viernes, 30 de octubre de 2020

EL ANGÚ DONACOBIUS ATRICAPILLUS

El Angú es un ave bien visible que habita en los pantanos tropicales y los humedales en Argentina - Celi Aurora Onofre de Medeiros JAPACANIN El angú, también denominado cucarachero de laguna, calandria estero, ratona de capa negra y paraulata de agua, es una especie de ave paseriforme que vive en los los humedales tropicales de América del Sur El angú (Donacobius atricapilla), también denominado cucarachero de laguna, calandria estero, ratona de capa negra y paraulata de agua,3 es una especie de ave paseriforme que vive en los los humedales tropicales de América del Sur y Panamá. Es la única especie del género Donacobius y su ubicación en relación con el resto de paseriformes es incierta Tienen unos nidos en Panamá solo eso Marisa

jueves, 13 de agosto de 2020

La papaya (también llamada mamón.

 



La papaya (también llamada mamón o lechosa o melón de árbol o fruta bomba (aunque este último nombre también se destina a otra fruta de pequeño tamaño, el Melicoccus bijugatus) es el fruto del papayo (Carica papaya), especie de la familia Caricaceae.

Es una planta de origen centroamericano, conocida y empleada en toda América desde hace varios siglos, aunque hoy día se cultiva en muchos países de otros continentes, principalmente.

Originaria de los bosques de México, Centroamérica y del norte de América del Sur, la planta de la papaya se cultiva en la actualidad en la mayoría de los países de la zona intertropical del orbe. La papaya es conocida como fruta de consumo, tanto en forma directa como en jugos y dulces (elaborados con la fruta verde cocinada con azúcar), y tiene unas magníficas propiedades para facilitar la digestión de alimentos de difícil asimilación, debido a su alto contenido de papaína. De esta enzima llamada papaína se producen más de 1000 toneladas anuales en el mundo entero. La utilidad de dicho producto derivado está en la fabricación de cerveza, cosméticos e industria alimenticia.

Es uno de los frutos más importantes y de mayor consumo. Muy apreciada por sus propiedades nutritivas y su delicado sabor. Ideal para regímenes, por contener vitaminas B1, B2 y Niacina o B3, todas del Complejo B, que regulan el sistema nervioso y el aparato digestivo; fortifican el músculo cardíaco; protegen la piel y el cabello y son esenciales para el crecimiento. Contiene también vitaminas A y C, es rica en minerales como Calcio, Fósforo, Magnesio, Hierro, Azufre, Silicio, Sodio y Potasio. Por otra parte tiene bajo valor calórico, cerca de 53 calorías por cada 100 gramos de fruta. El contenido de fibra mejora la digestión. Tiene propiedades astringentes. Asimismo, su cáscara contiene una sustancia (en su zumo) que ayuda a eliminar la tos, sustancia que ha resultado Ecología:

Crece en elevaciones bajas a medianas hasta los 1000 msnm, con climas secos o húmedos con precipitaciones de 750 a 2500 mm, y requiere una estación seca marcada para florecer y producir de manera satisfactoria. Puede tolerar heladas. Crece en una amplia variedad de suelos, pero prefiere suelos profundos, fértiles, de origen calcáreo. Prospera incluso en suelos empobrecidos, tanto que se ha utilizado en Colombia para recuperación de suelos degradados, y crece espontáneamente en sitios secos costeros.

Más efectiva que los medicamentos según algunos estudios.

Además el mamón es un árbol de rápido crecimiento y producción ya que a los diez meses desde la plantación es posible lograr la primera cosecha

El dulce de mamón pertenece a la cocina criolla argentina, su elaboración es muy antigua y ancestral, de origen guaraní

 


En, los lugares donde se deba plantar, reponer o sustituir árboles, sin necesidad de mantener la uniformidad especifica, se procurará la diversidad sobre la base de especies autóctonas y de nuestros países.


martes, 16 de junio de 2020

Estilo de vida Guaraní.


