Los que saben de estas cosas cuentan que, hace más de mil años, los guaraníes iniciaron una larga migración hacia el sur desde el corazón de las selvas sudamericanas: quizás desde la meseta del Mato Grosso, donde se separan las aguas que se encauzan hacia el norte, hacia las selvas amazónicas, y las que descienden hacia el sur, a la cuenca del plata; o quizás desde más al Norte todavía. Pero dejemos hablar a los guaraníes, ellos mismo nos contarán su origen.
Mostrando entradas con la etiqueta Árboles Autóctonos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Árboles Autóctonos. Mostrar todas las entradas
lunes, 25 de enero de 2021
ÑANGAPIRÍ
Conocida como Ñangapirí, Capulí, Pitanga o Cereza de Cayena es un árbol pequeño o arbusto neotropical de la familia de las Myrtaceae, se encuentra en zonas de la selva brasileña y en las selvas de galería subtropicales de Argentina, Paraguay y Uruguay en forma silvestre, y en algunas regiones tropicales como cultivo, aprovechándose su fruta.
Es un arbusto o árbol de pequeño porte, hasta 7,5 metros de altura, con ramaje delgado y sinuoso.
La corteza es oscura, de relieve liso, persistente. El follaje es perenne en su hábitat natural, aunque se comporta como caducifolio en zonas más templadas.
Las hojas son pecioladas, simples, opuestas, ovoides a elípticas, con el margen íntegro, glabras, con el ápice mucronado, las estípulas efímeras y glándulas oleosas aromáticas bien visibles, entre 4 y 6,5 cm de largo. Son de color verde intenso brillante cuando maduras, mostrando reflejos cobrizos o broncíneos al brotar y una tonalidad rojiza en invierno.
Florece en primavera, y en regiones tropicales nuevamente a mediados de verano.
Las flores son típicas de las mirtáceas; de color blanco, aparecen solitarias o en grupos de hasta cuatro en las axilas foliares. Presentan cuatro sépalos libres, y cuatro pétalos imbricados; los estambres llegan a la cincuentena, de color blanco, libres en la base, con anteras amarillas, pequeñas, versátiles, con dehiscencia longitudinal, y se insertan opuestos a los pétalos en fascículos. El ovario es ínfero, octolocular, con el estilo simple, alargado, el estigma captado o peltado.
El fruto aparece y madura rápidamente, hasta tres semanas después de la floración.
Es una baya oblada, con el cáliz persistente, de hasta 4 cm de diámetro, con ocho costillas bien visibles, que vira del verde al naranja y el púrpura profonduo a medida que madura. La cáscara es delgada y ligeramente ácida, protegiendo una pulpa roja, muy jugosa, dulce a subácida según el grado de maduración, con una semilla esférica o dos o tres semillas aplanadas.
Cultivo
El ñangapirí o pitanga requiere mucho sol, y resiste mal las heladas; temperaturas por debajo de los -3 °C causan daños que pueden ser fatales para plantas jóvenes. Crece entre el nivel del mar y los 1750 m de altitud, en suelos de cualquier tipo salvo salinos; resiste bien las sequías y las inundaciones de corta duración. Se planta generalmente de semilla, que germina en el plazo de un mes, aunque la viabilidad de las mismas disminuye espectacularmente a partir de las 4 semanas de recolección. Los esquejes y los injertos son también viables, aunque tiende a presentar chupones en la zona del injerto.
Aunque el requerimiento en agua y nutrientes es bajo, la fruta aumenta en tamaño, calidad y cantidad con buena humedad y fertilización con fósforo. La cantidad de fruta es mayor en los ejemplares sin podar. La recolección debe hacerse sólo cuando el fruto cae en la mano con el simple tacto, para evitar el intenso sabor resinoso
Marisa.
sábado, 23 de enero de 2021
Guapurú
nombres comunes: Guapurú, Ivaporú, Iva purú, Yvaporû, Yvapurû, Yva hu (guaraní), Jaboticaba, Jabuticaba, Jaboticabeira, Jaboticabeira preta, Jaboricabeira rajada, Jabuticabeira, Jabuticabeira rósea, Yabuticaba (portugués, Brasil).
"Jabuticaba" deriva del tupí Jabuti: tortuga + Caba: lugar, lo que significa lugar donde se encuentran tortugas; en guaraní "Yvapuru" / "Guapurú", donde Yva: fruta, y la palabra onomatopéyica puru / pururu: crujido, ruido, sonido de la fruta al ser picados o mordidos.
