martes, 27 de enero de 2015

El pirincho (Guira guira)


El pirincho (Guira guira), también conocido como cuco guira o serere (Bolivia), es una especie de ave cuculiforme de la familia Cuculidae, la única del género Guira. Está ampliamente distribuida por la Amazonía desde el noreste de Brasil hasta Bolivia, Paraguay, Uruguay y centro de Argentina. No se conocen subespecies. Es frecuente observarlo en zonas abiertas como sabanas y pastos formando pequeños grupos. Se alimenta de artrópodos, ranas, pequeños pájaros y pequeños mamíferos como los ratones El estado de conservación es una medida de la probabilidad de que una especie continúe existiendo en el presente o en el futuro cercano, en vista no sólo del volumen de la población actual, sino también de las tendencias que han mostrado a lo largo del tiempo, de la existencia de predadores u otras amenazas, de las modificaciones previstas en su hábitat, etc. Cuando canta temprano anuncia que va a hacer calor. Marisa

martes, 20 de enero de 2015

Mbokajá o cocotero


El Mbokaja es una palma espinosa con un tronco único de 8 a 10 metros de alto, con un penacho   superior conformado por 20 a 25 hojas, conformadas por raquis de 2,5 a 3 metros de largo, con espinas de 6 a 8 cm. y  segmentos foliares laterales. Son plantas monoicas, de sexos separados en cada espádice o racimo de flores. El   fruto es una drupa de cáscara dura (pericarpio) que cubre la pulpa (mesocarpio)    de color amarillo dorado y dulce cuando maduro, la que a su vez recubre el carozo duro (endocarpio) que contiene en su interior la almendra, de carne blanca y aceitosa. El número de frutos por racimo varía de 75 a 700, con una variación de  3 a 12 racimos por planta, pudiendo producir de 30 a más de 80 kilogramos de frutos por palmera. Sin embargo, el rendimiento en frutos es muy escaso cuando las plantas son desfoliadas, frecuente práctica invernal de los pobladores rurales para alimentar el ganado bovino. Por otro lado, los frutos que se arrancan de la planta “cacheado”, aún no se encuentran maduros y por lo tanto, la almendra aún no está formada   Utilización Los frutos maduros del Mbokaja son utilizados para la extracción de aceites (10 ‐ 15 %), materias primas tradicionales para la industria de jabones, aunque no se descarta su utilización futura como biocombustible. Los subproductos resultantes: Pericarpio; carozo; Torta o expeler de pulpa y torta o expeler de almendra, tienen diferentes destinos.   Tanto el pericarpio como el carozo, se conforman principalmente de lignina, material leñoso indigestible, por lo que el primero es utilizado como fertilizante y el segundo como combustible de calderas. La torta o expeler de pulpa de coco y la torta o expeler de almendra de coco son utilizadas como ingredientes de la dieta de animales domésticos, en proporción diferente según la especie y categoría animal.    Resultados de estudios realizados en el Paraguay A continuación se presentan resultados de estudios realizados en 1992 y 1993 en    el Dpto. de Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias con apoyo del CEMIT (UNA) sobre el uso del Mbokaja y subproductos industriales en alimentación animal.   Conclusiones Los resultados obtenidos permiten concluir que el consumo voluntario del coco integral molido se vería limitado debido a su apreciable cantidad de fibra y de materia grasa, lo que determinaría la sensación de saciedad en los animales. Por lo tanto, la conversión de alimentos se tornó más elevada para el grupo que recibía coco integral molido, pero aún así este suplemento resultó más conveniente en términos económicos. Todo lo expuesto permite concluir que el coco (Mbokaja) integral molido puede ser utilizado con éxito   como alimento suplementario energético del ganado bovino a razón de 1 kg por cada 100 kg de peso corporal por día durante el periodo invernal. Marisa.

miércoles, 14 de enero de 2015

Los Guaraníes Cultivar en la selva


Los Guaraníes Cultivar en la selva Los guaraníes tenían un sistema de cultivo bien adaptado A la región, pero les exigía frecuentes mudanzas. Sus campos de cultivo estaban en el interior de la selva, a resguardo de Los vientos. El terreno elegido, antes que nada, tenía que limpiarse; los Antiguos guaraníes despejaban la vegetación con precarias hachas de Piedra, con las que derribaban árboles de más de 35 m de altura y 90 cm de diámetro. Finalizado este duro trabajo, esperaban dos o tres meses, hasta que la vegetación cortada se secaba, y entonces la quemaban. Después de las primeras lluvias, el jefe del grupo convocaba a la población para que, en un ambiente de fiesta, todos juntos realizaran las tareas de siembra. Entre los tocones de los árboles cortados y las cenizas -que servían como fertilizante-, hacían agujeros con un palo y plantaban, principalmente, maíz y mandioca amarga. También cultivaban mandiocas dulces, batatas, zapallos, maníes, porotos, ajíes, ananás, tabaco, algodón y algunas hierbas medicinales. Este sistema de cultivo -utilizado por muchos pueblos selváticos- es conocido como roza v quema, y aunque parezca primitivo, es muy eficaz y permite resguardar el suelo. Allí no acababan las tareas, porque algunas de esas plantas debían ser muy elaboradas antes de consumirlas. Había que tostar el maní y Procesar la mandioca amarga, porque ambos son tóxicos en estado natural. para sacarle el veneno a la mandioca Amarga, la rallaban, la exprimían en Prensas de hojas de palma (como la del Dibujo) y la tostaban. Resultado: Una harina muy nutritiva Marisa.

