y que el de un macho podía incluir a los de varias hembras. Otros estudios efectuados en México señalan territorios de entre 2 y 5 kilómetros cuadrados, poniendo en evidencia las oscilaciones que se manifiestan en este aspecto según las variaciones en los distintos hábitats ocupados. Se han encontrado además animales viejos en lugares alejados de su área normal, y se supone que pueden haber sido desplazados por machos jóvenes. en abril 23, 2012 5 comentarios: Enlaces a esta entrada

El puma


puma, león de montaña, león o pantera (Puma concolor) es un mamífero carnívoro de la familia Felidae nativo de América. Este gran felino vive en más lugares que cualquier otro mamífero salvaje terrestre del continente ya que se extiende desde el Yukón, en Canadá, hasta el sur de los Andes patagónicos en América del Sur. El puma es adaptable y generalista, por lo que se encuentra en los principales biomas de toda América. Es el segundo mayor felino en el Nuevo Mundo, después del jaguar, y el cuarto más grande del mundo, junto con el leopardo y después del tigre, el león y el jaguareté. Su tamaño es mayor que el del leopardo de las nieves, aunque está más emparentado con los pequeños felinos, ya que a diferencia de los grandes felinos del género Panthera que pueden rugir el puma ronronea como los felinos menores. Como cazador y depredador de emboscada, el puma persigue una amplia variedad de presas. Su principal alimento son los ungulados como el ciervo, en particular en la parte septentrional de su área de distribución, pero también caza camélidos como el guanaco y especies tan pequeñas como insectos y roedores. Prefiere hábitats con vegetación densa durante las horas de acecho, pero puede vivir en zonas abiertas. El puma es territorial y tiene una baja densidad de población. La extensión de su territorio depende de la vegetación y de la abundancia de presas. Aunque es un gran depredador no siempre es la especie dominante en su área de distribución, como cuando compite con otros depredadores como el lobo gris. Se trata de un felino solitario que por lo general evita a las personas. Los ataques a seres humanos son raros, aunque su frecuencia ha aumentado en los últimos años El puma fue considerado una fiera peligrosa a partir de la colonización europea de América. Esta consideración y la progresiva ocupación humana de los hábitats del puma han hecho que sus poblaciones disminuyan en casi todos sus hábitats históricos. En particular, el puma fue extinguido en la parte oriental de América del Norte, con excepción del caso aislado de una subpoblación en la Florida. Se cree que este felino podría recolonizar parte de su antiguo territorio oriental. Con su amplia distribución geográfica, el puma tiene decenas de nombres y es mencionado con diversas referencias en la mitología de los pueblos indígenas de América y también en la cultura contemporánea. Nombres y etimología En idioma español el nombre usual es "puma", un préstamo del quechua. En zonas rurales de muchas partes de América, sin embargo, se le llama "león" por analogía con el león del Viejo Mundo. La gran cantidad de nombres con que se conoce al puma se explica por la enorme amplitud geográfica de su hábitat; el animal estuvo presente en casi todas las culturas precolombinas y cada una le asignó uno o varios nombres. En inglés, los nombres más populares son mountain lion (león de montaña), y cougar, palabra tomada de la portuguesa suçuarana, a través del francés, aunque el término originalmente deriva de la lengua tupí. En América del Norte, «pantera» se utiliza más a menudo cuando se refieren a la subpoblación llamada pantera de Florida. En náhuatl se lo llama miztli, en chibcha se lo llama chihisaba, en mapudungun (sur de Chile y Argentina) se conoce como pangi a la hembra o a toda la especie y trapial al macho, y en Brasil suçuarana, de origen tupí, onça-parda, en distinción de la onça-pintada (jaguar), e inusualmente puma o leão-da-montanha. En guaraní se lo conoce como yagua pytá,4 que significa 'fiera colorada', pues el fenotipo de la subespecie presente en la geonemia de esta etnia presenta el pelaje con fuerte tonos rojizos. Al igual que casi todos los felinos, el puma es un animal solitario. Sólo las madres y sus cachorros viven en grupos. Es discreto y crepuscular (es más activo en torno a amanecer y al anochecer En Paraguay en la región oriental solo quedan en bosques aislados como los de las cordilleras de Amambay y Mbaracayú, en los parques Nacionales en la cordillera de San Rafael, y en la de Ybucuí, mientras que en la región occidental del Chaco son más abundantes debido a la baja densidad humana que se registra en ese lugar. Marisa.