Según Hierónymus "Eugenia cauliflora Mart. N. v. Ybá-purú. Hab.: Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa. Circunferencia: m. 0,30.
Arbolito pequeño, ramoso, delgado, tortuoso, á veces abundante en ciertos parajes, cuya particularidad consiste en dar la fruta en el propio tronco; éste, está a principio de Octubre, cubierto de florecitas blancas que después vuélvense frutas muy dulces. Madera algo dura, inútil.... con la fruta del "Ybá-purú" fabrican vino." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
En Flora de Bolivia leemos que el "Guapurú: pertenece a la familia de las Mirtáceas al igual que el guayabo, el guabirá, el arrayán y el saguinto. Su nombre científico es Myrciaria cauliflora (DC.) O. Berg. Los chiquitanos lo llaman taanumox y los pauserna ibapumi.
Es una planta nativa de Bolivia, su distribución natural corresponde al departamento de Santa Cruz, en áreas secas o subhúmedas abajo de los 1.700 m de altitud. Hasta ahora fue reportado científicamente en las provincias de Andrés Ibáñez, Florida, Chiquitos y Cordillera. Internacionalmente, se la conoce sólo en Bolivia y Brasil. El Guapurú es un pequeño arbolito de aspecto tortuoso, densamente ramificado, de corteza lisa que se desprende. Crece generalmente bajo la sombra de árboles más grandes. Sus frutos producen la impresión de estar pegados al tallo y se concentran en el tronco principal y las ramas gruesas. Son morados al principio y negros al madurar. Aunque en el imaginario colectivo es masculino, la sensualidad del árbol y también de la fruta le otorgan simultaneamente una faceta femenina. Ojitos de guapurú, por ejemplo, es una expresión inmortalizada en canciones populares. Constituye un halago y se lo emplea como sinónimo de ojos hermosos, cuando una mujer los tiene grandes, agraciados, vivaces e intensamente negros."
Víctor Manuel Patiño lo registra en su libro sobre las plantas cultivadas en la América Equinoccial: "Quiere decir ibapurú, en la lengua de aquella provincia, fruta que suena cuando se come; no nace en el árbol, como la demás fruta, debajo de las hojas, sino en los ramos y troncos del árbol, comenzando desde la tierra, y aun si alguna parte de la raíz está descubierta, también tiene fruta y aun esta tan espesa y apiñada por todo el árbol arriba, que casi no se ve el tronco ni se puede subir por él. Es el ibapurú fruta muy regalada y de muy buen gusto."
Propiedades medicinales
Marisa.
martes, 19 de enero de 2021
El Pacurí
Pacurí, la baya del monte
El Pacurí tiene como nombres científicos Rheedia brasiliensis o Garcinia brasiliensis y pertenece a la familia de las clusiaceae. Es un árbol de 5 a 10 m. de altura, con copa globosa y piramidal, un tronco ceniciento y algo rugoso, de 20 a 30 cm. de diámetro. Las hojas son simples, opuestas, coriáceas, lisas, de 7 a 15 cm. de largo por 2 a 6 cm. de ancho, con borde liso y algo ondulado, con un corto pecíolo.
El Pacurí es un árbol Muy atractivo es piramidal, su fruta es de aroma agradable y de rico sabor . Sus semillas sirven para diversos remedios caseros.
Las flores están dispuestas en inflorescencias en forma de fascículos axilares. Las flores son poco llamativas, blancas, algo perfumadas y con un pecíolo que no supera 1 cm. y se abren entre septiembre y octubre.
Los frutos son globosos con forma de baya, de color amarillo-anaranjado,lisos, de 3 a 5 cm. de largo por unos 3 a 4 cm. de ancho, con una piel que se rompe con un poco de presión exponiendo 1 a 3 semillas rodeadas por una escasa pulpa agridulce. La maduración de los frutos se produce en noviembre
Marisa.
miércoles, 13 de enero de 2021
Coquito de San Juan Yvapovó / Ibapobó
Coquito de San Juan Yvapovó / Ibapobó
Coquito de San Juan (Melicoccus lepidopetalus)
Familia: sapindáceas
Origen: Regiones tropicales de América. En Sudamérica lo encontramos en Bolivia, Brasil, Paraguay y nordeste de Argentina.
