martes, 18 de diciembre de 2012

Vy'apave heñói (Feliz Navidad)


La Navidad, también llamada “Niño Ára”, es una de las fiestas no patronales del... Entre el ramaje de ka'avove'i se coloca mbokaja poty (racimos de flores de cocotero), que le otorga un radiante color amarillo y un agradable aroma. ... son: amambay (helechos), karaguata (bromelias) e itapoty (musgos). Aroma de nuestras sandias... maíz, ananás y nuestra Flor de coco...los pesebres Queridos, amigos de mi blog conocidos y anónimos, quería darles las gracias por seguir día a día entando y saludarlos en esta época del año tan especial. Vy'apave heñói (Feliz Navidad) Vy'apave ary pyahu (Feliz año nuevo) TEREVY´AITE ARETÉPE !!Felices fiestas!! Marisa.

viernes, 14 de diciembre de 2012

El espinillo.


Acacia caven, el espinillo, aromo, espino o churqui, es un árbol o arbusto de hoja caduca de la familia Fabaceae, presente en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil. Descripción Árbol muy espinoso, con abundantes ramas, y de follaje semi-persistente el cual llega a perder totalmente en invierno. Tiene una forma extendida, crece de 5-6 m de altura y brota en primavera. Se lo puede encontrar aislado o formando comunidades denominadas 'espinillares' Su follaje presenta un color verde claro de textura fina, y está integrado por hojas compuestas (bipinnadas), alternas, de longitud entre 4 y 5 cm. Sus folíolos tienen una longitud aproximada de 0,1cm. Flores Sus abundantes flores perfumadas, son globosas, de aproximadamente 1,5 cm de diámetro. Se dispone en grupos de 2 a 3. Su color es amarillo brillante Frutos Sus frutos son legumbres cilíndricas de 5cm de largo que presentan un color negro. Espinas Posee espinas de 2 cm de longitud de color blanco Habita zonas de clima mediterráneo y estepa cálida y es capaz de soportar periodos prolongados de sequía. Se lo puede encontrar en Argentina, Bolivia,Perú, Chile, Paraguay, Uruguay y en las pampas de Río Grande del Sur (Brasil). Dado su amplio rango de hábitat existen muchas subespecies y variedades. Es muy común en la provincia argentina de Entre Ríos, donde crece en zonas que estuvieron anegadas, y desaparece al volver la fuerte humedad, además de formar espinillares en las tierras de lomadas entrerianas (que tienen alto drenaje). El espinillo, formo para de nuestras navidades, fue el arbolito de todos los de la zona del litoral. Hay una generación que recordaremos siempre al Espinillo.

martes, 11 de diciembre de 2012

Leyenda del Zorzal

Cuenta una leyenda de los guaraníes, “Zorzal” era un joven que amaba a “Agüaí”; Los montes, el río, las flores, las aves, Eran los testigos de un amor sin fin. “Zorzal” conocía todos los secretos de la espesa selva, cual buen cazador; y en las tardecitas juntito a su amada con su flauta dulce se hacía canción. Pero el hechicero convenció al Cacique que vendrían desgracias por aquel amor, y ataron a un árbol al bravo guerrero y un vuelo de flechas partió el corazón; y se ardió su pecho con la roja sangre, y dejó su flauta el último son. Cuenta la leyenda que al caer el día allí sobre el árbol, un ave se vio, con su pecho rojo, teñido de sangre, y era una flautista su canto de amor. Y “Agüaí” al mirarlo y al oír su canto comprendió enseguida lo que hizo Tupá, en esa avecilla de pecho sangrante y de dulce canto, anda su “Zorzal”; en su pecho rojo se quedó la sangre y es una flautita su canto de amor-