Los coatíes

e
n guaraní, la palabra coatí significa ‘nariz alargada’, Los coatíes (cualquiera sea su especie) son animales sociales que viven agrupados en bandas de entre 5 a 20 individuos, bandas o manadas integradas casi siempre solo por hembras y machos jóvenes ya que los machos adultos tienen hábitos solitarios. El período de gestación dura en promedio 65 días. Unas cuatro semanas antes de alumbrar, la hembra preñada construye en las ramas de los árboles un nido. Allí pare entre 2 a 6 crías que se mantienen en el nido hasta 6 semanas. De apariencia simpática, no dejan de ser animales silvestres. Suelen acercarse al hombre interesados por la comida. ¡ Este animal vive en bosques y selvas, moviéndose con igual agilidad por el suelo que por los árboles, que es donde buscan refugio para descansar. Cuando se desplazan por tierra en busca de alimento, lo hacen de un modo muy característico, con la cola levantada en posición casi vertical y moviéndose con rapidez. Marchan fácilmente por el suelo, apoyando toda la planta de sus pies al modo de los plantígrados, así como también son hábiles arborícolas debido a una articulación flexible en sus tobillos, la cual les permite descender velozmente cabeza abajo por los troncos de los árboles. Por su alimentación son omnívoros, aunque dentro de su dieta se les puede considerar (según las circunstancias) como insectívoros o —si abundan las frutas—

Mono nocturno (ka'i pyhare),


Mono nocturno (ka'i pyhare), El ka’i pyhare (Aotus azarei), Los micos nocturnos, martejas, mucuares o marikinás (Aotus) son un género de primates platirrinos, únicos integrantes de la familia Aotidae,1 2 distribuidos en los bosques tropicales de Centro y Sudamérica, desde Costa Rica hasta el norte de Argentina. La longitud total del cuerpo alcanza de 24 a 37 cm, la cola de 24 a 37 cm y el peso de 450 a 1250 g. El pelaje es denso y lanudo de color gris a castaño en la parte superior y crema a anaranjado en el pecho y parte inferior. Se alimentan de frutos, néctar, hojas, insectos, lagartijas, aves y pequeños mamíferos. Viven en pareja, junto con una o más crías de diferente edad, y defienden un territorio de 10 hectáreas. Tienen una cría al año que nace a los 133 días de gestación y permanece con sus padres durante unos dos años y medio. Los monos nocturnos se destacan por emitir sistemáticamente una gran variedad de sonidos diferenciados y distinguidos por ellos para comunicarse; 50 a 100 distintos llamados han sido identificados por los científicos. Son territoriales. El macho aúlla cada noche de una a dos horas, recorriendo 100 a 350 m de su territorio, son mucho más activos en las noches de luna llena, en las cuales los machos llaman a las hembras cantando para aparearse. A pesar de sus hábitos nocturnos, su visión es policromática. Son eficientes controladores de insectos nocturnos que atacan algunas especies importantes del bosque y además, actúan como dispersadores y polinizadores de las especies vegetales del estrato medio del bosque, de las cuales se alimenta. En general, no se ha estudiado mucho a cerca de la biología reproductiva del genero por completo en libertad. En cautiverio, para el caso de A. nancymai, se evidencia un pico de nacimiento entre octubre y enero, con unos tiempos de gestación de más o menos 141 días (casi 5 meses) y un intervalo entre partos de cerca de 13 meses, en total se registraron un promedio de una cría por cada 20 meses por pareja. Marisa

Aguará Popé u osito lavador


El Aguará Popé, también llamado mayuato, mano pelada, mapache cangrejero u osito lavador, recibe esta denominación por su costumbre de lavar el alimento antes de ingerirlo. De ahí que es frecuente en cursos de agua o zonas inundables. Preferentemente desarrolla su actividad durante la noche, por lo general en pequeños grupos, y su dieta es variada. Se alimentan de peces, ranas y huevos, pero también comen frutas, pequeños roedores e insectos. A nivel reproductivo, las hembras de aguará popé paren 2 a 4 crías, tras dos meses de gestación. Los nacimientos se producen frecuentemente en troncos huecos convenientemente acondicionados. La especie aún resulta frecuente en sus hábitats de Argentina. Sin embargo, debe sufrir los efectos de la constante deforestación y la contaminación de los cursos de agua En nuestro país, habita las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Salta, Formosa y MisionesProciónido de amplia distribución en América, desde Costa Rica hasta el norte de Argentina. Resulta la versión local del conocido mapache norteamericano. Marisa.

