Mostrando entradas con la etiqueta Árboles Autóctonos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Árboles Autóctonos. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de enero de 2021

ÑANGAPIRÍ

Conocida como Ñangapirí, Capulí, Pitanga o Cereza de Cayena es un árbol pequeño o arbusto neotropical de la familia de las Myrtaceae, se encuentra en zonas de la selva brasileña y en las selvas de galería subtropicales de Argentina, Paraguay y Uruguay en forma silvestre, y en algunas regiones tropicales como cultivo, aprovechándose su fruta. Es un arbusto o árbol de pequeño porte, hasta 7,5 metros de altura, con ramaje delgado y sinuoso. La corteza es oscura, de relieve liso, persistente. El follaje es perenne en su hábitat natural, aunque se comporta como caducifolio en zonas más templadas. Las hojas son pecioladas, simples, opuestas, ovoides a elípticas, con el margen íntegro, glabras, con el ápice mucronado, las estípulas efímeras y glándulas oleosas aromáticas bien visibles, entre 4 y 6,5 cm de largo. Son de color verde intenso brillante cuando maduras, mostrando reflejos cobrizos o broncíneos al brotar y una tonalidad rojiza en invierno. Florece en primavera, y en regiones tropicales nuevamente a mediados de verano. Las flores son típicas de las mirtáceas; de color blanco, aparecen solitarias o en grupos de hasta cuatro en las axilas foliares. Presentan cuatro sépalos libres, y cuatro pétalos imbricados; los estambres llegan a la cincuentena, de color blanco, libres en la base, con anteras amarillas, pequeñas, versátiles, con dehiscencia longitudinal, y se insertan opuestos a los pétalos en fascículos. El ovario es ínfero, octolocular, con el estilo simple, alargado, el estigma captado o peltado. El fruto aparece y madura rápidamente, hasta tres semanas después de la floración. Es una baya oblada, con el cáliz persistente, de hasta 4 cm de diámetro, con ocho costillas bien visibles, que vira del verde al naranja y el púrpura profonduo a medida que madura. La cáscara es delgada y ligeramente ácida, protegiendo una pulpa roja, muy jugosa, dulce a subácida según el grado de maduración, con una semilla esférica o dos o tres semillas aplanadas. Cultivo El ñangapirí o pitanga requiere mucho sol, y resiste mal las heladas; temperaturas por debajo de los -3 °C causan daños que pueden ser fatales para plantas jóvenes. Crece entre el nivel del mar y los 1750 m de altitud, en suelos de cualquier tipo salvo salinos; resiste bien las sequías y las inundaciones de corta duración. Se planta generalmente de semilla, que germina en el plazo de un mes, aunque la viabilidad de las mismas disminuye espectacularmente a partir de las 4 semanas de recolección. Los esquejes y los injertos son también viables, aunque tiende a presentar chupones en la zona del injerto. Aunque el requerimiento en agua y nutrientes es bajo, la fruta aumenta en tamaño, calidad y cantidad con buena humedad y fertilización con fósforo. La cantidad de fruta es mayor en los ejemplares sin podar. La recolección debe hacerse sólo cuando el fruto cae en la mano con el simple tacto, para evitar el intenso sabor resinoso Marisa.