Conocían muchas plantas cultivadas: maíz de varios tipos, porotos, zapallos, calabazas, mandiocas, batatas, pimientos, maníes, algodón, tabaco y otras más. A pesar de la gran cantidad de plantas que crecen en la selva, allí el suelo no es bueno para la agricultura y por eso la tierra de los cultivos guaraníes perdía su fertilidad tres o cinco años después de la primera siembra. Entonces, debían abandonarlos y mudarse unos kilómetros más lejos, donde limpiaban nuevas parcelas para sembrar. Del monte sacaban frutas silvestres, palmitos de palmera, cientos de plantas medicinales, yerba, miel. Para conseguir carne, cazaban varios animales, con arco y flechas y con trampas: tapires, pecaríes, ciervos, corzuelas, carpinchos, otros roedores más chicos, monos, coatíes y aves. Juntaban huevos y también tenían algunos patos domésticos. Además, eran grandes pescadores en los abundantes ríos y arroyos que cruzan la selva tropical. Para eso usaban arcos y flechas, anzuelos, y venenos vegetales que echaban al agua para atontar los peces hasta poder atraparlos a mano. Antiguamente, los guaraníes viajaban mucho por el agua, donde era más fácil desplazarse que en la selva cerrada. Eran buenos conocedores de los ríos, por donde hacían largos recorridos en sus canoas, cada una hecha con un tronco de árbol ahuecado.

viernes, 22 de mayo de 2020

Aves mágicas . Leyenda del Urutaú .


leyenda correntina dicen tiempos remotos una bellísima joven se enamoró de un joven forastero, quien, luego de obtenidos su favores le dijo que era el dios Cuarajhi (el sol en guaraní) y que debía regresar al cielo. La noche se aproximaba y él debía partir. Ella para poder seguir viéndolo se subió al árbol más alto, y desde allí, mientras lloraba la desdicha de perderlo, se transformó en pájaro. El canto del Urutaú Por su parte Serafin J. Garcia recopila la siguiente versión: Los indios se habían agrupado en torno del cacique Yaguarí, después de haber sido desalojados por los blancos de la ribera del Paraná. Entre los guerreros estaba Urutaú, famoso por su sentido de la orientación y su habilidad para deslizarse en la espesura selvática sin ser visto ni oído. Una noche Yaguarí lo mandó a observar el campamento español y traer noticias sobre cuantos eran y que armas tenían. Urutaú se encaramó en un lapacho y desde su altura observó atentamente todos los movimientos del campamento, hasta que apareció una mujer tan hermosa ante sus ojos que él creyó tratarse de una aparición. La blanca era esposa de un capitán y Urutaú se enamoró en el acto de ella, al punto que decidió que no saldría más de esse lugar. Hizo una flauta con la cual todas las noches le tocaba dulces y tristes melodías que parecían quejas de una criatura fantasmal. Yaguarí, cansado de esperar el retorno de Urutaú y pensando que lo habían aprisionado, mandó outro guerrero en su lugar, que retornó con la noticia de que Urutaú lo había traicionado al enamorarse de una española. Yaguarí ordenó que lo mataran por la espalda y así lo hicieron los guerreros esa misma noche. Ni bien el indio cayó acribillado, su alma voló transformándose en un pájaro de ojos resplandecientes que vuela de copa en copa con sigilo de fantasma, y que canta una melodía dulce que parece un sollozo. El canto del Urutaú pasó a ser el símbolo de la pena inconsolable que acompaña los amores imposibles. (Extraído del libro "Leyendas y supersticiones" de Serafin J. Garcia, publicado por Ed. Mosca Hnos, Montevideo, 1968. Primera Parte: Leyendas Americanas

viernes, 15 de mayo de 2020

La Leyenda del Ñandutí (L. Guaraní)


La Leyenda del Ñandutí (L. Guaraní) La Leyenda del Ñandutí (L. Guaraní) Cuenta la leyenda que existía una mujer morena, muy bella y amable llamada Samimbí. Dos hombres, bravos guerreros guaraníes, luchaban por su amor. Uno de los jóvenes se llamaba Yasyñemoñare (hijo de la luna) y el otro Ñanduguazú (araña grande). Una noche en que Yasyñemoñare suplicaba a Tupã (Dios) que lo ayude a conquistar el amor de Samimbí, vio en lo alto de un enorme árbol una especie de encaje de color plateado, era perfecto y la luz de la luna lo hacía aún más bello. Esto deslumbró a Yasyñemoñare y entonces trepó al árbol para bajarlo y regalárselo a su amada. En ese momento también pasó por allí Ñanduguazú, que al ver aquel tejido tan hermoso, se puso furioso por los celos al saber que su enemigo lo conseguiría antes que él. Sin pensarlo dos veces, le disparó una flecha. Yasymoñare cayó muriendo en el acto. Entonces, rápidamente Ñanduguazú trepó al árbol, pero cuando quiso tomarlo, sólo quedó en sus dedos el tejido que se desgarró al instante, comprobando que se trataba de una tela de araña. El remordimiento persiguió por varios meses a Ñanduguazú, hasta que un día su madre logró sacarle el terrible secreto. La mujer pidió entonces a su hijo que la llevase hasta aquel árbol. Así lo hizo Ñanduguazú, y cuando ambos llegaron hasta el lugar, vieron con sorpresa que en ese mismo sitio se encontraba un tejido idéntico al anterior. La mujer, queriendo consolar a su hijo, que desde la muerte de Yasyñemoñare vagaba sin rumbo por la selva, decidió regalarle un tejido igual al de aquel árbol. Para esto, la anciana se puso a estudiar con mucha atención la ida y venida de las arañas mientras hilaban con tal perfección hasta lograr aquel encaje. Entonces tomó sus agujas de tejer y empezó a copiar los círculos y rectas que las arañas dibujaban, y utilizando como hilo las hebras blancas de sus cabellos, logró reproducir aquel singular tejido.