viernes, 7 de diciembre de 2012

El Federal


El Federal (Amblyramphus holosericeus) es un ave de la familia de los Icteridae, que habita en los humedales de Sudamérica, muy llamativo por su color. Esta especie mide unos 23 cm. El pico es largo, fino y muy agudo, de color negro. Los ejemplares jóvenes tienen el plumaje totalmente negro; las plumas de anaranjado intenso primero aparecen en su pecho y garganta, después se van extendiendo hacia la nuca, la cabeza y los muslos. Su canto no es llamativo. Su onomatopeya se puede describir como un melodioso 'clir-clir-clur, clulululu', que entona con separación de segundos. Los federales se ven en casales en los humedales del sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y el nordeste de Argentina; en Bolivia hay una población reducida a altitudes de no más de 600 metros sobre el nivel del mar. Fuera de la época reproductiva, suelen agruparse en lo alto de plantas o arbustos, formando grupos de hasta unos 20 ejemplares. Mayormente se alimentan de insectos y otros invertebrados que suelen capturar entre la vegetación acuática. Complementan su dieta con semillas y frutas. Utilizan su pico a modo de martillo para abrir los alimentos. Los federales son monógamos. Sus nidos tienen forma de taza abierta de hojas entrelazadas. Lo ubican sobre juncales, duraznillos o encima de algún arbusto, bien tejido en la vegetación. En el mismo ponen dos o tres huevos (tres es la postura más común) de color muy tenuemente celeste, casi blanco, con pintas negras. http://www.youtube.com/watch?v=416tCs8vfMo

lunes, 3 de diciembre de 2012

leyenda del Paye.


El Paye Según la tradición, Payé era hijo primogénito de Mburubichá de la más poderosa tribu guaraní. Ya anciano el cacique, el joven Payé era el indicado para sustituirle no solo por su primogenitura, si no por su valor y fuerza se le consideraba invencible. Le habían visto en innumerables combates, en los que estuvo a punto de morir y para asombro de todos, siempre salió airoso. Por todo ello, lo consideraban un ser sobrenatural o protegido por un ente extraordinario. Y en efecto, Payé era el protegido de Yasí (la luna). Esta se le había aparecido una noche tormentosa, cuando el joven Payé andaba cazando. Le habían enseñado el modo de fabricar el primer "Payé"; de ahí en lo sucesivo en las noches de luna, debía salir a buscar sus componentes. Payé, dotado de vigor y arrojo naturales, adquirió vulnerabilidad como el héroe de llíada. Y como él fue invencible. Tampocofalto a Payé la prueba en que debiera demostrar su temple. Su madrastra envidiaba su prominente puesto en la tribu y decidió combatirlo. Añá conocedor de quien había recibido Payé su virtud la incitó a que imitara el exterior del amuleto, hurtara el que el joven poseía y lo sustituyera por el falso; entonces, no solo su hijo poseía la invulnerabilidad de su hijastro, sino que este, creyéndose dueño del talismán, lanzaríase a los combates con su temeridad de costumbre, y moriría. MBURUVICHA: Jefe, autoridad. Estimado grandemente por su grandeza moral. AÑÁ: Diablo. Satanás. Malo, pillin. URUVÚ o URUBÚ: Cuervo. El añá indígena posee la elocuencia que en todos los ritos se le atribuye al genio del mal, y la madrastra quedo seducida. Lo puso en práctica. Fabrico otro "Payé", aunque falso y aprovechando el sueño del valeroso joven, sustituyo el amuleto virtuoso que el siempre llevaba consigo, por el falso. Pronto llego e momento de la prueba. La tribu salió a dar una batalla, y Payé, como siempre, se arrojó primero en la lucha, cayo herido gravemente. El hijo de la hechicera, en cambio, a pesar de su juventud llevo a cabo numerosas hazañas. La multitud esta propensa a mudar de ídolo, y después de aquel combate dio sus vítores al nuevo guerrero, en tanto el otro yacía moribundo y olvidado. "Tupá", no permite que el mal triunfe sobre el bien, y Payé no murió. Un "Guaa –el pájaro que habla-fue enviado por Yasí para que explicara al joven guerrero todo: la traición de su madrastra, la bruja que poseía su "payé", y le enseño como recuperar el amuleto haciéndole conocer la formula para hacerse invisible. Hizo que matara a un "Guirá-payé", pájaro muy difícil de hallar y que lo llevara a un sitio apartado. Allí cabo un pozo y lo hizo enterrar, habiendo, antes, agujereado su cabeza colocando tres semillas en los sesos. De ahí broto una planta que tiene la virtud de tornar invisible a quien se la pone en la boca. Payé cogió una, y de noche fue a donde su hermanastro dormía, recuperando su talismán. En el siguiente combate, Payé volvió a realizar sus magnificas hazañas, en tanto su hermanastro caía muerto. La madrastra enloqueció de pena y, ululando de dolor, comenzó a correr por los montes hasta desaparecer para siempre. Su cuerpo humano se transformo en el de un ave de rapiña, el "Urubú", cuyo alimento preferido es el excremento humano. De este modo, el numen popular ha castigado su perfidia. Y, desde aquel Payé, vencedor del mal, corre de boca en boca la traición del amuleto maravilloso, capaz de milagros insólitos y que muchos galanes confían para quebrar la voluntad de la mujer que aman y lo desdeña.

