Mostrando entradas con la etiqueta Guaraníes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guaraníes. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de julio de 2021

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ′′ protesta ' El material de la estatua no fue de un árbol. Significa lo que arbolo siente 😭

martes, 16 de junio de 2020

Estilo de vida Guaraní.


Conocían muchas plantas cultivadas: maíz de varios tipos, porotos, zapallos, calabazas, mandiocas, batatas, pimientos, maníes, algodón, tabaco y otras más. A pesar de la gran cantidad de plantas que crecen en la selva, allí el suelo no es bueno para la agricultura y por eso la tierra de los cultivos guaraníes perdía su fertilidad tres o cinco años después de la primera siembra. Entonces, debían abandonarlos y mudarse unos kilómetros más lejos, donde limpiaban nuevas parcelas para sembrar. Del monte sacaban frutas silvestres, palmitos de palmera, cientos de plantas medicinales, yerba, miel. Para conseguir carne, cazaban varios animales, con arco y flechas y con trampas: tapires, pecaríes, ciervos, corzuelas, carpinchos, otros roedores más chicos, monos, coatíes y aves. Juntaban huevos y también tenían algunos patos domésticos. Además, eran grandes pescadores en los abundantes ríos y arroyos que cruzan la selva tropical. Para eso usaban arcos y flechas, anzuelos, y venenos vegetales que echaban al agua para atontar los peces hasta poder atraparlos a mano. Antiguamente, los guaraníes viajaban mucho por el agua, donde era más fácil desplazarse que en la selva cerrada. Eran buenos conocedores de los ríos, por donde hacían largos recorridos en sus canoas, cada una hecha con un tronco de árbol ahuecado.

sábado, 28 de marzo de 2020

EL PUEBLO GUARANÍ Y LA NATURALEZA


En la lengua guaraní no existe palabra “naturaleza”, mejor dicho, esta palabra nos lleva directamente a su vida religiosa cotidiana, a la dimensión espiritual y a su mitología. Los Mbyá describen la creación como un proceso de toma de conciencia del primer ser divino que, paso a paso, se autodesarrolló desde la “oscuridad originaria” – un estado mítico primigenio en el que aún no había todavía conciencia de la futura creación – a formas antropomorfas. Ya en esta primera etapa de la creación aparece un animal – el colibrí. Ése primer canto de la historia de la creación mbyá ha recibido el título “Las primitivas costumbres del Colibrí”. Cuando se inicia la revelación de la conciencia del Dios creador. Ñamandu, el colibrí le trae “néctar celestial”, una expresión metafórica en la lengua mbyá que se refiere a la inspiración divina. En una etapa posterior de la creación, después de que la tierra ya había sido consolidada, los animales aparecen también en formas concretas. En principio los guaraní distinguen dos tipos de alma. El alma espiritual ñe’ẽ y el alma corporal ã. Los seres humanos poseen las dos durante toda su vida en la tierra. El alma espiritual se expresa por medio de la palabra, se ubica en la garganta y después de la muerte sale del cuerpo para regresar directamente a su “morada celestial” que se encuentra en uno de los siete niveles celestiales. El alma corporal tiene como tres capas, está ubicada en la sangre y en la leche materna y se manifiesta por medio de la sombra. La imagen es una pintura ocurrida durante los incendios del Amazonas.

viernes, 9 de agosto de 2019

Fueron -son- los guaraníes.


Conocieron -como pocos- los secretos de la selva: la hoja que cura, el veneno que mata, el panal escondido, el pez que se mueve bajo el agua barrosa, el animal que sirve para alimentarse... Supieron cultivar la tierra sin estropearla. Viajaron sin perderse por un gigantesco laberinto de árboles y ríos. Fueron grandes, temibles guerreros. Y también buscaron la perfección del alma y creyeron que -con fe y sacrificios- se podía llegar a la Tierra Sin Mal, ofrecida por un dios cuyas primeras creaciones habían sido el lenguaje humano y el amor a los demás. Fueron -son- los guaraníes. Marisa.

martes, 3 de abril de 2018

Gastronomía Guaraní


Un poco de Historia… La comida paraguaya tuvo su origen precolombino con la raza guaraní y la herencia española en la colonización. La comida típica paraguaya, es el resultado de la combinación de las técnicas culinarias hispanas y de la utilización de productos nativos y otros introducidos y aclimatados por los españoles, como las verduras, el arroz, la carne vacuna, etc. El producto básico de la cocina paraguaya es el maíz que molido, cocido o fermentado entra en la elaboración de distintos platos o alimentos. El plato mas emblemático de la cocina de Paraguay es la "sopa paraguaya", potaje que resulta de mezclar y hervir harina de maíz con huevos, queso fresco, cebolla picada y leche cuajada. La gastronomía del Paraguay tiene elementos comunes a toda América como ser el uso del maíz, la mandioca, el maní y las legumbres, pero además la herencia de los recursos naturales y de la cultura de los Guaraníes y la amalgama con la cultura europea nos dan una gastronomía diferente al resto de América y dentro del mismo MERCOSUR. Las comidas más tradicionales como la chipa o pan paraguayo, la sopa paraguaya y una gran variedad de postres, hacen delicias de los que gustan saborear nuestros platos. Cultura de los Guaraníes, estaba en Paraguay, Norte Argentino, Brasil Marisa.