sábado, 23 de enero de 2021

Guapurú

nombres comunes: Guapurú, Ivaporú, Iva purú, Yvaporû, Yvapurû, Yva hu (guaraní), Jaboticaba, Jabuticaba, Jaboticabeira, Jaboticabeira preta, Jaboricabeira rajada, Jabuticabeira, Jabuticabeira rósea, Yabuticaba (portugués, Brasil). "Jabuticaba" deriva del tupí Jabuti: tortuga + Caba: lugar, lo que significa lugar donde se encuentran tortugas; en guaraní "Yvapuru" / "Guapurú", donde Yva: fruta, y la palabra onomatopéyica puru / pururu: crujido, ruido, sonido de la fruta al ser picados o mordidos. Según Hierónymus "Eugenia cauliflora Mart. N. v. Ybá-purú. Hab.: Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa. Circunferencia: m. 0,30. Arbolito pequeño, ramoso, delgado, tortuoso, á veces abundante en ciertos parajes, cuya particularidad consiste en dar la fruta en el propio tronco; éste, está a principio de Octubre, cubierto de florecitas blancas que después vuélvense frutas muy dulces. Madera algo dura, inútil.... con la fruta del "Ybá-purú" fabrican vino." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882). En Flora de Bolivia leemos que el "Guapurú: pertenece a la familia de las Mirtáceas al igual que el guayabo, el guabirá, el arrayán y el saguinto. Su nombre científico es Myrciaria cauliflora (DC.) O. Berg. Los chiquitanos lo llaman taanumox y los pauserna ibapumi. Es una planta nativa de Bolivia, su distribución natural corresponde al departamento de Santa Cruz, en áreas secas o subhúmedas abajo de los 1.700 m de altitud. Hasta ahora fue reportado científicamente en las provincias de Andrés Ibáñez, Florida, Chiquitos y Cordillera. Internacionalmente, se la conoce sólo en Bolivia y Brasil. El Guapurú es un pequeño arbolito de aspecto tortuoso, densamente ramificado, de corteza lisa que se desprende. Crece generalmente bajo la sombra de árboles más grandes. Sus frutos producen la impresión de estar pegados al tallo y se concentran en el tronco principal y las ramas gruesas. Son morados al principio y negros al madurar. Aunque en el imaginario colectivo es masculino, la sensualidad del árbol y también de la fruta le otorgan simultaneamente una faceta femenina. Ojitos de guapurú, por ejemplo, es una expresión inmortalizada en canciones populares. Constituye un halago y se lo emplea como sinónimo de ojos hermosos, cuando una mujer los tiene grandes, agraciados, vivaces e intensamente negros." Víctor Manuel Patiño lo registra en su libro sobre las plantas cultivadas en la América Equinoccial: "Quiere decir ibapurú, en la lengua de aquella provincia, fruta que suena cuando se come; no nace en el árbol, como la demás fruta, debajo de las hojas, sino en los ramos y troncos del árbol, comenzando desde la tierra, y aun si alguna parte de la raíz está descubierta, también tiene fruta y aun esta tan espesa y apiñada por todo el árbol arriba, que casi no se ve el tronco ni se puede subir por él. Es el ibapurú fruta muy regalada y de muy buen gusto." Propiedades medicinales Marisa.

martes, 19 de enero de 2021

El Pacurí

Pacurí, la baya del monte El Pacurí tiene como nombres científicos Rheedia brasiliensis o Garcinia brasiliensis y pertenece a la familia de las clusiaceae. Es un árbol de 5 a 10 m. de altura, con copa globosa y piramidal, un tronco ceniciento y algo rugoso, de 20 a 30 cm. de diámetro. Las hojas son simples, opuestas, coriáceas, lisas, de 7 a 15 cm. de largo por 2 a 6 cm. de ancho, con borde liso y algo ondulado, con un corto pecíolo. El Pacurí es un árbol Muy atractivo es piramidal, su fruta es de aroma agradable y de rico sabor . Sus semillas sirven para diversos remedios caseros. Las flores están dispuestas en inflorescencias en forma de fascículos axilares. Las flores son poco llamativas, blancas, algo perfumadas y con un pecíolo que no supera 1 cm. y se abren entre septiembre y octubre. Los frutos son globosos con forma de baya, de color amarillo-anaranjado,lisos, de 3 a 5 cm. de largo por unos 3 a 4 cm. de ancho, con una piel que se rompe con un poco de presión exponiendo 1 a 3 semillas rodeadas por una escasa pulpa agridulce. La maduración de los frutos se produce en noviembre Marisa.

