Los que saben de estas cosas cuentan que, hace más de mil años, los guaraníes iniciaron una larga migración hacia el sur desde el corazón de las selvas sudamericanas: quizás desde la meseta del Mato Grosso, donde se separan las aguas que se encauzan hacia el norte, hacia las selvas amazónicas, y las que descienden hacia el sur, a la cuenca del plata; o quizás desde más al Norte todavía. Pero dejemos hablar a los guaraníes, ellos mismo nos contarán su origen.
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Vy'apave heñói (Feliz Navidad)
La Navidad, también llamada “Niño Ára”, es una de las fiestas no patronales del... Entre el ramaje de ka'avove'i se coloca mbokaja poty (racimos de flores de cocotero), que le otorga un radiante color amarillo y un agradable aroma. ... son: amambay (helechos), karaguata (bromelias) e itapoty (musgos).
Aroma de nuestras sandias... maíz, ananás y nuestra Flor de coco...los pesebres
Queridos, amigos de mi blog conocidos y anónimos, quería darles las gracias por seguir día a día entando y saludarlos en esta época del año tan especial.
Vy'apave heñói (Feliz Navidad)
Vy'apave ary pyahu (Feliz año nuevo)
TEREVY´AITE ARETÉPE (Felices fiestas
viernes, 9 de diciembre de 2011
LEYENDA GUARANÍ - EL MAINUMBY O MAINO I...Picaflor
Tupá miró su obra y decidió poblar los aires y las aguas. Entonces formó las aves y los peces. Los aires se llenaron de alas y los árboles de nidos. Las más bellas y delicadas avecillas y las más fuertes y poderosas surgían de las manos todopoderosas de Tupá y buscaban el árbol o la montaña que las habría de cobijar. Tan entusiasmado estaba Tupá con su obra alada, que resolvió hacer una joya que surcara el aire despertando la admiración de todos por su belleza, por su color, por su aspecto, por su forma de volar.
Tomó un poco de arcilla, muy poca, y le dio una forma graciosa de leve aspecto; le agregó las alitas tenues y movedizas, una cola preciosa; un pico muy fino y largo para que la nueva avecita lo pudiera introducir en las flores en busca del néctar contenido en su interior, y cubrió el cuerpecito de finísimas y sedosas plumas.
Mezcló luego los más bellos colores con rayos de sol para darles reflejos irisados y con ellos pintaron las plumitas de la nueva avecilla que, ya terminada, batió sus alas pequeñas y en vuelo gracioso y sutil comenzó su recorrido de flor en flor, temblando sobre ellas y sin posarse en ninguna.
Según los guaraníes, la llamó mainumbí. Tupá, satisfecho, la miró alejarse, seguro de haber creado la más bonita, la más graciosa, pequeña y sutil de las aves, sólo comparable a la más hermosa flor.
lunes, 5 de diciembre de 2011
El porongo, calabaza de peregrino, guaje, bule o jícaro (Lagenaria siceraria,
El porongo, calabaza de peregrino, guaje, bule o jícaro (Lagenaria siceraria, sin. L. vulgaris) es una planta trepadora de la familia de las cucurbitáceas, cuyo fruto —comestible cuando tierno— se cultiva principalmente para ser utilizado seco como recipiente.
Se cree que el porongo fue una de las primeras plantas cultivadas, sobre todo para almacenar agua en sus frutos. De hábitat cosmopolita, se la registra desde muy antiguo en numerosas culturas.
En el Río de la Plata, el nombre mate sólo se utilizó para la variedad de Lagenaria usada para servir la infusión de yerba. Los guaraníes la llamaban "caiguá", su etimología es: "caa": yerba, "i": agua y "gua": recipiente. Significa: "recipiente para el agua de la yerba".
Existen variedades de diferentes tamaños. Las de mayor dimensión fueron llamadas "yerua" en guaraní y "porongo" en quechua.
Entre nosotros, la palabra mate designa específicamente al fruto de una variedad de Lagenaria destinado a cebar mate. Según la forma de éste se los conoce como "poro" y "galleta".
La palabra mate se ha vulgarizado en castellano y por extensión llamamos así a cualquier recipiente que reemplace a la calabacita natural. Después, por relación de continente a contenido la palabra mate ha pasado a designar la infusión de yerba.