viernes, 7 de abril de 2017

La mandi-ó (mandioca)


La mandi-ó (mandioca) es un arbusto originario de América, que abunda en la zona tropical. Mide de dos a tres metros de altura, tiene hojas palmeadas y de sus flores en racimos. La raíz, un tubérculo blanco, grande y carnoso, contiene almidón, harina y tapioca. Es la parte comestible de la planta. Existen dos clases de mandioca, una dulce y otra amarga. La primera, inofensiva, se puede comer asada o cocida sin ningún peligro. La segunda, en cambio, es venenosa. Por eso, para comerla, es necesario, primero, tostarla, para que pierda sus propiedades nocivas. Luego se pulveriza. Así se obtiene la harina que se conoce con el nombre de fariña y que constituye un alimento muy apreciado y de mucho consumo en el noreste argentino, en Brasil y en Paraguay. Antes se conocía a la fariña con el nombre de harina de palo. Los naturales fabricaban su vino, especie de chicha, de la mandioca. La masticaban y luego la hacían fermentar en agua. El cultivo de la mandioca es antiquísimo. Hoy se celebra por primera vez el Día de la Mandioca: Por la relevancia que tiene esta raíz en la alimentación diaria de los paraguayos, y en la industria misma. RECETAS CON MANDIOCA ún algunos autores, los nativos ya la consumían antes de la llegada de los españoles. Gracias a Paraguay Flora y Fauna. Marisa

miércoles, 6 de abril de 2016

EL ORIGEN DE LOS GUARANÍES


Dicen que dicen los ancianos sabios, que el primer hombre fue Guarán, por eso a sus descendientes se los nombro Guarán-í, es decir hijos de Guarán. Vivía Guarán rodeado de hijos, todos hábiles cosecheros, ellos sembraron eficientemente mandiyú, que en poco tiempo fructifico. Ante tal acontecimiento, uno de los hijos del primer hombre cuyo nombre era Taragüí, propuso extender los cultivos pero para ello era necesario traer hombres y mujeres fuertes, sanas y vigorosas para poder levantar la cosecha del algodón que se crecería en grandes cantidades. Entonces llegaron desde toda la comarca hombres robustos y ágiles y mujeres de bellas facciones y hábiles manos para tan delicado trabajo. Cuando ya casi estaban por recoger la tan ansiada cosecha se desató un inusitado vendaval que inundó las tierras bajas primero y luego las tierras altas. Todo era caos y destrucción, los más débiles fueron arrastrados por las fuertes corrientes, sólo lograron salvarse los tuvichavas y las mujeres de mejor contextura y belleza. De ellos d escienden hoy los pueblos que ocupan la región guaranítica Autura :: Otero Susana Del Carmen

viernes, 30 de octubre de 2015

Palmeras nativas


Palmeras del Paraguay dibujo-de Pucke Colmilda-Rivarola. El dibujó fue su forma de rescatar su flora nativa. En esa época no había fotos. Marisa

