miércoles, 27 de julio de 2016

Caña con ruda,no olvidar


Una sana y antigua costumbre guaraní. En toda el área guaranítica, y allí donde esta cultura ha calado en su expansión, con actitud casi religiosa, se cumple el rito de beber “caña con ruda”, todos los 1º de agosto. El preparado, para combatir lo supuestos males que podrían venir con este mes, se elabora días antes, y debe ingerirse como primer alimento del día. En la actualidad se ha “modernizado” en sus componentes. Del licor fabricado con chañar, algarroba, patay o tunas, se pasó a la caña (la más popular es la caña paraguaya) y el lugar de la “contrayerba” (mezcla de hierbas medicinales) ahora es ocupado por la ruda. Según cronistas de la conquista, en esta época del año (agosto) se producían grandes lluvias, las que, agregando el frío estacional, provocaban enfermedades, algunas epidemiológicas. Muchas aldeas se diezmaban a causas de las pestes. Los nativos encontraron la forma de combatir los males. A través de sus chamanes elaboraron el remedio consistente en mezclar hierbas con licores, del cual debía beberse un trago al comenzar la estación de las lluvias chaqueñas (hablamos del Chaco Gualamba). El encuentro de culturas, generó la predominancia de la conquistadora que cambió los componentes, llegando a nuestros días tal como se la conoce. Aquel que no compra caña en los comercios, mezcla agua potable con alcohol etílico en proporciones que varía según el gusto, le agrega hojas de ruda maceradas, y se colorea el compuesto con azúcar quemada. Más cerca en el tiempo, los “gringos” le agregan cáscara de naranja al quemar el azúcar. El preparado debe estacionarse varios días, para permitir la conjunción de las sustancias que componen el remedio. La moderna medicina, aconseja vacunar a los ancianos y a las personas de bajas defensas, al llegar el invierno, para evitar la gripe. Es posible que se hayan operado cambios climáticos importantes, que trasladaron en el tiempo, la práctica cultural. Marisa.

domingo, 24 de julio de 2016

Esteros del Iberá Lagunas redondas de Corrientes


Develan que la provincia de Corrientes posee más de 30 mil lagunas Se denomina Esteros del Iberá a un extenso humedal que abarca entre 15 000 y 25 000 km² en la provincia de Corrientes, en el noreste de República Argentina. Solo superado en extensión por el Pantanal (brasileño, boliviano y paraguayo) con el cual forman el segundo humedal más grande del mundo, parte de un sistema hidrográfico mucho más extenso el macrosistema del Iberá, de cerca de 1 300 000 ha— en el que se desarrolla un ecosistema subtropical y tropical La vegetación acuática es frondosa y cubre extensas áreas. El camalote (Eichhornia spp), es el género más extendido y conforma generalmente la base de los embalsados, junto con la amapola de agua (Hydrocleys nymphoides). La ortiga acuática (Cabomba caroliniana), el junco (Scirpus californicus) y las achiras o pehuajos (Thalia spp Báculo de helecho arborescente en los Esteros del Iberá. Sobre los embalsados se deposita tierra y semillas llevadas por el viento; la densidad de su base es suficiente para que sobre ellos crezcan especies de tierra firme, tanto arbustos como árboles (ceibo, Curupí, laurel de río y sangre de drago entre otros). El ñangapiri o pitanga, el lapacho, el laurel, el ombú, el sauce, el timbó y el urunday son las especies más representativas de los montes o bosques higrofilos, junto con las palmeras caranday y pindó. Hacia el sur la vegetación se transforma en pastizales y sabanas, apareciendo densas arboledas de algarrobo (Prosopis nigra), ñandubay (Prosopis affinis) y espinillo (de grandísima diversidad. Gran diversidad de flora. También de fauna,,

sábado, 23 de julio de 2016

Barranquero Coronado (Momotus Momota)


Barranquero Coronado (Momotus Momota) ) El pájaro péndulo o pájaro toh (Momotus momota) es una especie de ave coraciforme de la familia Momotidae que habita regiones las tropicales de México, América Central, Trinidad y Tobago y Sudamérica hasta el noroeste de Argentina. Territorial y tranquilo, permanece quieto por largos períodos y vocaliza a menudo con reclamos graves y profundos. Anida en lugares altos como copas de árboles, Marisa.

“ Azulejo Palmero (Thraupis Palmarum)


“ Azulejo Palmero (Thraupis Palmarum) nativo Es un ave del orden Passeriformes de tamaño mediano. Se distribuye desde Nicaragua hasta Bolivia, Paraguay y el sur de Brasil. Se encuentra en áreas semi-abiertas, incluyendo cultivos y jardines. Construye su nido en árboles, generalmente palmas, y la hembra incuba tres, a veces dos, huevo amarillentos con manchas marrones durante 14 días. Marisa

lunes, 18 de julio de 2016

Árbol Ibirápita.