Muchos hombres de ciencias y viajeros europeos contribuyeron a hacer más confuso el significado de la palabra mate, pues la usaron para designar al árbol Ilex paraguayensis del cual se procesan las hojas para fabricar la yerba.
martes, 29 de noviembre de 2011
EL SOL ROJO,LEYENDA GUARANÍ
EL SOL ROJO
LEYENDA GUARANÍ
Entre los indios mocoretaes había uno, joven, aguerrido y valiente llamado Igtá (hábil nadador) que amaba a la más buena y hermosa de las mujeres de su tribu, Picazú (paloma torcaz), y quería casarse con ella.
Los padres de Picazú consintieron en que se realizase tal boda; pero siendo necesario para ello la aprobación de la Luna, llamaron al Tuyá (adivino) de la tribu para que la consultara.
Era una noche plácida y serena. La luz blanca, clara, brillante y hermosa de la Luna iluminaba los campos y las tolderías de los indios. Y el Tuyá interpretó:
-Esa luz que nos envía la Luna significa que ella aprueba satisfecha la boda de Igtá y Picazú.
Entonces, el Jefe de la tribu ordenó a Igtá demostrase a todos que en verdad era digno y merecedor de tomar compañera. Para ello debía arrojarse a las aguas de la laguna y nadar durante largo rato. Después, ir en busca de un gran número de presas de caza.
Igtá, que era excelente nadador y había cazado mucho desde su niñez, realizó las pruebas con el mayor éxito, pues nadó cuanto se lo pidió y trajo entre sus brazos abundante caza.
Las ceremonias de la boda realizáronse una noche, después de tres lunas. Se encendió una gran hoguera, a cuyo alrededor todos los indios comían, bebían, bailaban y gritaban, festejando tan grande acontecimiento.
Pero algo faltaba para que Igtá y Picazú fueran felices: tener la seguridad de que Tupá, su dios bueno, había aprobado también la boda. Y esperaron.
¡Cuál no sería su pena y desconsuelo, cuando llegada la noche siguiente comenzó a caer una copiosa lluvia! Eran las lágrimas de Tupá las que caían sobre la tribu para significar el descontento y desaprobación del dios por haberse realizado la unión de los jóvenes indios.
Igtá y Picazú no podían, pues, continuar unidos perteneciendo a la tribu. Debían huir y arrojarse a las aguas de la laguna. Allí había una isla donde moraban todos los que se habían casado contrariando la voluntad de Tupá. Los dos debían ir a esa isla para no volver jamás.
Al día siguiente cesó la lluvia. Y por la tarde, a la hora en que el sol iba a ocultarse en el ocaso, Igtá y Picazú se arrojaron al agua y comenzaron a nadar.
Los indios de su tribu, reunidos a orillas de la laguna, viéndolos alejarse lentamente, los injuriaban y maldecían para aplacar el enojo de Tupá y evitar sus castigos, pues ésta era su creencia.
Igtá, hábil nadador, consiguió nadar buen trecho, ayudando también a su infortunada compañera. Poco faltaba a Igtá y Picazú para llegar a la isla sanos y salvos, cuando una nueva desgracia cayó sobre ellos: Ñuatí (Espina), un guerrero malvado de la tribu, les arrojó una flecha. Todos los indios lo imitaron, y entonces fue una lluvia de flechas la que llegó hasta Picazú e Igtá, quienes, heridos quizás por ellas, desaparecieron de la superficie de las aguas.
En ese preciso instante el sol, que se hundía en el horizonte, tomó un intenso color rojo; y su luz tiñó la laguna e iluminó de rojo los campos y el cielo.
Esto llenó de asombro a los indios, los que, atemorizados, huyeron velozmente, alejándose de la laguna.
Mientras tanto Igtá y Picazú, ayudados sin duda por Tupá porque eran buenos, lograban salvarse y llegar a la isla, donde podrían al fin vivir felices, pues se amaban mucho.
lunes, 28 de noviembre de 2011
El pecarí de collar
El pecarí de collar, taitetú, coyámel (nahuatlismo de coyámetl)2 saíno, k ´itam,3 sajino, cuche de monte, chancho rosillo, chácharo o báquiro (Pecari tajacu) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Tayassuidae.4 Se encuentra en sabanas y bosques hasta 2.000 msnm desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina.