miércoles, 13 de enero de 2021

Coquito de San Juan Yvapovó / Ibapobó

Coquito de San Juan Yvapovó / Ibapobó Coquito de San Juan (Melicoccus lepidopetalus) Familia: sapindáceas Origen: Regiones tropicales de América. En Sudamérica lo encontramos en Bolivia, Brasil, Paraguay y nordeste de Argentina. Otros nombres: Yva Povo / Yvapovó / Ibapobó (Paraguay), Guapomba o Aguapomba (Brasil), Motoyoé (Bolivia), Papamundo, Mamoncillo, Quenepa (en el norte de América del Sur). El nombre Melicocca proviene del griego mel (miel) y kokkos (semilla): "baya de miel". En el Catálogo de nombres vulgares de la Flora Argentina de Martín Rodolfo de la Peña figura el Ibaá-poo. Melicocca lepidopétala Radlk. // Sapindáceas. Coquito de San Juan. Iguapohó. Iva-povo. Ibapomó. Ornamental y frutal. Árbol de flores blanquecinas. Fruto amarillo. Floración primavera, fructificación verano) Árbol dioico (cada sexo en un árbol diferente), de gran porte, tronco corto y acanalado castaño grisáceo, copa frondosa que proporciona buena sombra. Frutos comestibles en forma de drupa globosa. El fruto posee una cáscara de color verde amarillento, la semilla que contiene está recubierta de una savia comestible de sabor dulce y algo ácido. Follaje denso de hojas grandes, alternas, compuestas, bifolioladas. En nuestra zona se denomina comúnmente árbol macho al que no produce frutos y árbol hembra al productor. Es árbol melífero y polinífero. Melicoccus es un género de plantas con flores perteneciente a la familia Sapindaceae. Son árboles con frutas comestibles que alcanzan los 30 metros de altura. Entre ellos se encuentra el mamoncillo. Su sombra es muy buscada en los tórridos veranos, es la mas fresca. Marisa.

jueves, 27 de febrero de 2020

¿Para qué sirven los árboles?


frutas, pasando por el papel, la madera o la sombra, su aporte al bienestar humano es inagotable.Regulan la temperatura, purifican el ambiente y evitan la erosión del suelo la erosión del suelo. Si se compara la larga lista de las cosas que el hombre recibe del árbol con los pocos cuidados que éste necesita para vivir, se llega fácilmente a la sigun áreas rurales, el árbol combate la erosión de los suelos y sus raíces fijan las orillas de los ríos impidiendo que las corrientes las "devoren". Contribuye también a evitar inundaciones por la cantidad de agua que retiene. iente conclusión: el árbol puede vivir sin nosotros, pero nosotros no podemos vivir sin él. En áreas rurales, el árbol combate la erosión de los suelos y sus raíces fijan las orillas de los ríos impidiendo que las corrientes las "devoren". Contribuye también a evitar inundaciones por la cantidad de agua que retiene. Marisa.

jueves, 24 de octubre de 2019

El ceibo, sus colores.


Es el árbol y la flor nacional de Argentina y Uruguay. Erythrina crista-galli var. leucochlora, llamado comúnmente ceibo blanco, o seibo blanco, es una variedad o cultivar encontrado originalmente creciendo silvestre en el este del Uruguay. Es un árbol de porte mediano, con un diámetro de fuste que puede superar el metro, y alturas de entre 5 a 10 m, llegando raramente hasta los 20 m. Su raíz es pivotante, con nudosidades producidas por bacterias nitrificantes que viven en simbiosis, facilitando a esta la absorción del nitrógeno que fijan y de la cual toman las sustancias orgánicas que elabora. El androceo consta de 10 estambres, uno libre y nueve unidos por sus filamentos (androceo gamostémono). El gineceo, unicarpelar, está entre los estambres soldados, a la manera de un cuchillo en su vaina. El fruto es una legumbre monocárpica, seca, de hasta 20 cm de longitud, de color pardo oscuro. Las semillas, de forma cilíndrica, se disponen espaciadamente en el interior de la vaina. Su color es castaño. El embrión que contienen posee cotiledones hipogeos, que al germinar quedan debajo de la tierra. Se encuentra en el noreste y centroeste de Argentina, el este de Bolivia, el sur de Brasil, gran parte de Paraguay, y casi todo Uruguay. Marisa.

viernes, 1 de marzo de 2019

El ambay

Ambaí, amba-i, amba, ambay, palo del ija, imbauba, embauva, umbauva, imbauva, ambaiba Es un árbol perteneciente a la familia botánica de las Cecropiáceas que crece en las selvas marginales de los ríos de Brasil, región amazónica de Bolivia, Paraguay y el noreste de Argentina. Puede medir hasta 15 m de altura y su tronco tiene un diámetro de entre 2 y 3 dm; con copa alta y aparasolada. Florece y fructifica todo el año. Es una especie característica de los bosques secundarios de la Región Oriental Paraguaya; y también se halla en los bosques húmedos de buen drenaje del Chaco húmedo. Se establece rápidamente en claros por tormentas, caídas de árboles grandes o por el humano. Está en matorrales y orillas de selvas, arroyos y ríos. Sus ramitas huecas están habitadas por hormigas bravas (Azteca); y sus frutos los buscan pájaros, murciélagos y otros animales que dispersan las semillas. Tiene flores dioicas de color azul violáceo, reunidas en inflorescencias espiciformes axilares solitarias; las masculinas más pequeñas, sésiles, con dos estambres y anteras grandes; las femeninas de perianto ligeramente membranoso, ovario incluso Uso medicinal" Yuyos de Amba'y del Paraguay.Sus hojas y corteza tienen virtudes medicinales (expectorantes y antiasmáticas); la parte más activa farmacológicamente son los brotes o "cogollos". Sus hojas también pueden servir de lija casera. Las Cecropias que fueron utilizadas con fines curativos por los aborígenes desde Mexico hasta la región nordeste Argentina, continuan siendo un remedio de uso habitual en la medicina popular, tanto de la región guaranítica como de la rioplatense, especialmente en las afecciones catarrales de las vías respiratorias. Marisa.