sábado, 28 de marzo de 2020

EL PUEBLO GUARANÍ Y LA NATURALEZA


En la lengua guaraní no existe palabra “naturaleza”, mejor dicho, esta palabra nos lleva directamente a su vida religiosa cotidiana, a la dimensión espiritual y a su mitología. Los Mbyá describen la creación como un proceso de toma de conciencia del primer ser divino que, paso a paso, se autodesarrolló desde la “oscuridad originaria” – un estado mítico primigenio en el que aún no había todavía conciencia de la futura creación – a formas antropomorfas. Ya en esta primera etapa de la creación aparece un animal – el colibrí. Ése primer canto de la historia de la creación mbyá ha recibido el título “Las primitivas costumbres del Colibrí”. Cuando se inicia la revelación de la conciencia del Dios creador. Ñamandu, el colibrí le trae “néctar celestial”, una expresión metafórica en la lengua mbyá que se refiere a la inspiración divina. En una etapa posterior de la creación, después de que la tierra ya había sido consolidada, los animales aparecen también en formas concretas. En principio los guaraní distinguen dos tipos de alma. El alma espiritual ñe’ẽ y el alma corporal ã. Los seres humanos poseen las dos durante toda su vida en la tierra. El alma espiritual se expresa por medio de la palabra, se ubica en la garganta y después de la muerte sale del cuerpo para regresar directamente a su “morada celestial” que se encuentra en uno de los siete niveles celestiales. El alma corporal tiene como tres capas, está ubicada en la sangre y en la leche materna y se manifiesta por medio de la sombra. La imagen es una pintura ocurrida durante los incendios del Amazonas.

jueves, 27 de febrero de 2020

.Las hojas de aguaribay sirven para repeler a los mosquitos


Las hojas de aguaribay sirven para repeler a los mosquitos Los incas usaban ese árbol para marcar sus rutas. Así, los viajeros no se perdían y podían pasar las noches sin que los atacaran mosquitos ni jejenes Preguntas que se responden con este video pongo en el quincho para que no atraiga insectos? ¿Existe algún repelente natural para mosquitos? ¿Qué árbol que no atraiga mosquitos me recomienda? ¿Qué árbol recomienda para alrededores de lagunas donde habitan mosquitos? ¿Qué árbol recomienda para alrededores de hospitales teniendo en cuenta que no atraigan mosquitos fundamentalmente para evitar contagio de dengue y chicungunia? Repelente de mosquitos, dengue, chicungunia, sombra sin insectos, árboles para hospitales Marisa. L

¿Para qué sirven los árboles?


frutas, pasando por el papel, la madera o la sombra, su aporte al bienestar humano es inagotable.Regulan la temperatura, purifican el ambiente y evitan la erosión del suelo la erosión del suelo. Si se compara la larga lista de las cosas que el hombre recibe del árbol con los pocos cuidados que éste necesita para vivir, se llega fácilmente a la sigun áreas rurales, el árbol combate la erosión de los suelos y sus raíces fijan las orillas de los ríos impidiendo que las corrientes las "devoren". Contribuye también a evitar inundaciones por la cantidad de agua que retiene. iente conclusión: el árbol puede vivir sin nosotros, pero nosotros no podemos vivir sin él. En áreas rurales, el árbol combate la erosión de los suelos y sus raíces fijan las orillas de los ríos impidiendo que las corrientes las "devoren". Contribuye también a evitar inundaciones por la cantidad de agua que retiene. Marisa.