Presenta una altura de medio metro en la cruz y una longitud de 70 a 110 cm y cola de 2 a 5 cm. Se caracteriza por un pelaje de cerdas castañonegruzcas y una mancha blanca que recuerda a un collar en la base del cuello. En el lomo tiene una cavidad glandular de 12 a 1 cm de la que secreta un aceite de olor almizclado
Dieta
Se alimenta de frutos, tubérculos, pastos, invertebrados, pequeños vertebrados.
Rango y hábitat
El pecarí de collar es una especie ampliamente dispersada desde la América tropical hasta subtropical, desde el sudoeste de Estados Unidos hasta el norte argentino en Sudamérica. La única isla caribeña donde es nativo es la Isla Trinidad, aunque se ha introducido esta especie a Cuba. Habita en los montes xerófilos y desérticos, pastizales tropicales y subtropicales, sabanas, montes bajos, sabanas y pastizales inundados, bosques de hojas anchas tropicales y subtropicales, como en otros hábitats. También el pecarí de collar se adaptó a vivir con los humanos.
Comportamiento
Los pecarís de collar son animales diurnos que viven en grupos de 1 a 20 miembros, pero en promedio entre 6 a 9 miembros generalmente. Duermen por la noche en madrigueras, o con frecuencia bajo las raíces de los árboles.
Aunque usualmente ignoran la presencia humana, los pecarís de collar podrían reaccionar si son amenazados, utilizando largos colmillos que se afilan solos cuando abren y cierran su boca. Además, liberan un almizcle muy fuerte si se sienten alarmados.
Reproducción
Pueden reproducirse al año y medio de edad. La gestación dura 138 días y la hembra pare generalmente dos crías.
La ñakanina serpiente sudamericana
La ñakanina o ñacaniná (Hydrodynastes gigas) es una especie de serpiente sudamericana. Habita las zonas de pantanos, lagunas, bañados y arroyos de Argentina, Brasil, Bolivia, Guyana Francesa, Paraguay y Venezuela. H. gigas no tiene subespecies reconocidas.
Se alimenta de presas vivas, consume principalmente roedores peces y anfibios en concordancia con su hábitat. En su búsqueda de alimento, estas culebras de hábitos diurnos inspeccionan el medio con la lengua en busca de presas. Una vez localizadas tiene dos modos de atraparlas, si es pequeña simplemente la muerde y comienza a tragarla entera; si su tamaño es mayor, la apresan con los anillos al tiempo que la muerden; incluso, si la resistencia es muy grande, pueden introducirse en el agua para ahogarla.
Una ñakanina adulta puede medir hasta 3 metros. Se encuentran con pigmentación de la piel en colores negra, parduzca u ocre.
En general, esta serpiente posee el área dorsal de tono amarillento-ocre brillante o rojizo, con bandas o anillos irregulares, por lo común anchos y dispuestos en forma transversal, cuya mayor densidad se da en la región posterior y caudal del cuerpo. Los ejemplares juveniles presentan manchas más llamativas.
Los individuos adultos presentan un tamaño notorio que sobrepasaría los 2 metros, aunque excepcionalmente podrían llegar a los 3 metros. El macho mide menos que la hembra.
La ñacaniná es, por lo general, una especie ágil y característicamente agresiva. Cuando es perturbada se irrita dilatando el cuello, levantando la cabeza.
sábado, 12 de noviembre de 2011
.Cataratas del Iguazú y Selva Amazónica
Cataratas del Iguazú y Selva Amazónica, dos de la siete Maravillas naturales.
Reflexionemos brevemente, la superficie total terráquea es de 510.101.000 Km 2. Dentro de las 7 maravillas naturales ayer electas se encuentran las Cataratas de Iguazú con sus alrededores que comprende 1.846 km2 y la Selva Amazónica 7.001.846 km La suma de ambas maravillas representa representan solo el 1,37% del total del planeta.
Justo en gran parte, de éste pequeño espacio a nivel mundial, se desarrolló, vivió, disfrutó, bebió de sus aguas, un pueblo que le proporcionó nombre, contenido, explicaciones y uso a casi todos los animales, vegetales y lugares allí existente. Ante tan imponentes Maravillas originarias no puede una cultura humana sino reflejar en sí misma, lo que el ambiente les brinda.
En hora buena para nuestra Cultura Guaraní, que casi el 29 % de la primeras siete Maravillas Naturales del mundo les alcanza. Una invitación final a pensar sobre en que lugar podemos identificar el paraiso!!!
jueves, 10 de noviembre de 2011
Receta de Chipa paraguaya
Anímate con esta receta, es muy fácil!