viernes, 23 de noviembre de 2012

“Las cataratas del Iguazú”


“Las cataratas del Iguazú” se localizan en la Provincia de Misiones, en el Parque Nacional Iguazú, Argentina, y en el Parque Nacional do Iguaçu del estado de Paraná, Brasil. Cerca de ellas se encuentra la frontera entre Paraguay y Argentina, a sólo 13,8 km en línea recta. Fueron elegidas como una de las «Siete maravillas naturales del mundo». Estas cataratas están formadas por 275 saltos de hasta 80 m de altura de los cuales el 80 % están del lado argentino, alimentados por el caudal del río Iguazú. Se pueden realizar paseos en lancha bajo los saltos y caminatas por senderos apreciando algunos animales de la selva semitropical. Un espectáculo aparte es su salto de mayor caudal y, con 80 m, también el más alto: la garganta del Diablo, el cual se puede disfrutar en toda su majestuosidad desde solo 50 m, recorriendo las pasarelas que parten desde Puerto Canoas, al que se llega utilizando el servicio de trenes ecológicos. Por este salto pasa la frontera entre las cataratas del paraíso Ambos países El nombre Iguazú proviene de dos palabras: la palabra «y» (que se lee [ɨ]) como vocal cerrada central no redondeada) y la palabra «guasú», que en lengua guaraní quieren decir 'agua' y 'grande', respectivamente. En portugués son llamadas cataratas do Iguaçu. Una de las siete maravillas naturales del mundo El 11 de noviembre de 2011, las cataratas del Iguazú fueron elegidas provisionalmente como una de las «Siete maravillas naturales del mundo» La variedad de especies animales y vegetales del Parque Nacional Iguazú y el área Cataratas permiten avisaje de aves, mamíferos y exuberantes flores cataratas del paraíso, donde hay más arcoíris, parte de territorio guaraní. Su flora y fauna increíble como la que siempre les muestro

martes, 20 de noviembre de 2012

La Navidad y los pesebres paraguayos huelen a flor de coco


La Navidad y los pesebres paraguayos huelen a flor de coco Cada diciembre, las calles de Asunción se llenan de vendedores ambulantes que la ofrecen a los carros. El cocotero mbokajá poty, la planta sagrada de los guaraníes Aromáticas espigas, envueltas en una vaina afelpada, son típicas de los pesebres. Además de la flor de coco, el pesebre paraguayo se adorna con frutas de estación, como sandía, melones, piñas y uvas, que también aportan su aroma. Así parece que en Paraguay, la Navidad seguirá teniendo olor a flor de coco por mucho tiempo más. Es la armonía del hombre con su medio ambiente, solo la naturaleza esta presente junto al nacimiento del niño Jesús.
º

lunes, 12 de noviembre de 2012

Campanita Amarilla , Alamanda catartica


La Bella Copa de Oro o Allamanda Cathartica Campanita Amarilla Nombre común: Copa de oro, jazmín de Cuba, trompeta amarilla Nombre científico: Allamanda cathartica Familia: Apocynaceae. Origen: Sudamérica y Centroamérica. Características: Trepadora o arbusto según poda, con flores amarillas a rojizas. Los tallos no se enroscan mucho y para que trepe necesita soporte. Alcanza hasta 6 m de alto. Florece todo el año en climas tropicales. Requerimientos: Especie que se desarrolla en suelos ricos en materia orgánica y de buen drenaje. Riego: frecuente Abono: un exceso de fertilización provoca hojas en vez de flores. Multiplicación: Se realiza por esqueje y para algunas variedades a través de semilla. Plagas y enfermedades: Mosca blanca y enfermedades fungicas. Se suele utilizar para celosías y paredes donde le de pleno sol. Sus grandes y brillantes flores anuales las hacen muy populares como planta ornamental. Es muy noble a flores casi todo el año.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Batata - Ipomoea batatas