Tatú Bolita,


Tatú Bolita, es una especie de armadillo que ... animal le permiten la flexibilidad suficiente para arrollarse en una bola Tolypeutes matacus, comúnmente conocido como Corechi, Mataco Bola, Quirquincho Bola, o Tatú Bolita, es una especie de armadillo que pertenece al género Tolypeutes Es nativo de Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay. Es una de sólo dos especies de armadillo (el otro es Tolypeutes tricinctus) que puede arrollarse en una bola. El tamaño de T. matacus puede variar entre 22 y 33 cm. Suele tener un color amarillo o marrón. Las tres bandas características que cubren la parte posterior del animal le permiten la flexibilidad suficiente para arrollarse en una bola casi perfecta, lo que le permite proteger su bajo vientre, extremidades, ojos, nariz y oídos de los depredadores. La cáscara que cubre su cuerpo está blindado y la capa exterior está hecho de queratina, el mismo componente que forma las uñas humanas. Tiene una tasa de reproducción lenta y las hembras solo dan a luz a una o dos crías por año. Marisa.

miércoles, 10 de abril de 2019

Ciervo de los pantanos guaraní , Venado guazú


Ciervo de los pantanos Etimología: Diminutivo yopará del guaraní guasu, "venado" Ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus, en guaraní guasu puku) es el mayor de los cérvidos de América del Sur, alcanzando los 2 m de longitud y 1,20 m de altura a la cruz. Antiguamente extendido a lo largo de toda el área subtropical del continente, hoy se encuentra reducido a pequeñas poblaciones aisladas en las zonas de esteros y lagunas de las cuencas del río Paraná y el Paraguay, así como a la región amazónica del Perú, de Bolivia, por ej. en el Parque Nacional Bahuaja-Sonene (Perú), y en el Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro-Secure (Bolivia); y en varios Parques Nacionales de Argentina. Está registrado en el Apéndice I del listado de especies protegidas de CITES. Se lo conoce también como ciervo de las marismas, ciervo isleño, ciervo del Delta, huasé en mataco, epelve en mocoví y calimgo en toba. Además de su tamaño, la característica más reconocible del ciervo de los pantanos es la cornamenta ramificada —presente sólo en los machos— que alcanza los 6 dm de longitud. El peso de un adulto puede alcanzar los 150 kg. El pelaje del ciervo es pardo-rojizo, mostrando un tono más oscuro durante el invierno. Muestra marcas blancas en las ancas, alrededor de los ojos y en el reborde de las orejas. Las patas son negras por debajo del tarso, así como el hocico. La cola es de un tono rojizo más claro que el resto del cuerpo en su parte superior y negra en la inferior; tiene unos 10-15 cm de largo en los ejemplares adultos. La pezuña, amplia en relación al tamaño del cuerpo, presenta membranas interdigitales elástica que ayuda en la natación y en el desplazamiento en superficies pantanosas, siendo estas de gran ayuda para escapar de su principal depredador, el lobo de crin (Chrysocyon brachyurus). Hábitos Es predominantemente nocturno, aunque su comportamiento puede variar según la estación y las condiciones específicas del medio. No forma manadas, aunque las hembras permanecen con la cría hasta su madurez; ocasionalmente se han observado pequeños grupos de hasta cinco ejemplares. No es territorial, desplazándose en busca de alimento a lo largo de toda su zona habitable. Durante la estación seca, si se presenta, reduce su movilidad para mantenerse próximo a los cursos de agua. Es herbívoro, consumiendo pastos, frutas y raíces tiernas de las especies de la zona. Incursiona ocasionalmente en cultivos cuando la situación lo empuja a ello. La temporada de celo suele coincidir con el fin del verano, aunque varía de animal en animal. La gestación dura alrededor de 200 días. Las crías (normalmente una por hembra, aunque ocasionalmente nacen mellizos) nacen entre octubre y noviembre. Los cervatillos presentan, al igual que lo que ocurre con las crías de huemul, el pelaje de un color muy similar al de los adultos, sin las típicas manchas blancas de la mayoría de las crías de ciervos. Conservación Los predadores naturales del ciervo de los pantanos —el yaguareté y el puma— han desaparecido casi por completo de su hábitat. La mayor amenaza a su conservación fue la caza furtiva, que buscaba la cornamenta como trofeo; hoy está relativamente controlada. La destrucción de su hábitat tradicional constituye el mayor riesgo para el ciervo de los pantanos. La represa de Yacyretá alteró un área en la que vivían varios cientos de ejemplares, y la desecación de esteros y bañados para el cultivo y la ganadería amenazan centenares de hectáreas en Argentina y Brasil todos los años. La transmisión de enfermedades contagiosas del ganado es otra fuente de problemas, aunque se ha comprobado que el ciervo no padece la brucelosis. Marisa.