El Federal


El Federal El Federal (Amblyramphus holosericeus) es un ave de la familia de los Icteridae, que habita en los humedales de Sudamérica, muy llamativo por su color. Esta especie mide unos 23 cm. El pico es largo, fino y muy agudo, de color negro. Los ejemplares jóvenes tienen el plumaje totalmente negro; las plumas de anaranjado intenso primero aparecen en su pecho y garganta, después se van extendiendo hacia la nuca, la cabeza y los muslos. Su canto no es llamativo. Su onomatopeya se puede describir como un melodioso 'clir-clir-clur, clulululu', que entona con separación de segundos. Los federales se ven en casales en los humedales del sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y el nordeste de Argentina; en Bolivia hay una población reducida a altitudes de no más de 600 metros sobre el nivel del mar. Fuera de la época reproductiva, suelen agruparse en lo alto de plantas o arbustos, formando grupos de hasta unos 20 ejemplares. Mayormente se alimentan de insectos y otros invertebrados que suelen capturar entre la vegetación acuática. Complementan su dieta con semillas y frutas. Utilizan su pico a modo de martillo para abrir los alimentos. Los federales son monógamos. Sus nidos tienen forma de taza abierta de hojas entrelazadas. Lo ubican sobre juncales, duraznillos o encima de algún arbusto, bien tejido en la vegetación. En el mismo ponen dos o tres huevos (tres es la postura más común) de color muy tenuemente celeste, casi blanco, con pintas negras.

Lechuza de los Campos “Suindá”

LEYENDA DEL SUINDÁ En el noroeste argentino, el suindá, que es una lechuza de regular tamaño, de hábitos nocturnos, de plumaje suave, pico corto y encorvado, ojos grandes y brillantes., tiene una leyenda según la cual no es otra cosa que la encarnación de una madre con siete hijos y cuya profesión era trabajar en la costura. Pero especialmente destinaba su labor a hacerse trajes que lucía después en las fiestas, descuidando en cambio a sus hijitos. Un día al regresar de un baile se encontró que sus hijos habían perecido de frío. Lloró desconsoladamente, y mientras el llanto bañaba su rostro, se fue transformando en un ave que lanzaba cortantes chistidos, semejante al rasguido de una tela al cortarse o rasgarse. Los chistidos que lanza son siete, y es como si en cada uno rasga la tela para hacerle un abrigo a cada uno de sus hijos.- Otros nombres vulgares: Lechuza de los Campos. Lechuzón de las Pajas. Suindá. Descripción general y característica Mide unos 38 cm. de longitud. La cabeza es grande. El pico es corto, curvo, filoso. Las patas tienen garras cortante. La parte dorsal es ocre pardo oscuro, con algunas manchas blanquecinas, en mayor cantidad en las cubiertas alares. La cara es blanquecina, con oscuro alrededor de los ojos. Ventralmente es blanquecina con tono ocráceo, jaspeado de pardo, más fino en la región abdominal. Las alas y la cola son ocres con tono canela claro, con franjas y puntillado pardo oscuro. Comportamiento Se alimenta de roedores, reptiles, pequeños mamíferos, insectos, aves. Se posa en el suelo o en postes. Vuela a baja altura en los campos. Construye el nido en el suelo, entre los pastos. Pone hasta 6 huevos blancos. Hábitat Habita sabanas, praderas y pajonales. Distribución geográfica Se distribuye por todo el país. Causas de la disminución Destrucción de los pajonales por el fuego. Roturación de la tierra. Fumigación de los sembrados. La práctica de"tiro al blanco" por parte de cazadores. Marisa.

lunes, 3 de febrero de 2020

Guaraníes, los primeros productores (Ilex paraguariensis):


El origen del mate se remonta a los nativos guaraníes, ellos utilizaban las hojas del árbol como bebida, objeto de culto y moneda de cambio con otros pueblos. Durante las largas travesías por las selva, los conquistadores notaron que los guaraníes tenían mayor resistencia luego de tomar esta bebida sagrada. Caá en lengua guaraní significa yerba, pero también significa planta y selva. Para el guaraní, el árbol de la yerba mate es el árbol por excelencia, un regalo de los Dioses. Los nativos guaraníes fueron quizás los primeros en tomar mate. Los españoles notaron que llevaban con sus armas, una pequeña bolsa de cuero con hojas trituradas y tostadas. Mascaban estas hojas de yerba mate, o las ponían en una calabaza y tomaban la infusión usando los dientes como filtro o una caña ahuecada, que hoy conocemos como bombilla. Marisa Fotos de las marías.

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...