Qué es: - tubérculo comestible de la raíz de esta planta, de color pardo por fuera y amarillento o blanco por dentro, de unos doce centímetros de largo, cinco de diámetro y forma fusiforme. - se lo conoce también como boniato y camote. Características: - es una planta trepadora de flores acampanadas cuyos tallos pueden alcanzar más de 5 metros. - su forma no sigue un patrón determinado, y las podemos hallar redondas, ovales o apaisadas. - la pulpa es blanca, amarillenta o anaranjada, y su textura seca o húmeda Variedades: - existen más de 400 variedades de batata - la de Virginia, de pulpa amarilla; la blanca, de España; la de las Antillas, grande y de pulpa harinosa; y actualmente es cultivada en todos los países cálidos, especialmente en Centro y Sudamérica. Historia: - la batata se consume desde tiempos inmemoriales. Como fuentes de alimentos se destaca en primer lugar la caza.... Tanto el maíz, como la mandioca, el zapallo y calabaza, el maní, la batata, el porongo y ... La recolección de vegetales silvestres no es de gran importancia en la alimentación Composición química de las batatas por 100 g comestibles: Proteínas – 1,4. Grasas – 0,4 g. Hidratos de carbono – 24, compuestos por igual, almidones...

martes, 6 de noviembre de 2012

La Calandria

QV8/s1600/calandria_mora4.jpg" imageanchor="1" style="margin-left:1em; margin-right:1em">
Características Generales

La calandria "Canta como una calandria" suele decirse para elogiar las dotes musicales de una persona. Esta comparación pone de relieve uno de los rasgos más característicos de esta típica ave argentina: la calidad de su canto.
Cantos e imitaciones:
Es sobre todo en invierno y en primavera cuando en los parajes habitados por las calandrias se puede escuchar su hermoso canto.
Una peculiaridad de las calandrias es su capacidad para imitar el canto de otras aves.
Aunque las hembras cantan, los machos son mejores cantores.
El canto se efectúa normalmente de día ye que en general esta especie es de hábitos diurnos.
Pasar la noche:
Durante las horas nocturnas, la actividad de las calandrias mengua y buscan albergue para dormir en árboles y arbustos de follaje espeso, agrupándose en parejas y a veces, según observaciones, en grupos familiares.
Volar y caminar:
Desde su apostadero en la copa de los árboles, es frecuente -como se mencionó ya- que la calandria efectúe rápidos ascensos al tiempo que emite sus gorjeos, par caer con su punto de partida.
Los vuelos de estos pájaros son bajos recorriendo corta distancia; en general pasan de un árbol a otro mientras describen suaves curvas.
También es usual ver a las calandrias sobre el suelo efectuando rápidas carreras con las alas caídas, la cola alzada y la cabeza elevada que realiza lentos movimientos laterales.
Sociabilidad y apego al territorio:
Estas aves viven en parejas o grupos familiares y defienden constantemente los territorios en que se hallan asentados, que pueden tener extensiones de hasta 6 hectáreas, aunque en ocasiones viven mas concentradas espacialmente.
Las calandrias comunes, al menos en la región pampeana y el centro de la República Argentina, no son aves migratorias.
Estudios realizados sobre ejemplares adultos anillados no permitió detectar ninguna migración. Las calandrias invernan en los territorios que utilizan durante la temporada de nidificación.
Cantos y vuelos nupciales:
El cortejo en esta especie se parece al de otras aves del mismo género. Cuando comienza la época de reproducción, los machos sin pareja pueden cantar durante la mayor parte del día, a fin de atraer a las hembras. Cuando una de ellas se les acerca, es característico que ejecuten un “vuelo o danza nupcial” volando y planeando lentamente, con las alas en posición oblicua y la cola bien abierta, mientras cantan. A veces se elevan y descienden sobre un posadero con la misma actitud.
El nido:
La calandria prefiere anidar en arbustos pequeños y aislados. En general establecen el nido en una horqueta muy alta.
El ido tiene forma de tasa, para construirlo, ambos miembros de la pareja emplean ramas de todo tipo- muchas veces con espinas- y pasto, que va entrelazando desordenadamente.
El interior es más prolijo: está recubierto con pajitas crines y a veces lana.
Equilibrio:
Como consumidores de insectos, la calandria realiza un control de población de lo mismo, colaborando en el equilibrio ecológico. A su vez, sus propias poblaciones son reguladas por diversos depredadores y por el mencionado parasitismo del tordo renegrido que al destruir buena parte de los huevos para asegurar la permanencia de los suyos limita el número de ejemplares de calandria nacidos en cada puesta
http://www.youtube.com/watch?v=MHPH1_U8On0&feature=fvwrel.-