Caña Fistula Peltophorum dubium es un árbol de la familia Leguminosae, subfamilia Caesalpinioideae. En la Argentina y el Paraguay es denominado comúnmente yvyrá-pytá, ibirá puitá guazú, o ibirapitá, en el Uruguay se lo llama árbol de Artigas, y en Brasil cana-fístula. Es inerme, de follaje caedizo, fuste más o menos recto, y notable floración estival amarilla. Alcanza un altura de 20 a 40 m. Hojas de Peltophorum dubium Flores de Peltophorum dubium en Brasilia, Distrito Federal, Brasil. Peltophorum dubium cultivado en Plaza San Martín, Buenos Aires. Peltophorum dubium cultivado en Israel. Árbol de 2 décadas en La Plata, Argentina. Características Tiene la ritidoma (corteza): rugosa color gris castaño; follaje: verde oscuro brillante, caduco. hojas compuestas, bipinnadas, grandes, 7-16 yugadas. Folíolos numerosos con nervadura central. Pecioladas de 7 a 25 pares de pinas, de 4 a 10 cm de largo, las que llevan de 20 a 30 pares de foliolos cada una, elíptico oblongo de 5 a 8 mm de largo y 2 a 3 mm de ancho con base asimétrica y ápice mucronado, de consistencia coriácea discolores pálidos en la cara inferior, verde oscuros y brillantes en la superior. Sus estipulas conjugan foliosas hojas compuestas (de 5-13). Las flores de 2 cm de diámetro, dispuestas en grandes panojas terminales. Corola de pétalos amarillos muy vistosos. Florece en verano y principios de otoño. Fruto: es una legumbre samaroide, indehiscente, chata, coriácea, con aspecto de sámara, color castaño. Las semillas son cilíndricas, de testa dura. Usos La madera: es dura y pesada (con peso específico entre 0,85 y 0,9), de albura color ocre a rosado. El durámen de castaño rosáceo a castaño violáceo, de hermoso veteado espigado, bien demarcado por la disposición irregular de los elementos vasculares, notorios debido al color castaño sobre el tejido fibroso que es liso y de color castaño claro. La textura es mediana y heterogénea y el grano oblicuo a entrelazado, presenta porosidad difusa; en corte radial denota un suave jaspeado, posee los anillos demarcados, además de depósitos gomosos en los vasos y cristales de oxalato, encerrando un colorante rojo. Posee numerosas aplicaciones en carpintería en general y construcciones rurales e hidráulicas por su resistencia a la humedad y la intemperie, marcos de puertas y ventanas, pisos, postes, carrocerías, mueblería y ebanistería. La corteza tiene taninos, excelente para curtir pieles finas en tanto que las hojas, frutos y raíces se utilizan en medicina popular. Distribución Se encuentra en el centro, sur, y sudeste del Brasil, en el sudeste de Bolivia, en el centro y este de Paraguay, en el noroeste del Uruguay, y en el noreste de la Argentina. Hábitat Habita en selvas tropicales y subtropicales de la Provincia fitogeográfica Paranaense, tanto en selva continua como en las orillas de ríos y de arroyos en ambientes de selvas marginales o en galería, gracias a las cuales logra contar con poblaciones en zonas con precipitaciones menores a sus requerimientos, por ejemplo en el chaco Oriental y en su distribución austral: el noroeste del Uruguay y el noreste de la provincia argentina de Entre Ríos. Cultivo En avenidas de Buenos Aires y de Montevideo se lo ve formando grandes grupos, siendo uno de los árboles de zonas cálidas que pueden vivir en climas templados, de los ejemplares más grandes. No sería apropiado para calles pues aislado crece con mucha altura y se desgaja y cae con facilidad ante tormentas ventosas; si lo es para parques cuando se le exige competencia. Nombres vulgares En Argentina y Paraguay, es denominado comúnmente ibirapitá, ibirá puitá guazú, o yvyrá-pytá. El nombre se origina en la denominación en idioma guaraní, en el cual ibirá es 'árbol' o 'madera', puitá es 'roja', y guazú es 'grande'; en conjunto sería: 'gran árbol de madera rojiza'. En idioma portugués, en Brasil, se lo llama: cana-fístula, nombre también empleado en la Argentina, especialmente en las regiones cercana a ese país. En el Uruguay se lo llama, además de ibira pitá, árbol de Artigas, en relación al prócer oriental José Artigas, el cual se exiló en el Paraguay hasta su muerte. En su casa en ese país, se le recuerda en relatos tomando mate bajo un frondoso ejemplar de esta especie. Se refuerza dicho nombre al habitar esta especie en el Uruguay especialmente en las riberas del Río Uruguay y sus afluentes en el litoral norte, departamentos de Artigas, Salto y Paysandú Marisa.

sábado, 2 de julio de 2016

EL OSO MELERO


EL OSO MELERO El kaguaré El kaguaré o Tamandua tetradáctila tiene una cabeza piramidal, hocico alargado, perfil superior de la cara convexilíneo, ojos vivaces, orejas muy móviles de tamaño mediano y adornado con un pelaje que abarca desde el blanco sucio a un marrón claro, distribuidos por la cabeza, cola y miembros, y engalanado por una franja de color negro que abarca el dorso y los flancos, que termina rodeándole el cuello en forma de collar, haciendo de este animal un bello y simpático ejemplar. Sus brazos son muy ágiles y las manos están provistas de tres uñas de pequeñas dimensiones, más una que corresponde al tercer dedo, muy larga y encorvada, que las utiliza para romper minas de hormigas, y termitas, kupi’i o comejenes, que constituyen su principal alimento, a más de usarla para trepar por los árboles y como arma defensiva. Su cola embellecida de cortos pelos es prensil; es calva en su ápice, la que usa con maestría para trepar a los árboles y para mantenerse erguido con las patas traseras. Las patas poseen cinco uñas, todas iguales, que les sirven con la cola para reposar o mantenerse erguidos. Durante el sueño las manos le cubren la cabeza, que el animal inclina sobre su pecho. ALIMENTACION Nuestro kaguaré está dotado de un exquisito olfato, muy sensible, con el que se orienta para hallar a los escondites de los insectos. Para alimentarse, utiliza su lengua cilíndrica, vermiforme y muy larga, cubierta a su vez con una espesa y pegajosa saliva, y así el animal extiende su lengua fuera de su boca por muchos centímetros, introduciéndola de nuevo con cientos de hormigas pegadas a ella, las que deglute con placer. Si tenemos como mascota a uno de estos animales, debemos saber que, a más de las hormigas gustan mucho de saborear miel y yogur. Marisa.

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...