lunes, 12 de enero de 2015

LA DEFORESTACIÓN DEL BOSQUE TROPICAL


EN LATINO AMÉRICA ES LA MITAD DE LO QUE SE LLEVA A CABO EN TODO EL MUNDO. La utilización de madera como combustible, la exportación de maderas duras como fuente de divisas y el afán para abrir nuevas tierras para el cultivo, la ganadería o la extracción de minerales son las principales causas de la deforestación, cuando se habla de este tema, todas las miradas se dirigen hacia las selvas y los bosques tropicales. Sin embargo, y sin quitar importancia ni gravedad a este asunto, es conveniente llamar la atención sobre otros lugares, como ciertos de sabana o los bosques boreales, donde se están destruyendo superficies de bosques relativamente mayores. Mientras en los piases en desarrollo los bosque disminuyen de manera continuada, en los países desarrollados han aumentado durante las últimas décadas. En parte, debido a que las tierras de cultivo abandonadas han sido reforestadas, o también porque los bosques vecinos las han invadido de manera espontánea. A pesar de este incremento, estos bosques se encuentran enfermos, debido a la contaminación atmosférica y la lluvia ácida. De lo expuesto se deduce que por una otra causa la degradación de los bosques afecta la tierra en su conjunto. Todos los organismos internacionales están de acuerdo en que la solución pasa por la creación de un marco jurídico internacional basado en unos de los principios aceptados por todos los países, y el establecimiento de un código de conducta que implique la obligatoriedad. Asimismo, deben establecerse fórmulas apara fomentar y financiar las iniciativas y los esfuerzos encaminados a regenerar los bosques, tanto a nivel local, como nacional o internacional. El tiempo de que se dispone para cambiar el ritmo de producción y el modo de vida no es ilimitado. Por lo tanto el esfuerzo conservacionista y regenerador no puede quedar para un entorno mañana “La lluvia ácida es una de las consecuencias de la contaminación del aire. Cuando cualquier tipo de combustible se quema, diferentes productos químicos se liberan al aire. El humo de las fábricas, el que proviene de un incendio o el que genera un automóvil, no sólo contiene partículas de color gris (fácilmente visibles), sino que además poseen una gran cantidad de gases invisibles altamente perjudiciales para nuestro medio ambiente.” ¿Cómo solucionar este problema? Conservando los bosques y utilizándolos racionalmente, sin destruir las especies más valiosas y dejando que se regenere con sus propias semillas. Para proveer leña y otros productos forestales, se debe sembrar árboles de rápido crecimiento, que se puedan aprovechar en pocos años. También se puede plantar árboles entre los cultivos (Agro silvicultura). Otra forma de solucionar este problema sería los sistemas agroforestales, que son aquellos en los que se mantienen ciertas especies de árboles y se realiza un cultivo o ganadería asociado el campesino obtiene una renta sin destruir, de dos o más rubros diferentes preservando el medio ambiente.

jueves, 8 de enero de 2015

El uso de plantas acuáticas

El uso de plantas acuáticas para el tratamiento de aguas residuales La importancia de los humedales ha variado con el tiempo. Los humedales son zonas de transición entre el medio ambiente terrestre y acuático y sirven como enlace dinámico entre los dos. El agua que se mueve arriba y abajo del gradiente de humedad, asimila una variedad de constituyentes químicos y físicos en solución, ya sea como detritus o sedimentos, estos a su vez se transforman y transportan a los alrededores del paisaje. Los humedales proveen sumideros efectivos de nutrientes y sitios amortiguadores para contaminantes orgánicos e inorgánicos. Esta capacidad es el mecanismo detrás de los humedales artificiales, también denominados wetlands, para simular un humedal natural con el propósito de tratar las aguas redisuales de empresas y municipios. La solución biotecnológica consiste en la instalación de humedales artificiales que actúan como filtros naturales. Ubicados entre la planta y los recursos acuáticos (ríos, lagos, lagunas), estos sistemas, además de no necesitar mantenimiento ni consumir energía eléctrica, cuestan menos que la cuarta parte de un sistema de tratamiento tradicional. Los humedales se construyen utilizando diferentes especies de plantas que abundan en la zona: totoras, repollitos de agua, camalotes o juncos. Plantas acuáticas en el tratamiento de aguas residuales Los sistemas de plantas acuáticos están en los estanques poco profundos como plantas acuáticas flotantes o sumergidas. Los sistemas más completamente estudiados son aquellos que usan la lenteja de agua. Estos sistemas incluyen dos clases basados en tipos de plantas dominantes. El primer tipo usa plantas flotantes y se distingue por la habilidad de estas plantas para derivar el dióxido carbono y las necesidades de oxígeno de la atmósfera directamente. Las plantas reciben sus nutrientes minerales desde el agua. El segundo tipo de sistema consiste en plantas sumergidas, se distingue por la habilidad de estas plantas para absorber oxígeno, dióxido de carbono, y minerales de la columna de agua. Las plantas sumergidas se inhiben fácilmente por la turbiedad alta en el agua porque sus partes fotosintéticas están debajo del agua. Marisa.

