lunes, 25 de abril de 2011

Aguaí (Chrysophyllum Gonocarpum)

Nombre científico Chrysophyllum gomocarpum Descripción de la planta Árbol con fruto comestible especialmente para dulces mide de 12 a 17 metros de altura, con copa densa, verde oscura y alargada, con abundantes ramas finas el tronco tiene canales pequeños y es recto con aletas en la base. Externamente es gris oscura, su corteza es áspera y con grietas longitudinales, tiene pequeñas escamas que se desprenden fácilmente al tocarla. Al ser raspado presenta un color marrón claro, la corteza interna es de color blanquecino y despide también un látex blanco. Sus hojas son alternas, elípticas y miden de 7 a 18 centímetros de largo por 2 a 7 centímetros de ancho Las hojas son ovales de 3-15 cm de longitud, verde arriba y dorada la parte baja. Las flores son pequeñas (3-8 mm), blanco púrpura y con un suave olor fragante; se agrupan varias juntas, son hermafroditas. El fruto es comestible, redondo con la piel púrpura (algunas veces blanco-verdoso). La piel de la fruta no es comestible. Marisa

lunes, 18 de abril de 2011

Premios de Internet XIII edición

Los que saben de estas cosas cuentan que, hace más de mil años, los guaranís iniciaron una larga migración hacia el sur desde el corazón de las selvas sudamericanas: quizás desde la meseta del Matto Grosso, donde se separan las aguas que se encauzan hacia el norte, hacia las selvas amazónicas, y las que descienden hacia el sur, a la Cuenca del Plata; o quizás desde más al Norte todavía. Pero dejemos hablar a los guaraníes, ellos mismo nos contarán su origen. Rescate de una amplia cultura que careció de la escritura y llega a nuestros días por la palabra.

Premios de Internet XIII edición
Comunidad Iberoamericana convoca la XIII edición de los Premios de Internet
Participa, hasta el 20 de abril, presentando tu candidatura a una de las categorías abiertas:
Mejor web, Empresa, Iniciativa para la difusión de Internet, Comunicador y Trayectoria profesional


Los que quieran votar por Cultura Guaraní
Solo tiene que votar y confirmar el voto
Ya puse dos veces abajo..
Gracias

domingo, 17 de abril de 2011

premiosdeinternet 2011

http://www.premiosdeinternet.org?evt=1978&rub=4
script type="text/javascript" language="javascript">document.write('');

jueves, 14 de abril de 2011

Kivevé




Paraguay por su denominación guaraní: “andaí”.
Se trata de una crema pastosa y consistente.
Kivevé es uno de los platos de comida semi-dulce de la gastronomía popular paraguaya más apetecido y de sabor muy agradable, que tiene como base a un tipo de calabaza, designada en el Paraguay por su denominación guaraní: “andaí”. Se trata de una crema pastosa y consistente. Como parte importante del arte culinario ancestral del Paraguay, posee, por la naturaleza de sus ingredientes, altísimo valor calórico y proteico. Ello es así por razones de orden histórico hoy científicamente probadas.
Preparación
El “kivevé” se prepara de la siguiente manera: se hierve la calabaza, previamente pelada, en el agua vertida en un recipiente que luego se tapa. Luego se mezclan la calabaza pasada por licuadora o tamiz, con la leche, el azúcar y la harina de maíz, cernida en forma de lluvia. Se cocina revolviendo continuamente durante 10 minutos o hasta que la harina de maíz esté bien cocinada. Finalmente se le agrega el queso desmenuzado y se retira inmediatamente del fuego. Se lo puede servir solo o con leche, generalmente a modo de postre.
Seme dulce o con sal, muy rico simple. Económico