viernes, 1 de febrero de 2019

Función de los árboles


Producen oxígeno, purifican el aire, al evaporar agua bajan la temperatura hasta 4ºC en verano, dan sombra, dan abrigo a la hacienda. Permiten el anidamiento de las aves. Sus flores dan néctar, polen, alimento de muchos insectos, aves, mamíferos y reptiles. Sus hojas alimentan, algunas curan. Muchos tienen frutos comestibles. Fijan los suelos evitando la erosión. Algunos retienen agua del suelo ayudando a secar lugares anegadizos. Son el hábitat de muchas especies animales y vegetales. Se usan en cortinas como cortavientos. Y como si todo esto fuera poco, tienen derecho a vivir porque son tan dueños de la Tierra como nosotros! SALVE AL PLANETA: PLANTE ÁRBOLES! En, los lugares donde se deba plantar, reponer o sustituir árboles, sin necesidad de mantener la uniformidad específica, se procurará la diversidad sobre la base de especies autóctonas y de nuestro país Marisa .

jueves, 20 de septiembre de 2018

El Palo Santo, madera sagrada


El Palo Santo es un árbol perteneciente a la especie Bulnesia sarmientoi. Es de mucho valor para el pueblo paraguayo, que valora mucho su madera. Esta tiene un olor muy característico y agradable, intenso y aromático. Para los chaqueños, habitantes de la Región Occidental o Chaco paraguayo, el perfume de esta madera es indispensable y está unido directamente al sentimiento vital de su tierra. En Argentina el Palo Santo se distribuye en Salta (zona orense), centro de Formosa y noreste de Chaco. Nombres comunes en el Paraguay: Palo santo, arai (ayoreo), meemong (lengua-maskoy), jooc (nivaclé), pillesaunda (dialecto menonita) Especie: Bulnesia sarmientoi El Palo Santo es un árbol de 6 a 20 m de altura con ramas rígidas. En las ramas cilíndricas se encuentran los nudos gruesos y opuestos en los que se concentran las hojas. Las ramas jóvenes tienen entrenudos muy cortos, de 2 a 3 cm. Las hojas son casi sésiles y compuestas por dos hojas bifolioladas; esto significa que en los pecíolos pequeños se encuentran respectivamente dos pequeños folíolos. Estos folíolos son de 1,5 cm a 4,0 cm de largo, asimétricos, ovalados, largos y redondeados en el extremo. Una hola bifoliolada recuerda en su forma a un yugo. En otoño (de abril a mayo) el Palo Santo florece y de junio a agosto, fructifica. Este árbol muestra por un tiempo muy corto sus flores. En la mayoría de los casos la inflorescencia está compuesta por dos flores, rara vez una sola flor axilar. La flor tiene 5 pétalos blanco-amarillentos, de 11 a 13cm de largo y con 10 estambres. El diámetro máximo de una flor es de 2 cm. Después de la flor se desarrolla una cápsula marrón-verdosa de 3,5 a 5,0cm de largo con tres alas semicirculares apergaminadas. Las semillas verdes lustrosas tienen un tamaño de 1,0 a 1,5 cm. El Palo santo es un árbol muy común y típico del Chaco Boreal. Crece aisladamente o en pequeños grupos. Especialmente en bajadas húmedas forma asociaciones (con el coronillo, Schinopsis quebracho-colorado). Su frecuencia disminuye notablemente hacia el norte de la ecorregión del Gran Chaco, donde hay condiciones más secas y calurosas. La madera, la corteza y la resina del Palo santo tienen múltiples aplicaciones. Por su resistencia bajo tierra, la madera es empleada para postes de construcción de viviendas de gran duración. También bochas, jarrones, guampas, morteros, pipas, muebles y otros numerosos utensilios son fabricados con la madera del Palo santo (en parte por trabajos de tornería). La madera de Bulnesia sarmientoi es una de las maderas más pesadas y duras (densidad específica: 1,280 kg/dm3) Su resistencia extraordinaria se debe principalmente a los depósitos de cristales de oxalato cálcico y al contenido de un 15% de resinas entre las fibras, que le confieren resistencia al ataque de hongos e insectos. El veteado precioso e irregular, el brillo suave, la textura fina y densa, así como los diferentes matices de la albura amarillenta y del duramen verde-parduzco, hacen a esta madera tan extraordinari Marisa