lunes, 5 de enero de 2015

Bolsas tejidas de las culturas Chaqueñas ( yicas )


Bolsas tejidas de las culturas Chaqueñas ("Llicas") Arte precolombino Las mujeres chaquenses tejen sus bolsas en forma de malla apretada trabajándola con una gruesa aguja de madera. Muy poco instrumental necesita la tejedora para realizar su obra. Bastan para ello dos palos de unos 40 centímetros de alto plantados en el suelo y una aguja de unos 15 centímetros de largo y de 3 milímetros de espesor, con un gran ojo para pasar el cordel; la aguja está hecha de madera dura de "escayante", palo mataco o espinillo y es labrada a cuchillo. Algunas viejas usan todavía como aguja una fuerte espina de pescado o espinas de tunas. Entre las varillas que sirven de telar tiende la tejedora un hilo tirante. Sobre éste hace una primera hilada de lazada con la cantidad de mallas necesarias para el tamaño de la bolsa a confeccionarse; después hace una segunda vuelta entrecruzando de tal modo los hilos que sin apretar el nudo queda la malla abierta. Se teje la primera vuelta de derecha a izquierda y en la segunda fila de mallas, sin dar vuelta el tejido, toma la dirección de izquierda a derecha y así sucesivamente. La técnica de las mallas tiene varios puntos diferentes que dan diversidad a los nudos de enlace. Si la bolsa lleva decoración, la tejedora desenhebra la aguja y pone en ella un hilo con el color correspondiente. Cuando la bolsa es ''sikiet" o bolsa carguera la malla se sigue en un solo sentido longitudinal para luego ser plegada por los extremos formando la especie de hamaca que caracteriza su forma. Si la bolsa es cuadrangular o "hilu" la tejedora dobla el rectángulo tejido cosiendo los bordes laterales, dejando la abertura hacia arriba. Como terminación de la abertura o boca las indias tejen en tomo a ella una vuelta de mallas grandes. Para la suspensión las bolsas cuadrangulares llevan un cordón fabricado de piola de chaguar en color natural, cordón que se fabrica envolviendo dos hilos, uno sobre otro y sujetando el hilo en el dedo gordo del pie. Las bolsas cargueras en razón de ser usadas para el transporte pesado llevan una banda de suspensión ancha de a tejida o de cuero. Es seguramente en el tejido de las bolsas de caraguatá donde mejor se manifiesta el sentimiento decorativo de los indios chaquenses. Los típicos dibujos que tejen combinando diferentes colores reciben nombres tales como "codos", "lomo de avestruz", "caparazón de Cortezas de prosopis sp. (algarrobo), utilizadas para la tinción de la fibra de cháguar. b. Ovillos teñidos con tintes naturales (color azul,. Sería bueno comenzar pensado en darle trabajo a esos pueblos originarios haciendo bolsas Ecológicas. Arte precolombino. Recatar todo ya tenemos .Marisa

viernes, 2 de enero de 2015

Uso de las Fibras Karaguatá

Uso de las Fibras e Importancia Económica Arte precolombino Bromelia balansae, B.smithii, B.hieronymi, B.serra (caraguatá): cordelería, hamacas, bolsas; las fibras de los rizomas se usan para fabricación de cordeles y sogas en Misiones; durante la guerra de la Triple Alianza se fabricaron arpilleras y lienzos. Las fibras se extraen por machacado, se secan al sol y luego se trenzan. (chaguaré, tamomá): en el argentino, Bolivia y Paraguay se usa para cordelería y tejidos bastos: hamacas, bolsas, redes. La fibra se extrae por frotación contra objetos rígidos. bullet Pseudananas macrodontes (ihvirá, piña de monte). Sogas y cotas de malla usadas por los indios en el siglo XIX. En Entre Ríos se hacen trenzas para alpargatas, hilos de atar. Marisa.

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...