Mostrando entradas con la etiqueta Plantas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plantas. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de agosto de 2020

La papaya (también llamada mamón.

 



La papaya (también llamada mamón o lechosa o melón de árbol o fruta bomba (aunque este último nombre también se destina a otra fruta de pequeño tamaño, el Melicoccus bijugatus) es el fruto del papayo (Carica papaya), especie de la familia Caricaceae.

Es una planta de origen centroamericano, conocida y empleada en toda América desde hace varios siglos, aunque hoy día se cultiva en muchos países de otros continentes, principalmente.

Originaria de los bosques de México, Centroamérica y del norte de América del Sur, la planta de la papaya se cultiva en la actualidad en la mayoría de los países de la zona intertropical del orbe. La papaya es conocida como fruta de consumo, tanto en forma directa como en jugos y dulces (elaborados con la fruta verde cocinada con azúcar), y tiene unas magníficas propiedades para facilitar la digestión de alimentos de difícil asimilación, debido a su alto contenido de papaína. De esta enzima llamada papaína se producen más de 1000 toneladas anuales en el mundo entero. La utilidad de dicho producto derivado está en la fabricación de cerveza, cosméticos e industria alimenticia.

Es uno de los frutos más importantes y de mayor consumo. Muy apreciada por sus propiedades nutritivas y su delicado sabor. Ideal para regímenes, por contener vitaminas B1, B2 y Niacina o B3, todas del Complejo B, que regulan el sistema nervioso y el aparato digestivo; fortifican el músculo cardíaco; protegen la piel y el cabello y son esenciales para el crecimiento. Contiene también vitaminas A y C, es rica en minerales como Calcio, Fósforo, Magnesio, Hierro, Azufre, Silicio, Sodio y Potasio. Por otra parte tiene bajo valor calórico, cerca de 53 calorías por cada 100 gramos de fruta. El contenido de fibra mejora la digestión. Tiene propiedades astringentes. Asimismo, su cáscara contiene una sustancia (en su zumo) que ayuda a eliminar la tos, sustancia que ha resultado Ecología:

Crece en elevaciones bajas a medianas hasta los 1000 msnm, con climas secos o húmedos con precipitaciones de 750 a 2500 mm, y requiere una estación seca marcada para florecer y producir de manera satisfactoria. Puede tolerar heladas. Crece en una amplia variedad de suelos, pero prefiere suelos profundos, fértiles, de origen calcáreo. Prospera incluso en suelos empobrecidos, tanto que se ha utilizado en Colombia para recuperación de suelos degradados, y crece espontáneamente en sitios secos costeros.

Más efectiva que los medicamentos según algunos estudios.

Además el mamón es un árbol de rápido crecimiento y producción ya que a los diez meses desde la plantación es posible lograr la primera cosecha

El dulce de mamón pertenece a la cocina criolla argentina, su elaboración es muy antigua y ancestral, de origen guaraní

 


En, los lugares donde se deba plantar, reponer o sustituir árboles, sin necesidad de mantener la uniformidad especifica, se procurará la diversidad sobre la base de especies autóctonas y de nuestros países.


miércoles, 13 de febrero de 2019

¿Cuáles son las plantas que purifican el agua?