martes, 12 de abril de 2011

Pastel mandi'o /mandioca




Pastel mandi'o /mandioca
Ingredientes
Para 15 unidades
Masa:
1 kg de mandioca cocida
2 yemas
1 cda. de manteca
200 g de harina de maíz
3 ctas. de sal fina
Aceite para freír
Relleno
700 g de carne molida de primera
3 cdas. de aceite de maíz o de girasol
2 cebollas medianas
3 cebollitas de verdeo
2 dientes de ajo
1 hoja de laurel
1 locote verde
1 mazo de perejil
Sal, pimienta y comino
4 huevos duros
1 Procesar o moler la mandioca ya hervida. Hacer una corona y en el centro colocar la manteca, las yemas y la sal. Rociar con la harina de maíz e integrar todo hasta lograr una masa homogénea y compacta.
2 Tomar porciones y estirar con un palote para lograr los 15 discos de masa de medio centímetro de grosor.
3 Calentar la sartén con el aceite. Agregar las verduras picadas y la sal, rehogar y agregar la carne molida. Dejar cocinar hasta que se evapore todo el líquido. Condimentar con la pimienta y el comino a gusto. Retirar del fuego y dejar enfriar.
4 Picar los huevos duros y mezclar con el relleno.
5 Cargar los discos de masa con el relleno, cerrar con un repulgue como empanadas. Freír en abundante aceite caliente, retirar y escurrir sobre papel absorbente.
A veces la masa no queda bien compacta, por eso conviene prepararla con el mandi`o tuja (de más de un año) porque contiene más almidón. O agregarle 1 cda. de almidón de mandioca.
Nota importante: La mandioca no debe ser hervida hasta estar muy blanda, pues así absorbe mucha grasa. La característica de esta empanadita o patel es la cantidad de grasa que absorbe. Haciéndola al horno resulta seca y digestible.
Se, muestran formas de hacer diferentes por cuestiones de ser prácticos.Si, no sabes hacer repulgue hácela con forma de rollo, o redonda..queda libre..
*Aclaro que las recetas esta tomadas de libros.*

lunes, 11 de abril de 2011

MBEJÚ (MBEYÚ)




ES, UNA TORTILLA QUE SE PUEDE HACER SOLO DE ALMIDON, PERO A MI PARTICULARMENTE ME GUSTA EL MBEJÚ MESTIZO, ES UNA MEZCLA DE ALMIDON CON HARINA DE MAIZ.
ES UN SABOR ADQUIRIDO, PERO CUANDO TE ACOSTUMBRAS ES UNA VERDADERA DELICIA.

Ingredientes para MBEJÚ (MBEYÚ):
250 grs de harina de maíz
500 grs de almidón
200 grs de grasa de cerdo o margarina
2 cdas de sal
500 grs de queso paraguay o queso fresco
Cómo hacer MBEJÚ (MBEYÚ) paso a paso:
1. En un bol poner la harina de maíz, el almidón, la sal la grasa y mezclar bien hasta conseguir una preparación granulada.
2. Agregar el queso paraguay en trozos y colocar la mezcla entre las palmas de las manos, frotándolas una con otra hasta que toda la preparación quede totalmente integrada y granulada.
3. Colocar una sartén al fuego con un poquito de grasa, verter la preparación en la cantidad necesaria para cubrir el fondo de la sartén, con un espesor de 2 cm. no te preocupes si al principio no se une. A medida que tome temperatura, con el lomo de la cuchara ir aplastando la preparación, cuando este doradita abajo, voltear el mbeju y aplastarlo nuevamente con el lomo de la cuchara.
4. Disfruta de un buen mbeju con un cocido quemado o con un rico cocido con leche, unos buenos mates!

viernes, 8 de abril de 2011

Cauim, “bebida de mandioca Guarini”






Bebida ligeramente alcohólica llamada ka`u`y traducción Cauim,... bebida de mandioca Guarini
La yuca, mandioca, casava o casabe es la raíz de un arbusto que posee el mismo nombre. ... La fermentación de la yuca produce una bebida ligeramente alcohólica llamada cauim, consumida con propósitos Rituales por los pueblos aborígenes. ...
Cuando una familia decide ofrecer una fiesta de cauim, avisa a toda la aldea, y pide cuantas ollas hubiera, de todas las casas. Inicia entonces la faena: marido y mujer apilan mandioca, lo cocinan, la mujer mastica la masa (para fermentarla) y cola la papilla. La pareja debe mantener abstinencia sexual durante todo ese período, o la papilla no fermentará. El marido sale menos a cazar, yendo todo el día a la roza a buscar Mandioca. Las ollas llenas van siendo alineadas dentro de la casa, a lo largo de las paredes.
Nadie de fuera debe ver el cauim fermentando, o el proceso se revierte. Todas las noches se danza en el patio del anfitrión, para “hacer calentar el cauim” – una referencia no sólo al cocimiento de la papilla, sino a todo el proceso de fermentación, que libera una considerable cantidad de calor. Las mañanas son marcadas por el consumo colectivo del hati pe, el bagazo ácido que es separado del líquido en fermentación.
Mientras tanto, el dueño del cauim invita a un hombre a ser el cantador de la fiesta: él también será el líder de la caza ritual que precede a la ceremonia. Cuando toda la papilla ya fue procesada y está a fermentar, el dueño avisa al cantador que es tiempo de salir a la caza, dicha kã'i mo-ra, “hacer fermentar la papilla”.
La expedición de caza reúne a todos los hombres de la aldea a excepción del anfitrión, que debe permanecer en la aldea celando por la fermentación de la bebida, y del chamán que estuviere encargado de realizar la ceremonia del “servicio del cauim” (kã'i dokã).
cauim, consumida con propósitos Rituales