Porciones de 4 a 8 personas
Ingredientes
250 grs. de grasa de cerdo, margarina o manteca
8 huevos
500 grs. de queso paraguay desmenuzado
1 copita de anís
1 cucharada colmada de sal
250 cc taza de leche
1 kilo y 1/4 de almidón granulado de mandioca
PREPARACIÓN
Batir en un recipiente hondo la grasa con los huevos y el queso desmenuzado.
Agregar el anís, la sal, la leche y el almidón.
Amasar bien, aunque no demasiado.
Formar las chipas en forma de rosquillas y colocarlas sobre una chapa en mantecada y enharinada. Cocinarlas en horno muy caliente durante 25 minutos.
Fuente: ppn.com.py
martes, 8 de noviembre de 2011
Clavel del Aire
Clavel del Aire
es el Clavel del Aire?
El clavel del aire es una maleza epifita, esto significa que utiliza cualquier elemento para su fijación sin necesidad de absorber los nutrientes de su hospedante.
Para dar un ejemplo claro de lo que decimos lo podemos ver en: ramas secas, cables, alambrados, rocas, etc. Dado que todos los elementos nombrados carecen de algún flujo de nutrientes del cuales el clavel del aire pueda alimentarse.
Sus hojas son enteras, filiformes, sin espinas. Están cubiertas de tricomas (capilares absorbentes) por los cuales absorben todos los nutrientes necesarios para sobrevivir. Sus raíces son cortas y muy firmes.
Esta maleza es originaria de regiones. Tropicales, adaptándose muy bien a nuestro clima.
. Es una especie botánica, dentro del género Tillandsia, perteneciente a la familia de las bromelias, (Bromeliaceae), se encuentran en los bosques y montañas de Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay y en Uruguay
TILLANDSIA RECURVATA
La Tillandsia recurvata es una epífita. Crece comúnmente en los árboles de roble Quercus virginiana. Posee fotosíntesis, o sea que no es una parásita como las del orden de las Santalales. Solo requieren apoyo físico y nada de nutrición de su huésped, recibiendo sus nutrientes del polvo y partículas que colectan con sus barbas. Al contrario de otras epífitas que afectan el crecimiento de sus huéspedes, no afectan la salud de los especímenes.
El clavel del aire afecta tanto especies nativas como introducidas. Hay algunos árboles como el Eucaliptos que tienen una defensa natural con el correr de los años van soltando la corteza por lo que van desechando toda semilla y clavel del aire que se adhiera a su corteza, por lo que no presentan grandes colonias de clavel del aire.
es el Clavel del Aire?
El clavel del aire es una maleza epifita, esto significa que utiliza cualquier elemento para su fijación sin necesidad de absorber los nutrientes de su hospedante.
Para dar un ejemplo claro de lo que decimos lo podemos ver en: ramas secas, cables, alambrados, rocas, etc. Dado que todos los elementos nombrados carecen de algún flujo de nutrientes del cuales el clavel del aire pueda alimentarse.
Sus hojas son enteras, filiformes, sin espinas. Están cubiertas de tricomas (capilares absorbentes) por los cuales absorben todos los nutrientes necesarios para sobrevivir. Sus raíces son cortas y muy firmes.
Esta maleza es originaria de regiones. Tropicales, adaptándose muy bien a nuestro clima.
. Es una especie botánica, dentro del género Tillandsia, perteneciente a la familia de las bromelias, (Bromeliaceae), se encuentran en los bosques y montañas de Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay y en Uruguay
TILLANDSIA RECURVATA
La Tillandsia recurvata es una epífita. Crece comúnmente en los árboles de roble Quercus virginiana. Posee fotosíntesis, o sea que no es una parásita como las del orden de las Santalales. Solo requieren apoyo físico y nada de nutrición de su huésped, recibiendo sus nutrientes del polvo y partículas que colectan con sus barbas. Al contrario de otras epífitas que afectan el crecimiento de sus huéspedes, no afectan la salud de los especímenes.