Aunque habrá muchísimas más plantas purificadoras de agua, seguro, nosotros os mostramos las siguientes: Esparto (Stipa tenacissima) Juncos (familia Juncaceae) Papiro (Cyperus papyrus) Lenteja de agua (Lemna minor) Vetiver (Chrysopogon zizanioides) Lirios (género Lilium) Carrizo (Phragmites australis) El uso de plantas acuáticas para el tratamiento de aguas residuales La importancia de los humedales ha variado con el tiempo. Los humedales son zonas de transición entre el medio ambiente terrestre y acuático y sirven como enlace dinámico entre los dos. El agua que se mueve arriba y abajo del gradiente de humedad, asimila una variedad de constituyentes químicos y físicos en solución, ya sea como detritus o sedimentos, estos a su vez se transforman y transportan a los alrededores del paisaje. Los humedales proveen sumideros efectivos de nutrientes y sitios amortiguadores para contaminantes orgánicos e inorgánicos. Esta capacidad es el mecanismo detrás de los humedales artificiales, también denominados wetlands, para simular un humedal natural con el propósito de tratar las aguas redisuales de empresas y municipios. La solución biotecnológica consiste en la instalación de humedales artificiales que actúan como filtros naturales. Ubicados entre la planta y los recursos acuáticos (ríos, lagos, lagunas), estos sistemas, además de no necesitar mantenimiento ni consumir energía eléctrica, cuestan menos que la cuarta parte de un sistema de tratamiento tradicional. Los humedales se construyen utilizando diferentes especies de plantas que abundan en la zona: totoras, repollitos de agua, camalotes o juncos. Plantas acuáticas en el tratamiento de aguas residuales Los sistemas de plantas acuáticos están en los estanques poco profundos como plantas acuáticas flotantes o sumergidas. Los sistemas más completamente estudiados son aquellos que usan la lenteja de agua. Estos sistemas incluyen dos clases basados en tipos de plantas dominantes. El primer tipo usa plantas flotantes y se distingue por la habilidad de estas plantas para derivar el dióxido carbono y las necesidades de oxígeno de la atmósfera directamente. Las plantas reciben sus nutrientes minerales desde el agua. El segundo tipo de sistema consiste en plantas sumergidas, se distingue por la habilidad de estas plantas para absorber oxígeno, dióxido de carbono, y minerales de la columna de agua. Las plantas sumergidas se inhiben fácilmente por la turbiedad alta en el agua porque sus partes fotosintéticas están debajo del agua. Marisa.

martes, 4 de diciembre de 2018

Información sobre la guayaba


Cocido puede tomarse para el tratamiento de problemas digestivos, catarro Nombre Científico:Â Psidium guajava Tiene un uso muy antiguo y actualmente es importante para tratar casi medio centenar de padecimientos Este árbol frutal puede alcanzar hasta 8 metros de altura. Su corteza es escamosa y rojiza, las hojas son ovaladas en forma opuesta y con nervaduras bien marcadas. Sus numerosas flores son de color blanco con varios estambres y su fruto es una esfera pulposa coronada en su extremo. Su pulpa puede ser blanca o rosada de consistencia gomosa y de sabor dulce. Este árbol es nativo de Centro América por lo que existen muchas variedades silvestres. Las hojas y la corteza se recolectan durante la época lluviosa; el fruto un poco antes de que madure. Partes que se usan medicinalmente: Frutos, hojas, corteza y raíces. Principales Propiedades Medicinales Antibiótica, antidiarreica, astringente, desinflamante, expectorante, sedante y sudorífica. Uso medicinal y tos. Además puede usarse en padecimientos de la piel; las hojas solas o mezcladas con otras hierbas, se ponen a hervir y después se aplican de forma local en lavados o cataplasmas. Se recomienda para la caries, hinchazón, bilis, escarlatina, hemorragia vaginal, heridas, granos, hemorroides, fiebre y deshidratación. Plantas con las que se puede combinar Como antibacteriana y antidiarreica: Llantén, nance y pericón. Efectos no deseados Comer demasiada fruta puede producir diarrea y dolor de estómago. Otros usos El fruto es muy usado en confitería y repostería. El árbol es sembrado como sombra para café y su madera se utiliza en la construcción. Marisa.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Barba de monte"


Barba de monte" Es una planta absolutamente increíble, incomprensible, no coincide en nada con la "idea" de planta que tenemos habitualmente. BROMELIACEAE Especie epifita, originaria de las zonas cálidas de América, desde los Estados Unidos hasta el centro de Chile y Argentina. Las flores son actinomofas y bisexuales, con pétalos de unos 10 mm, elípticos, de color verde amarillento. Las hojas son filiformes de entre 15 y 5 cm de largo por 0,1 cm de ancho, muy enruladas y esparcidas, color gris verdoso. El fruto es una cápsula cilíndrica de 2,5 cm de largo. No posee raíces. Se usa como ornamental sobre árboles y como arreglos florales; Otros nombres: barba del monte, cabello de ángel, musgo español. Guaraní: tuyá endivá. Marisa.