lunes, 5 de noviembre de 2012

Flor Guavirá


Flor Guavirá - arbusto silvestre de la familia Myrtaceae (igual que la guayaba, el jaboticaba y cereza) que crece en los campos y pastos. El fruto, una de las características de nuestro Cerrado puede ser disfrutado fresco, en los helados o ron. El fruto de Guavirá nació en noviembre, cuando el Festival de Guavirá en Bonito; El Carandá es una planta de la familia de los Arecaceas, nativa de la eco-región del Chaco en Bolivia, Paraguay y el Pantanal, pero se asemeja a un árbol de coco con tallos de plom *Castellano: guabirá, guabiroba, guayubirá, guariroba* Guaraní: guavira pyta Portugués: guabiroba do campo, guabiroba do mato, guaviroveira Campomanesia xanthocarpa, guayubirá, es una especie botánica perenne fanerógama de árboles de la familia de las mirtáceas. Es endémica de Brasil: Espirito Santo, Minas Gerais, Parana, Rio Grande do Sul, Rio de Janeiro; Argentina: Corrientes, Misiones; Paraguay: Central, Misiones. Tiene copa redondeada y fuste tortuoso, acanalado en la base. Hojas opuestas, simples, membranáceas, ovaladas oblongas, crespas, ricas en tanino, de 3-4,5 cm de largo x 4-10 cm de ancho. Florece de septiembre a octubre y fructifica de septiembre a diciembre Un aspecto especial de nuestra flora es la diversidad y abundancia de frutos comestibles Che mbarakami nde pu asyetéva reikuaapaitéva che mba'e mbyasy. Aropurahéita ku che ahayhuetéva mombyry opytáva Guavirá poty.

lunes, 29 de octubre de 2012

Lista de especies Tucanes


Los tucanes son aves de pelo y pico de colores muy llamativos por su brillantez y colorido. Su pico es largo, macizo con dientecillos como sierra llega a medir la tercera parte de su tamaño y es muy ligero por las numerosas cámaras que tiene por lo que no le dificulta el vuelo. Su lengua es muy larga (llega a medir hasta 14 cm), angosta, aplanada y termina en punta. Tiene alas pequeñas, cortas y redondeadas. La cola es cuadrada en unas especies y llama la atención la facilidad con que la mueve hacia arriba y abajo. Los ojos están rodeados por una piel que a veces es de colores vivos. Son aves sociables que viven en bandadas de alrededor de una docena. Toda su vida la pasan en los árboles y se alimenta con frutas, insectos y arañas. En ocasiones comen huevos y pajarillos recién nacidos de otras especies. En cautiverio comen orugas, insectos y carne molida. Para tragar hacen un movimiento brusco con la cabeza. La mayoría de los tucanes emiten un sonido monótono o producen un gorjeo muy primitivo. Hacen sus nidos en las cavidades de los árboles y ponen de 2 a 4 huevos de color blanco y el periodo de incubación es de 43 a 46 días. Los tucanes jóvenes tienen el pico más corto que los adultos pero en el plumaje hay pocas diferencias por edad o por sexo. Tucán toco (Ramphastos toco). Los antiguos ornitólogos dividían los tucanes en dos géneros: tucanes verdaderos y arasaris. Los de mayor tamaño son los ramphastos, alcanzan los 60 cm de longitud. Entre su variedad sobresale el tucán del Amazonas, de pico verde y buche rojo y así verdes especies del género indígena, que recorre los Andes en busca de alimento. Por su parte el aracari, frecuente en zoológicos y tiendas de animales vive en los bosques húmedos de México, América central, Colombia y Venezuela. Los tucanes verdaderos o ramphastos, son de gran tamaño tienen la cola cuadrada, el plumaje en gran parte negro y el pico de colores brillantes. Arasaris son más pequeños, su cola está escalonada, en forma de cuña y su plumaje es verde, rojo y amarillo. El increíble mundo de los Tucanes.

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...