viernes, 23 de septiembre de 2016

El Chivato


Un árbol el chivato no es nativo Forma parte de paisaje urbano, Delonix regia, popularmente conocida como malinche, ponciana framboyán, flamboyán, flamboyant o acacia Es uno de los árboles más coloridos del mundo por sus flores rojas, anaranjadas, un tono lila y un follaje verde brillante Este árbol alcanza una altura media de unos 8 metros, aunque puede llegar hasta los 12 m. Su follaje es denso y muy extendido, Es originario de la selva seca caducifolia de Madagascar, en donde está en peligro de extinción. No obstante, sus semejantes cultivados y naturalizados se extienden por varias partes del mundo Marisa.

lunes, 18 de julio de 2016

Árbol Ibirápita.


Caña Fistula Peltophorum dubium es un árbol de la familia Leguminosae, subfamilia Caesalpinioideae. En la Argentina y el Paraguay es denominado comúnmente yvyrá-pytá, ibirá puitá guazú, o ibirapitá, en el Uruguay se lo llama árbol de Artigas, y en Brasil cana-fístula. Es inerme, de follaje caedizo, fuste más o menos recto, y notable floración estival amarilla. Alcanza un altura de 20 a 40 m. Hojas de Peltophorum dubium Flores de Peltophorum dubium en Brasilia, Distrito Federal, Brasil. Peltophorum dubium cultivado en Plaza San Martín, Buenos Aires. Peltophorum dubium cultivado en Israel. Árbol de 2 décadas en La Plata, Argentina. Características Tiene la ritidoma (corteza): rugosa color gris castaño; follaje: verde oscuro brillante, caduco. hojas compuestas, bipinnadas, grandes, 7-16 yugadas. Folíolos numerosos con nervadura central. Pecioladas de 7 a 25 pares de pinas, de 4 a 10 cm de largo, las que llevan de 20 a 30 pares de foliolos cada una, elíptico oblongo de 5 a 8 mm de largo y 2 a 3 mm de ancho con base asimétrica y ápice mucronado, de consistencia coriácea discolores pálidos en la cara inferior, verde oscuros y brillantes en la superior. Sus estipulas conjugan foliosas hojas compuestas (de 5-13). Las flores de 2 cm de diámetro, dispuestas en grandes panojas terminales. Corola de pétalos amarillos muy vistosos. Florece en verano y principios de otoño. Fruto: es una legumbre samaroide, indehiscente, chata, coriácea, con aspecto de sámara, color castaño. Las semillas son cilíndricas, de testa dura. Usos La madera: es dura y pesada (con peso específico entre 0,85 y 0,9), de albura color ocre a rosado. El durámen de castaño rosáceo a castaño violáceo, de hermoso veteado espigado, bien demarcado por la disposición irregular de los elementos vasculares, notorios debido al color castaño sobre el tejido fibroso que es liso y de color castaño claro. La textura es mediana y heterogénea y el grano oblicuo a entrelazado, presenta porosidad difusa; en corte radial denota un suave jaspeado, posee los anillos demarcados, además de depósitos gomosos en los vasos y cristales de oxalato, encerrando un colorante rojo. Posee numerosas aplicaciones en carpintería en general y construcciones rurales e hidráulicas por su resistencia a la humedad y la intemperie, marcos de puertas y ventanas, pisos, postes, carrocerías, mueblería y ebanistería. La corteza tiene taninos, excelente para curtir pieles finas en tanto que las hojas, frutos y raíces se utilizan en medicina popular. Distribución Se encuentra en el centro, sur, y sudeste del Brasil, en el sudeste de Bolivia, en el centro y este de Paraguay, en el noroeste del Uruguay, y en el noreste de la Argentina. Hábitat Habita en selvas tropicales y subtropicales de la Provincia fitogeográfica Paranaense, tanto en selva continua como en las orillas de ríos y de arroyos en ambientes de selvas marginales o en galería, gracias a las cuales logra contar con poblaciones en zonas con precipitaciones menores a sus requerimientos, por ejemplo en el chaco Oriental y en su distribución austral: el noroeste del Uruguay y el noreste de la provincia argentina de Entre Ríos. Cultivo En avenidas de Buenos Aires y de Montevideo se lo ve formando grandes grupos, siendo uno de los árboles de zonas cálidas que pueden vivir en climas templados, de los ejemplares más grandes. No sería apropiado para calles pues aislado crece con mucha altura y se desgaja y cae con facilidad ante tormentas ventosas; si lo es para parques cuando se le exige competencia. Nombres vulgares En Argentina y Paraguay, es denominado comúnmente ibirapitá, ibirá puitá guazú, o yvyrá-pytá. El nombre se origina en la denominación en idioma guaraní, en el cual ibirá es 'árbol' o 'madera', puitá es 'roja', y guazú es 'grande'; en conjunto sería: 'gran árbol de madera rojiza'. En idioma portugués, en Brasil, se lo llama: cana-fístula, nombre también empleado en la Argentina, especialmente en las regiones cercana a ese país. En el Uruguay se lo llama, además de ibira pitá, árbol de Artigas, en relación al prócer oriental José Artigas, el cual se exiló en el Paraguay hasta su muerte. En su casa en ese país, se le recuerda en relatos tomando mate bajo un frondoso ejemplar de esta especie. Se refuerza dicho nombre al habitar esta especie en el Uruguay especialmente en las riberas del Río Uruguay y sus afluentes en el litoral norte, departamentos de Artigas, Salto y Paysandú Marisa.