martes, 5 de abril de 2011

Urraca común






Realmente sorprende su repertorio de sonidos en el medio del monte ya que imita a otras aves.
Los guaraníes las llaman "Acahé" o "Acahé-Pará"
La urraca de cresta alborotada, urraca común o suso es un córvido ampliamente distribuido por gran parte de Sudamérica: Brasil sudoccidental, Bolivia, Paraguay, Uruguay1 y nordeste de Argentina, incluso regiones de ríos de la cuenca del Amazonas que bordean el Pantanal.
Esta urraca es muy conocida por la capacidad de aprender .Se alimenta de insectos, pequeños reptiles, anfibios, pichones y huevos de aves también se alimentan de semillas, frutas y nueces, tienes mucha facilidad para tomar y manipular objetos con sus patas.
“Esta ave es otra víctima de la comercialización ilegal como aves de jaula.”

lunes, 4 de abril de 2011

MBOCAYÁ






MBOCAYÁ
Es una palmera de entre 13 y 20 m de altura y de 3 a 4,5 m de diámetro de copa, con uno o más raramente varios estípites de unos 20 a 30 cm de diámetro, cubierto de una corteza lisa y oscura, dotada de espinas fuertes y rectas de hasta 15 cm de largo. El sistema radicular es extenso y profundo.
Muestra hojas palmadas, en forma de abanico, con el raquis duro y espinoso, de 1,5 a 3,5 m de largo; son palmatisectas, persistentes, con folíolos lineales de color verde claro,. La espata también es muy espinosa.
Las flores forman inflorescencias en espádices de color amarillo pálido o pardo, que aparecen a comienzos del verano. Son monoicos, con las flores masculinas ubicadas en la parte superior del espádice y las femeninas en la inferior.
El fruto es una drupa globosa, de la cual aparecen desde 4 hasta incluso 14 racimos por ejemplar; tiene de 3-4 cm de diámetro. El pericarpio o cáscara es liso, de color verde, siendo de color amarillo o marrón cuando maduros; es quebradizo y fácil de despegar; el mesocarpio, de consistencia fibrosa, rico en caroteno, de color amarillo y fragancia muy agradable, resulta comestible, con un sabor que recuerda al coco.
La semilla consta de un exocarpio grueso y muy duro, de color negruzco con tres poros ecuatoriales y un endocarpio liso de color externo oscuro y blanco por dentro, en donde se encuentra el embrión, también comestible, muy apetecido por insectos, animales y el ser humano. El ciclo de los frutos dura 13 a 14 meses y madura hacia finales del verano.
Las diferencias con Acrocomia aculeata: resiste más al frío (heladas y hasta -6 ºC), es más pequeño en todas sus partes, presenta mayor abundancia en fructificación y el tronco es liso aunque espinoso.
El aceite de la semilla y la pulpa se utilizan en alimentación y en la fabricación de jabones

viernes, 1 de abril de 2011

Flor pico de loro






También llamada del bananero, se asemeja a un pico de loro, de colores fuertes rojo y amarillo, muy vistosos
Nombre científico: Ephedra triandra Tul. emmend J. H. Hunz.
Familia: Efedráceas.
Otros nombres populares: Pico de loro, pico de gallo, fruto del quirquincho.
DESCRIPCION
Arbusto apoyante, a veces rastrero, diclino dioico que forma matas de hasta unos 2 m de altura, muy ramificadas en lo alto y con aspecto de retama, dado que no parece tener hojas, aunque de ramitas cilíndricas, más delgadas y de color verde glauco.
Hojas caducas, opuestas y membranosas, soldadas entre sí formando una vaina con aspecto de vasito de unos 2 mm, que se pueden descubrir en cada uno de los nudos de las ramas.
Las "flores" - estróbilos - nacen en los nudos; en los píes masculinos sólo aparecen los estambres en número de seis; en los píes femeninos, están reducidas al mínimo, un rudimento de semillas rodeadas por tres pares de hojitas opuestas y entre soldadas que a la madurez aparecen carnosas, de color rojo, con dos semillas.
Florece en primavera y madura desde principios del verano
HABITAT
Originaria de Bolivia y Argentina. En Argentina se la encuentra en el parque chaqueño occidental, en los bosques de caldén y en la región del monte.
En Doña Dolores se lo encuentra formando matas muy densas en el monte sobre lo alto de lomas pedregosas, y también como arbusto ralo trepando los árboles de lugares algo más húmedos que los anteriores.
PARTE UTILIZADA
Los tallos verdes.

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...