El clavel del aire afecta tanto especies nativas como introducidas. Hay algunos árboles como el Eucaliptos que tienen una defensa natural con el correr de los años van soltando la corteza por lo que van desechando toda semilla y clavel del aire que se adhiera a su corteza, por lo que no presentan grandes colonias de clavel del aire.
jueves, 3 de noviembre de 2011
Paleta de pintor
Caladio, Paleta de pintor (Caladium bicolor):
También conocida como Paleta de pintor, el Caladiums es de climas tropicales que cuenta con hojas perennes y raíces con tubérculos. Es provisto de hojas grandes y vistosas y no tienen tallos, las hojas crecen hasta 15 a 30,5 cm de largo.
La forma de la hoja, tamaño y color varían entre los cientos de selecciones, pero la mayoría son con forma de corazón, lanza o flecha, y manchada o rayada con diversidad de rosa, rojo, gris o blanco.
Al final de su periodo de crecimiento, toda la planta llega a medir unos 0,6 m de alto y 0,6 m de ancho.
Los caladium bicolor se desarrollaron en el medio silvestre en los bosques tropicales de América del Sur, donde se pronuncian estaciones de sequía y lluvia. De todas maneras, la plantación se recomienda hacer en lugares bien drenados, ricos en humus, suelo con un pH ligeramente ácido. No añadir cal.
La mayoría de los cultivos requieren luz parcial a plena sombra, pero algunos son tolerantes al sol.
En cuanto a la humedad, los lotes Caladiums necesitan agua durante su estación de crecimiento. Regar2 o 3 veces a la semana. Sin embargo, los tubérculos latentes deben mantenerse secos.
La propagación de la planta, es a través de la división de los tubérculos. Los tubérculos se deben cortar en pedazos en primavera, con un mínimo de dos yemas (“ojos”) cada uno, al final del período de letargo justo antes de ser reimplantado. El Caladiums también se puede cultivar desde la semilla, pero éstos pueden o no producir plantas como el padre.
El Caladiums se utiliza en los lechos de sombra y las fronteras. A menudo se plantan a lo largo del norte o el lado este de un edificio o una pared. Son sorprendentes en plantaciones densas. Ellos proporcionan color cálido en las zonas de demasiada sombra.
La idea que cuando pongas platas pone nativas!!!
martes, 1 de noviembre de 2011
BILLBERGIA
BILLBERGIA
(Aechmea fasciata)
FAMILIA: Bromeliáceas
LUGAR DE ORIGEN: Brasil
DESCRIPCIÓN: Mide 50 cm de altura. Las hojas son de 35-40 cm de longitud, formando una roseta en forma de embudo, que retiene el agua, y son arqueadas, espinosas de color verde grisáceo con bandas transversales plateadas. La planta florece únicamente en estado adulto (3-4 años), en primavera y una sola vez por planta. Las flores, primero de color celeste y después rojo, se reúnen en una sola inflorescencia compacta, de 15 cm de altura, siendo espinosas de color rosado. Las flores se marchitan rápidamente, pero las brácteas mantienen su aspecto decorativo durante varios meses. La roseta muere al cabo de 1-2 años de la floración.
RIEGO: Dejar que el sustrato se seque entre riego y riego. La roseta debe de mantenerse llena de agua. No utilizar agua de grifo, pero si destilada o de lluvia. En otoño y en invierno, tanto la roseta como el suelo deben de mantenerse ligeramente húmedo.
ABONADO: Una vez cada dos semanas con un fertilizante mineral completo, únicamente durante el periodo primaveral..
PODA Y TRANSPLANTE: No requiere.
CUIDADOS: Ambiente seco y luminoso.
TEMPERATURA: No debe de bajar de 18º C.
EMFERMEDADES: NO las plantea.
MULTIPLICACIÓN: En primavera se deben de cortar por la base los brotes laterales una vez han alcanzado un tamaño de la mitad de la planta madre, y a continuación se ponen a enraizar en una maceta con arena.
CONSEJOS: Planta ideal para lugares con ambientes secos. No comprar plantas en floración
Estas plantas se cultivan como planta ornamental por sus brillantes inflorescencias.
miércoles, 26 de octubre de 2011
CULANTRILLO
CULANTRILLO
(Adinathum capilus-veneris)
FAMILIA: Polipodiáceas.
LUGAR DE ORIGEN: Zonas subtropicales y templadas.
DESCRIPCIÓN: Helecho rizomatoso de tamaño pequeño (30 cm de altura como máximo) Color verde claro, con hojas en abanico.
RIEGO. Moderado. Mantener la tierra húmeda en verano, reducir el riego en invierno.
ABONADO: Una vez al mes con un fertilizante mineral completo.