jueves, 2 de marzo de 2017

El aguará guazú


El nombre, aguará guazú, significa zorro grande, en guaraní. Además suele llamárselo lobo de crin o lobo rojo. su nombre científico es "chrysocyon brachyurus" (illiger). Pertenece a la clase de los mamíferos, orden carnivora y familia canidae. Esta especie ha sido declarada monumento Natural Provincial en la Provincia de Corrientes. Hábitat El aguará guazú habita zonas inundables, con pastizales y pajonales que tienen isletas, del este de Formosa y chaco, y la Provincia de Corrientes. También se lo encuentra en el sur de Brasil y Paraguay y en el extremo este de Bolivia. En el siglo pasado se extinguieron los aguará guazú que habitaban la República del Uruguay y la región bonaerense lindera con el Río de la Plata. Características El aguará guazú tiene un aspecto similar al de un perro de patas largas. Desde el lomo al suelo puede medir unos 80 centímetros y del hocico a las ancas, cerca de 1,25 metro, a lo cual hay que agregar una cola de unos 40 centímetros. Su pelaje tiene un color rojizo que se aclara cerca del vientre y a lo largo del lomo tiene una raya negra. También son negros su hocico y las patas. Las largas extremidades le permiten ser un veloz corredor y un muy buen saltador, bien adaptado a los terrenos abiertos e inundados donde habita. Se estima que puede vivir entre doce y quince años Es un animal solitario, tímido y desconfiado, que suele cazar al anochecer y durante la noche. se alimenta por lo general con pequeños mamíferos y aves, además de vegetales. Para ello captura ranas, lagartos, víboras, cuises, armadillos o insectos. También persigue aves, devora sus huevos y come distintos frutos y raíces Por qué está en peligro El avance del hombre sobre el hábitat natural del aguará guazú es una de las causas de que haya cada vez menos ejemplares. Además, algunas creencias erróneas que lo calificaron como "especie dañina" y supersticiones que lo ligaron a la leyenda del °lobizón", un ser parte lobo, parte hombre, hicieron que se lo persiguiera intensamente Marisa.

sábado, 2 de julio de 2016

EL OSO MELERO


EL OSO MELERO El kaguaré El kaguaré o Tamandua tetradáctila tiene una cabeza piramidal, hocico alargado, perfil superior de la cara convexilíneo, ojos vivaces, orejas muy móviles de tamaño mediano y adornado con un pelaje que abarca desde el blanco sucio a un marrón claro, distribuidos por la cabeza, cola y miembros, y engalanado por una franja de color negro que abarca el dorso y los flancos, que termina rodeándole el cuello en forma de collar, haciendo de este animal un bello y simpático ejemplar. Sus brazos son muy ágiles y las manos están provistas de tres uñas de pequeñas dimensiones, más una que corresponde al tercer dedo, muy larga y encorvada, que las utiliza para romper minas de hormigas, y termitas, kupi’i o comejenes, que constituyen su principal alimento, a más de usarla para trepar por los árboles y como arma defensiva. Su cola embellecida de cortos pelos es prensil; es calva en su ápice, la que usa con maestría para trepar a los árboles y para mantenerse erguido con las patas traseras. Las patas poseen cinco uñas, todas iguales, que les sirven con la cola para reposar o mantenerse erguidos. Durante el sueño las manos le cubren la cabeza, que el animal inclina sobre su pecho. ALIMENTACION Nuestro kaguaré está dotado de un exquisito olfato, muy sensible, con el que se orienta para hallar a los escondites de los insectos. Para alimentarse, utiliza su lengua cilíndrica, vermiforme y muy larga, cubierta a su vez con una espesa y pegajosa saliva, y así el animal extiende su lengua fuera de su boca por muchos centímetros, introduciéndola de nuevo con cientos de hormigas pegadas a ella, las que deglute con placer. Si tenemos como mascota a uno de estos animales, debemos saber que, a más de las hormigas gustan mucho de saborear miel y yogur. Marisa.

sábado, 14 de mayo de 2016

Tapir :arquitecto del paisaje.