martes, 26 de abril de 2016

Flor pico de loro


También llamada del bananero, se asemeja a un pico de loro, de colores fuertes rojo y amarillo, muy vistosos Nombre científico: Ephedra triandra Tul. emmend J. H. Hunz. Familia: Efedráceas. Otros nombres populares: Pico de loro, pico de gallo, fruto del quirquincho. DESCRIPCION Arbusto apoyante, a veces rastrero, diclino dioico que forma matas de hasta unos 2 m de altura, muy ramificadas en lo alto y con aspecto de retama, dado que no parece tener hojas, aunque de ramitas cilíndricas, más delgadas y de color verde glauco. Hojas caducas, opuestas y membranosas, soldadas entre sí formando una vaina con aspecto de vasito de unos 2 mm, que se pueden descubrir en cada uno de los nudos de las ramas. Las "flores" - estróbilos - nacen en los nudos; en los píes masculinos sólo aparecen los estambres en número de seis; en los píes femeninos, están reducidas al mínimo, un rudimento de semillas rodeadas por tres pares de hojitas opuestas y entre soldadas que a la madurez aparecen carnosas, de color rojo, con dos semillas. Florece en primavera y madura desde principios del verano HABITAT Originaria de Bolivia y Argentina. En Argentina se la encuentra en el parque chaqueño occidental, en los bosques de caldén y en la región del monte. PARTE UTILIZADA Los tallos verdes. Marisa

lunes, 14 de marzo de 2016

Cerella “Yvanamichai


Cerella “Yvanamichai”.- (Eugenia involucrata DC.) - La cerella o cerejeira es un árbol de la especie de fanerógama; árbol fructífero, melífero y ornamental; de la familia de Myrtaceae. Crece en Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. También se la conoce con el nombre de guaraní Es endemica de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. Fruto silvestre, perenne, de lento crecimiento, nativo del sur de Brasil. En primavera es un arbusto muy bonito, con un tronco que con el tiempo llega a pelarse, las flores como la de la guayaba, con 4 o 5 pétalos y largos estambres blancos, abundantes frutas que van desde verde y naranja hasta purpura como una ciruela. En la provincia de misiones se encuentra de manera silvestre, si bien en algunos lugares como en Andresito (en la reserva natural yate-í) y en posadas (en el Vivero "de la selva") se comercializa y se pueden conseguir arbustos para trasplantar o simplemente tenerlo en maceta. La cerella tiene el aspecto de una cereza, por el color y el tipo de piel, de sabor, a mi paladar, es una mezcla entre uva, ciruela y cereza, un ex profesor mio diria: "tiene sabor a cerella", pero una forma de explicarlo para que entiendan seria esa. Marisa.

viernes, 30 de octubre de 2015

Palmeras nativas

Palmeras nativas Arecastrum romanzoffiana: nativa del noreste de Argentina, sur de Brasil y Paraguay. Acrocomia aculeata: nativa de las regiones tropicales de América desde el sur de México y el Caribe al sur de Paraguay y norte de Argentina. Butia capitata: nativa de las zonas cálidas costeras del noreste de Argentina, sur de Brasil y Uruguay. Especie en extinción en Argentina. Butia yatay: nativa del noreste de Argentina, especie en extinción (está siendo terriblemente diezmada por los agricultores), sur de Brasil y Uruguay. Es la más alta de las Butias. Copernicia alba: nativa de la ecorregión del Gran Chaco (se extiende por Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay; entre los ríos Paraguay y Paraná y el Altiplano andino) sobre todo en la provincia de Formosa-Argentina y del Chaco paraguayo. El gran Chaco es la 2° región más grande de Sudamérica después de la amazónica. Trithrinax brasiliensis: nativa del noroeste argentino, Brasil, Paraguay y Uruguay. Especie en riesgo de extinción. Trithrinax campestris: nativa del noroeste argentino y de Uruguay. Marisa.