Otros nombres: Yva Povo / Yvapovó / Ibapobó (Paraguay), Guapomba o Aguapomba (Brasil), Motoyoé (Bolivia), Papamundo, Mamoncillo, Quenepa (en el norte de América del Sur).
El nombre Melicocca proviene del griego mel (miel) y kokkos (semilla): "baya de miel".
En el Catálogo de nombres vulgares de la Flora Argentina de Martín Rodolfo de la Peña figura el Ibaá-poo. Melicocca lepidopétala Radlk. // Sapindáceas. Coquito de San Juan. Iguapohó. Iva-povo. Ibapomó. Ornamental y frutal. Árbol de flores blanquecinas. Fruto amarillo.
Floración primavera, fructificación verano)
Árbol dioico (cada sexo en un árbol diferente), de gran porte, tronco corto y acanalado castaño grisáceo, copa frondosa que proporciona buena sombra. Frutos comestibles en forma de drupa globosa. El fruto posee una cáscara de color verde amarillento, la semilla que contiene está recubierta de una savia comestible de sabor dulce y algo ácido. Follaje denso de hojas grandes, alternas, compuestas, bifolioladas. En nuestra zona se denomina comúnmente árbol macho al que no produce frutos y árbol hembra al productor. Es árbol melífero y polinífero.
Melicoccus es un género de plantas con flores perteneciente a la familia Sapindaceae. Son árboles con frutas comestibles que alcanzan los 30 metros de altura. Entre ellos se encuentra el mamoncillo.
Su sombra es muy buscada en los tórridos veranos, es la mas fresca.
Marisa.
jueves, 27 de febrero de 2020
¿Para qué sirven los árboles?
jueves, 24 de octubre de 2019
El ceibo, sus colores.
viernes, 1 de marzo de 2019
El ambay
Ambaí, amba-i, amba, ambay, palo del ija, imbauba, embauva, umbauva, imbauva, ambaiba Es un árbol perteneciente a la familia botánica de las Cecropiáceas que crece en las selvas marginales de los ríos de Brasil, región amazónica de Bolivia, Paraguay y el noreste de Argentina. Puede medir hasta 15 m de altura y su tronco tiene un diámetro de entre 2 y 3 dm; con copa alta y aparasolada. Florece y fructifica todo el año. Es una especie característica de los bosques secundarios de la Región Oriental Paraguaya; y también se halla en los bosques húmedos de buen drenaje del Chaco húmedo. Se establece rápidamente en claros por tormentas, caídas de árboles grandes o por el humano. Está en matorrales y orillas de selvas, arroyos y ríos. Sus ramitas huecas están habitadas por hormigas bravas (Azteca); y sus frutos los buscan pájaros, murciélagos y otros animales que dispersan las semillas. Tiene flores dioicas de color azul violáceo, reunidas en inflorescencias espiciformes axilares solitarias; las masculinas más pequeñas, sésiles, con dos estambres y anteras grandes; las femeninas de perianto ligeramente membranoso, ovario incluso Uso medicinal" Yuyos de Amba'y del Paraguay.Sus hojas y corteza tienen virtudes medicinales (expectorantes y antiasmáticas); la parte más activa farmacológicamente son los brotes o "cogollos". Sus hojas también pueden servir de lija casera. Las Cecropias que fueron utilizadas con fines curativos por los aborígenes desde Mexico hasta la región nordeste Argentina, continuan siendo un remedio de uso habitual en la medicina popular, tanto de la región guaranítica como de la rioplatense, especialmente en las afecciones catarrales de las vías respiratorias. Marisa.
viernes, 1 de febrero de 2019
Función de los árboles
jueves, 20 de septiembre de 2018
El Palo Santo, madera sagrada
viernes, 23 de septiembre de 2016
El Chivato
lunes, 18 de julio de 2016
Árbol Ibirápita.
martes, 29 de marzo de 2016
Acacia mansa (Sesbania punicea)
lunes, 14 de marzo de 2016
Cerella “Yvanamichai
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Significa lo que arbolo siente 😭
Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...

-
Dicen que dicen los ancianos sabios, que el primer hombre fue Guarán, por eso a sus descendientes se los nombro Guarán-í, es decir hijo...
-
La Guanábana o la fruta del árbol de Graviola es un producto milagroso para matar las células cancerosas. Es 10,000 veces más potente...
-
LEYENDA DEL YPAKA'A Dicen que había una mujer, dueña de una casa espléndida; la matrona se adornaba y se perfumaba, olvidándose de Di...