martes, 29 de marzo de 2016

Acacia mansa (Sesbania punicea)


Árbol de porte pequeño, mide entre 1 y 4 metros de altura, caducifolio tardío. Es nativo del sur de Brasil, sur de Uruguay y noreste de Argentina, en la provincia crece en suelos húmedos, pajonales, matorrales y bañados de la zona ribereña. El tronco es breve, la copa es ancha.. La corteza es castaño rojiza, bastante lisa. La madera no sirve para combustible. Las hojas son alternas, bipinnadas, de 7-20 cm, con 8-18 pares de folíolos opuestos, ovado-elípticos, de 0,7 a 2,7 cm de largo por 0,3-0,8 cm de ancho. Las flores son zigomorfas, papilionadas, hermafroditas, dispuestas en racimos axilares péndulos, de color rojo, de entre 1,6 y 2 cm. El fruto es una legumbre dehiscente, péndula y recta, mide 4-12 cm de largo por 1-2,8 cm de ancho, con 4 alas. Se cultiva en plazas y jardines como ornamental, no solo en el país sino en diversas partes del mundo con clima cálido o templado-cálido Otros nombres: Castellano: acacia de bañado, café de la costa. Portugués: acacia de flores vermelhas Marisa

lunes, 14 de marzo de 2016

Cerella “Yvanamichai


Cerella “Yvanamichai”.- (Eugenia involucrata DC.) - La cerella o cerejeira es un árbol de la especie de fanerógama; árbol fructífero, melífero y ornamental; de la familia de Myrtaceae. Crece en Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. También se la conoce con el nombre de guaraní Es endemica de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. Fruto silvestre, perenne, de lento crecimiento, nativo del sur de Brasil. En primavera es un arbusto muy bonito, con un tronco que con el tiempo llega a pelarse, las flores como la de la guayaba, con 4 o 5 pétalos y largos estambres blancos, abundantes frutas que van desde verde y naranja hasta purpura como una ciruela. En la provincia de misiones se encuentra de manera silvestre, si bien en algunos lugares como en Andresito (en la reserva natural yate-í) y en posadas (en el Vivero "de la selva") se comercializa y se pueden conseguir arbustos para trasplantar o simplemente tenerlo en maceta. La cerella tiene el aspecto de una cereza, por el color y el tipo de piel, de sabor, a mi paladar, es una mezcla entre uva, ciruela y cereza, un ex profesor mio diria: "tiene sabor a cerella", pero una forma de explicarlo para que entiendan seria esa. Marisa.

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...