Familia: Tapíridos. Altura: 75-120 cm. Peso: 225-300 Kg. Pertenece a los hábitats selváticos, a los bosques caducifolios y de montaña, a los pantanos y a las praderas, con la condición de que existan fuentes de agua suficientes. En los Andes, el tapir vive en las zonas montañosas. Clase: Mamíferos. El tapir o anta se caracteriza por recorrer grandes distancia Caracterizar dichos bosques en términos de la diversidad florística del sotobosque y la disponibilidad de especies arbóreas productoras de frutos comestibles a fin de relacionar dichas características con eventuales usos diferenciales por parte de las especies de fauna silvestre mencionadas. Se seleccionaron cuatro áreas de muestreo, dos en zonas de bosque maduro, y dos en bosques secundarios (actualmente en etapas iniciales tempranas de la sucesión) Alimentación: Omnívoro, sobre todo vegetariano. Son omnívoros, aunque su alimentación se basa en material vegetal. Se alimentan de frutas, hojas y hierbas sobre todo, aunque también comen plantas acuáticas, corteza de árboles, cocos. También de pequeños vertebrados e invertebrados. Encargados de reforestar flora nativa. Marisa.

domingo, 19 de julio de 2015

Los tacurúes Takuru, plural: takurukuera.


¿Qué es un tacurú? Los tacurúes, hormigueros de C. punctulatus, son construcciones de tierra hechas por las hormigas. ¿Por qué aparecen los tacurúes? Es normal en la naturaleza, que en un espacio vacío generado por un disturbio (natural o no), aparezcan organismos "colonizadores" que hacen el terreno más propicio para las especies que vienen después, y que tardan más en instalarse. Sin embargo, en algunos predios agrícolas abandonados, los tacurúes ya tienen 24 años de antigüedad y no hay signos de que sean desplazados por otras especies de animales. En el campo natural la densidad de tacurúes es muy baja, y es raro que sean de gran tamaño. En esta situación sin disturbios los nidos de C. punctelatus son hipógeos (se encuentran debajo del suelo). El uso de la tierra cambia el comportamiento de construcción de los nidos haciendolos epígeos (Tacurúes). Los tacurúes están cubiertos de vegetación y ceden al atravesarlos con un cuchillito. Estas características los diferencian de los nidos de las termitas con los que suelen ser confundidos. La "hormiga constructora de tacurúes" Camponotus punctulatus es una hormiga nativa de Argentina. En el NE es fácil observarlas a los costados de las rutas, especialmente en los predios post-agrícolas y pecuarios, en los que aumenta repentinamente su densidad de nidos ("tacurúes"). Estas hormigas no comen cultivos, pero sus tacurúes son tan duros, que les ocasionan problemas mecánicos a los productores, cuando quieren pasar las máquinas a la hora de la resiembra. Nosotros investigamos las posibles causas de la "explosión de tacurúes", para poder armar un plan de manejo que prevenga su aparición sin necesidad de utilizar productos químicos. Información sobre Camponotus punctulatus Sudamérica, en el litoral argentino, Uruguay y el sur de Brasil. ¿Alguna vez viste este paisaje al costado de la ruta? La hormiga es nativa, y la gente de la zona ya estaba acostumbrada a los tacurúes, pero nadie los había visto nunca tan grandes y en tanta cantidad. Su altura puede llegar a 1,65 metros en los predios abandonados (¡en el pastizal natural el promedio ronda los 40 cm!). Marisa

lunes, 15 de junio de 2015

Tatú Bolita,


Tatú Bolita, es una especie de armadillo que ... animal le permiten la flexibilidad suficiente para arrollarse en una bola Tolypeutes matacus, comúnmente conocido como Corechi, Mataco Bola, Quirquincho Bola, o Tatú Bolita, es una especie de armadillo que pertenece al género Tolypeutes Es nativo de Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay. Es una de sólo dos especies de armadillo (el otro es Tolypeutes tricinctus) que puede arrollarse en una bola. El tamaño de T. matacus puede variar entre 22 y 33 cm. Suele tener un color amarillo o marrón. Las tres bandas características que cubren la parte posterior del animal le permiten la flexibilidad suficiente para arrollarse en una bola casi perfecta, lo que le permite proteger su bajo vientre, extremidades, ojos, nariz y oídos de los depredadores. La cáscara que cubre su cuerpo está blindado y la capa exterior está hecho de queratina, el mismo componente que forma las uñas humanas. Tiene una tasa de reproducción lenta y las hembras solo dan a luz a una o dos crías por año. Marisa.

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...