lunes, 19 de octubre de 2015

La aldea guaraní pos colombinas


Tekoa, la aldea guaraní Era el centro de organización de la vida política. Ubicada siempre cerca de un curso de agua, cada a la dea tenía espacios propios y bien definidos para cazar, pescar y cultivar, y nadie de otro grupo podía atravesarlos sin autorización. Las tekoas o aldeas eran verdaderas fortalezas rodeadas por empalizadas dobles y, a veces, fosos disimulados, con el interior erizado de estacas afiladas. Protegidas por estas defensas, se levantaban entre cuatro y ocho casas comunales o malocas, distribuidas alrededor de una amplia plaza donde transcurrían la vida social y las ceremonias. La maloca, de unos cincuenta metros de largo, tenía armazón de troncos y estaba techada con ramas y hojas de palmera. Podía albergar hasta doscientas personas pertenecientes a varias familias emparentadas entre sí, que formaban un mismo linaje o tevy. Las aldeas solían concentrar hasta mil personas y su cacique se denominaba tuvichá. Para ganarse el derecho de representar a toda la tekoa, el tuvichá debía reunir tres condiciones: ser el mas valiente, el mas generoso y el mejor orador de la comunidad. Las guerras no sólo le daban prestigio sino el derecho a obtener mujeres cautivas como botín. Como además el jete solía casarse con varias esposas, podía entonces llegar a tener quince, veinte o más mujeres y muchos hijos. De este modo, disponía del apoyo de numerosos parientes políticos, que lo ayudaban a trabajar más parcelas de tierra y lograr más cosechas. Gracias a eso, podía demostrar su generosidad con quien lo necesitara en su tekoa, y también destacarse en las tiestas, donde podía ofrecer abundantes bebidas (preparadas por sus muchas esposas) y gran cantidad de carne (cazada por sus muchos cuñados). Por otro lado, el tuvichá debía ser buen orador, ya que no daba órdenes a su pueblo sino que debía convencerlo. Y si algún linaje estaba descontento, podía abandonar la tekoa, unirse a otra aldea o fundar una nueva. Algunos tuvichás se transformaron en líderes de regiones enteras y organizaban ciertas actividades en común con otras aldeas, como expediciones guerreras, largas migraciones y celebraciones rituales. En la entrada de la aldea, postes adornados con cráneos de enemigos recordaban el coraje de los guerreros. Atrás, a la izquierda, el desmonte de un campo. Marisa.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Vivienda guaraní


Viviendas: al ser sedentarios podían construir grandes casas comunitarias hechas con troncos y hojas y en ella habitaban varias familias relacionadas. Las aldeas se formaban con 4 y hasta 8 casas, y se rodeaban con empalizadas. En las regiones guaraníes del norte, las casas eran más pequeñas, cilíndricas y con paredes de barro y paja. Marisa.

jueves, 3 de septiembre de 2015

Los guaraníes inventaron el fútbol


Los guaraníes inventaron el fútbol En el Instituto de Formación Docente de esta ciudad fue presentado el documental, “Los Guaraníes inventaron el fútbol” La investigación revela que en las reducciones jesuíticas de San Ignacio Guazú, el mangá ñembosarái, ya se practicaba el juego de la pelota. El Padre Bartomeu Meliá Sj, antropólogo y lingüista de reconocida trayectoria, el Padre Antonio Betancor Sj y el Padre Alberto Luna Sj y otras figuras conocedoras de la historia paraguaya, están incluidos con sus testimonios en el documental. Los jesuitas del Paraguay documentaron repetidamente en el siglo XVIII el juego de pelota con los pies entre los Guaraníes del Paraguay, resalta Bartomeu Meliá. Desde 1639 está documentado que hay entre los Guaraníes un juego de pelota con el pie, palabras que no se inventaron en ese momento sino que remontan a usos prehistóricos. Marisa.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Idioma guaraní y el español

El guaraní es naturaleza, verbo puro, poesía fósil. El español es historia, código y látigo. El guaraní es la edad de oro del hombre, el paraíso perdido. El español, hierro y bronce, "valle de lágrimas" En Paraguay, el español fue la lengua de los conquistadores, luego fue utilizada por las primeras oligarquías terratenientes, y más tarde por las clases dominantes; hoy es la lengua de los movimientos financieros, de la dirigencia política y del Estado. El guaraní, si bien es el idioma más hablado, no goza de los privilegios del español: no se escriben documentos oficiales en guaraní, no se filman películas ni se lo enseña como lengua principal en las escuelas. , Paraguay aleja al guaraní del ambiente oficial; empero, la presencia de este idioma en la vida cotidiana del hombre A nivel social, la diglosia es clara: una lengua (el guaraní) es relegada por otra (el español) que goza de mayor prestigio. No obstante, en lo individual, la sociedad paraguaya no se rebela contra su idioma autóctono. El hombre paraguayo es claramente bilingüe, no hace diferencias entre una y otra lengua, es decir, el bilingüismo pertenece al individuo; la diglosia, a la comunidad. Como adelantamos en la Presentación, el bilingüismo genera en el ser humano una forma particular de sentir y pensar, que hace que todo sea concebido a partir de dualidades. El castellano está “cargado” con el dolor de la conquista, el maltrato de las oligarquías, las falsas promesas de progreso; por eso puede ser lengua literaria, pero no puede retratar el color de los paisajes, la historia del pueblo, la fuerza de la naturaleza, la sed o el miedo. Al menos eso parece considerar el narrador de la novela, puesto que narra la historia en español, pero reserva para el guaraní la descripción de lo bello, lo fantástico y lo maravilloso, que sólo un idioma con el bagaje mítico y simbólico como el que el guaraní trae consigo, tiene la capacidad de retratar. La primera gran dualidad, origen de las demás, dentro de la novela de Roa Bastos, es la dicotomía entre el español y el guaraní. Paraguayo es innegable. El castellano está “cargado” con el dolor de la conquista, el maltrato de las oligarquías, las falsas promesas de progreso; por eso puede ser lengua literaria, pero no puede retratar el color de los paisajes, la historia del pueblo, la fuerza de la naturaleza, la sed o el miedo. Al menos eso parece considerar el narrador de la novela, puesto que narra la historia en español, pero reserva para el guaraní la descripción de lo bello, lo fantástico y lo maravilloso, que sólo un idioma con el bagaje mítico y simbólico como el que el guaraní trae consigo, tiene la capacidad de retratar Bilingüismo y dualidad en Hijo de hombre de Augusto Roa Bastos https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero32/hijohom.html