martes, 27 de octubre de 2015

Bromelias "Como Cultivar "


Bromelias "Como Cultivar Bromelias Sanas'' Lo principal que debe recordarse sobre las brómelas tanto epifitas como terrestres, es que en su hábitat natural disponen de muy poca tierra. Las primeras crecen sobre los árboles, las segundas en tierra firme, aunque en desiertos pedregosos o chaparrales. Por esta razón, el sistema radicular de unas u otras es muy reducido y El agua y las sustancias nutritivas que necesitan en abundancia, las absorben a través de sus hojas y del vaso central. Las brómelas pueden cultivarse sueltas, cada una en su maceta, en grupo con otras plantas de jungla, o bien dispuestas en un árbol bromeliáceo, es decir sobre una rama o ramaje, natural o artificial. Puede valer un leño cualquiera, una rama de manzano o un soporte de cañas o barras metálicas afianzadas sobre una base y ocultas con trozos de corteza de roble. Las plantas, bien envueltas las raíces en turba húmeda, se meten en las horcaduras y huecos del árbol, sujetándolas con alambre disimulado con musgo escaneo, pero antes conviene regar desde arriba la rama para ver donde se deposita el agua al descender por el árbol, esos puntos serán los mas idóneos para colocarlas. Las brómelas de selva crecen siempre en los huecos y hendiduras de los arboles donde se almacena el agua de lluvia. Marisa.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Plantas acuáticas


Repollitos Nenúfares, camalotes, lentejas, repollitos, lirios y jancitos de agua y helechos pequeños. Se encuentra en la provincia de Corrientes, en el noreste de la República Argentina, el ecosistema conocido como Esteros del Iberá debe su nombre a la laguna homónima situada en la zona centro oriental de este inmenso sistema de humedales. Los esteros y lagunas del Iberá y sus ecosistemas que los componen constituyen, sin dudas, una de las áreas biológicas más ricas de la Argentina. Aproximadamente entre el 20 y el 30 % de la Reserva Provincial Esteros del Iberá está constituida por lagunas. Existen más de sesenta que, unidas a los esteros y bañados, provocan un ambiente de gran humedad, que dio lugar a la creación de una notable diversidad de especies animales y vegetales. Marisa.

martes, 1 de septiembre de 2015

Ora-pro-nóbis: "carne dos pobres" Nativa


Ora Pro Nobis Ora pro nobis en plena floración Como recurso floral apícola, pocas plantas se le pueden comparar. Florece aproximadamente en los meses de febrero, marzo y abril. Es realmente un espectáculo único para la retina pararse frente a esta planta cuando está en floración. Multitudes de abejas! De todas las especies. Las nativas y desde luego las apis. Forman un arco iris de colores que van desde el amarillo de las yateís, pasando por el marrón de las apis hasta el negro de las trigonas.En el país vecino le dicen “carne dos pobres”, ya que contiene alrededor de 25% de proteínas, característica muy difícil de hallar en la mayoría de los vegetales. Origen: Nativo. Lugares donde se la ha encontrado (Nombres comunes: Mori (guaraní), Trepadora limón, , Guaiapá.Trepadora arbustiva de tallo semileñoso, ramas espinosas, hojas elípticas con espinas en las axilas, coriáceas, de márgenes enteros, ápice aculeado, cortos pecíolos y de apariencia cerosa donde solo la nervadura central es notoria. Profusa floración otoñal en largos y densos racimos de fragantes flores blanco cremoso con el centro rojizo. Por sus abundantes espinas es empleado en cercas vivas.Propiedades ornamentales, melíferas, alimentarias, medicinales, cercas vivas. Empleada en la industria alimenticia y farmacéutica. . Es muy fácil de reproducir, se cortan esquejes y va a tierra directamente Se consumen hojas, flores y frutos...carne dos pobres" Marisa

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...