PODA Y TRANSPLANTES: No requiere poda pero se debe cambiar de maceta después de la floración, cuando las raíces salgan por el agujero de drenaje.
CUIDADOS: Buena luz pero ausencia de rayos solares. En verano se puede sacar al exterior pero a plena sombra. El sustrato debe ser universal.
TEMPERATURA: No debe de bajar nunca de 12 ºC.. Puede vivir en ambientes húmedos pero luminosos.
ENFERMEDADES: Especies sometidas a parásitos como cochinillas de las raíces, minadores de las hojas que provocan manchas negras en las hojas y otras variedades de cochinillas que se alimentan de raíces.
MULTIPLICACIÓN: En primavera se divide en partes, dejando cada una con un rizoma, a continuación se plantan y se dejan en un lugar con sombra y se riega moderadamente.
CONSEJOS: Planta utilizada por adaptarse bien a la humedad en cuartos de baño, siempre y cuando sean luminosos.
viernes, 21 de octubre de 2011
El irupé
El yrupé es una planta acuática maravillosa. No hay en el mundo otra tan magnífica ni de más raras cualidades.
Es originaria de América del Sur, existiendo únicamente en los ríos más importantes.
Crece en las aguas de nuestro Paraná, pero sólo en su parte norte, porque allí encuentra
el clima cálido que necesita para vivir.
Los indios guaraníes la llamaron «irupé» (plato sobre el agua) porque sus hojas circulares,
que presentan un pequeño reborde vertical, se asemejan a grandes fuentes o bandejas.
Estas hojas tienen gruesas nervaduras huecas, que las hacen flotar en el agua, ofreciendo
tal resistencia, que aves como las garzas pueden posarse sobre ellas.
Las flores del irupé son hermosísimas. Están formadas por muchos pétalos brillantes, de color blanco nacarado en su parte exterior, y rosado en la interior; este color se hace más vivo, hasta llegar a rojo en los pétalos del centro de la flor.
Las preciosas flores del irupé, sólo lucen su hermosura a la luz del día, exhalando al mismo tiempo su aroma delicioso y suave.
A la hora del crepúsculo pliegan sus pétalos y lentamente desaparecen bajo el agua, como si quisieran reposar durante la noche. Al despuntar el alba, surgen nuevamente
perfumadas y bellas.
El fruto del irupé, del tamaño de un coco, está recubierto de semillas negras como granitos de pimienta. Estas semillas, según se asegura, ofrecen cierto alimento; por eso la planta ha recibido también el nombre de «maíz del agua».
«Victoria Regia» la llaman muchos, y bien podríamos nosotros proclamarla «Reina de nuestras plantas», ya que la Naturaleza la hizo generosa cual ninguna, para que nos ofreciera el esplendor de su belleza, la bondad de su fruto y el delicado aroma que sus pétalos esparcen sobre las ondas de nuestro hermoso Paraná
martes, 11 de octubre de 2011
Campanilla, suspiros, bejuco
Campanilla, suspiros, bejuco. Como quieran llamarla a esta enredadera de flores vistosas y acampanadas.
En términos científicos, la campanilla es una liana perenne, de rizomas cortos, capaces de alcanzar hasta cuatro metros de altura.
Campanilla, suspiros, bejuco. Como quieran llamarla a esta enredadera de flores vistosas y acampanadas.
En términos científicos, la campanilla es una liana perenne, de rizomas cortos, capaces de alcanzar hasta cuatro metros de altura.
Enredadera con tendencia a ser invasora, en especial en lugares alterados, como por ejemplo los terraplenes urbanos de vías férreas donde domina ampliamente.
Floración bellísima y profusa (motivo por el cual se la cultiva en todo el mundo.
Hay ejemplares de flores violetas, rojizas, rosadas, o blancas.
Su distribución original parece ser las regiones cálidas de América hasta el Uruguay y el centro argentino.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Significa lo que arbolo siente 😭
Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...
-
LEYENDA DEL YPAKA'A Dicen que había una mujer, dueña de una casa espléndida; la matrona se adornaba y se perfumaba, olvidándose de Di...
-
Propiedades curativas ysypo mil hombre Esta planta es auxiliar en la siguientes enfermedades como Acido úrico, alta presión, muy ...
-
Dicen que dicen los ancianos sabios, que el primer hombre fue Guarán, por eso a sus descendientes se los nombro Guarán-í, es decir hijo...