viernes, 24 de julio de 2015

Los guaraníes hombres de la selva


Los guaraníes. Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay Uruguay 2. Contenido: Organización social. Organización Politica. Viviendas. Vestimentas.. La economía. La religión. Fuentes informales. 3. Organización Social: El padre era la máxima autoridad en la familia. Los matrimonios eran concertados por los padres cuando los hijos eran pequeños. Los guaraníes rechazaban el aborto, no permitían el adulterio, respetaban a Las ancianas y tenían muy en cuenta el consejo de las ancianas. La mujer se dedicaba al cuidado de la casa, preparaba los alimentos y se encargaba de su familia. 4. Organización Política: Cada grupo de 50 familias, se hallaba en chozas, construidas de troncos, ramas yde techos de paja.El conjunto de varias tava formaba un pueblo y que era comandada por un cacique. Todos los pueblos guaraníes tenían un SHAMAN, que era un especie de sacerdote que tenía poderes sobrenaturales. 5. Viviendas: Las tava estaban rodeadas de cercas de enormes troncos de árboles de 5 metrosde altura. Las cabañas eran construidas con troncos, palos, ramas, tacuaras,lianas, hojas, fibras y arcillas. 6. Vestimentas:En muchas comunidades, los indios andaban completamente desnudos, mientrasen otras se utilizaban una indumentaria para cubrirse la parte del cuerpo y las mujeres usaban una prenda de algodón llamada typoi. Sus atuendos fabricaban de cuero y de algodón. 7. La antropofagia: Los guaraníes practicaban un canibalismo ritual porque pensaban que al comer la carne del enemigo hecho en combate se apoderaban de todo su valor. No lo hacían por hambre, sino por gran odio al enemigo. 8. La economía: La caza, la pesca y la agricultura eran actividades normales. La caza y la pescaeran exclusivamente del varón y la recolección de hortalizas y frutos eran de la s Las mujeres. Conocieron el avatí, jety, kurapepe, el andai, el tajao, el pakova, kumanda,manduvi, pety y el mandyju.Su cultura alcanzo en botánica, zoología y medicina. Conocían mucho sobre las plantas medicinales. 9. Religión: Creían en un ser supremo, creador de otros dioses, todo cuanto existe en el universo, llamado Tupa y en un ser maléfico llamado Aña. No existía una casta sacerdotal. Marisa.

martes, 7 de julio de 2015

Vivir en la selva Fue el hogar de los guaraníes.


Vivir en la selva Ese lugar, tan rico en recursos como en peligros, Fue el hogar de los guaraníes. No siempre Era fácil Navegar por los nos de la región. Que suelen tener traicioneros rápidos y saltos de agua. Sin embargo, en algunas zonas esa fue la vía de comunicación más práctica Para este pueblo. La cerrada vegetación, las lluvias persistentes, los jaguares al acecho, las víboras venenosas y una multitud de insectos complicaron la vida de imperios tan poderosos como el inca, el español y el portugués, cuya gente encontraba enormes dificultades para circular por la selva sudamericana. Sin embargo, allí los guaraníes se movieron muy cómodamente, porque conocían a fondo los secretos y los misterios de plantas y animales. De la enorme variedad de árboles de esta región, los guaraníes seleccionaban las mejores maderas para construir sus aldeas, sus armas, sus morteros para moler harina y sus banqui-tos para sentarse. Aprendieron a distinguir las plantas nocivas de las que ofrecían partes comestibles (como las guayabas y los palmitos) y Descubrieron hojas, frutos y raices que ser vian para curar enfermedades y pintarse el cuerpo. Encontraron Buenas libras vegetales para hacer sus cestas. Emplearon calaba/as de diferentes tamaños como recipientes Para tomar mate, para guardar agua y hasta para hacer maracas Marisa No uso fotos de los guaraníes, por respeto, la naturaleza los representa en todas sus formas.

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...