




Los que saben de estas cosas cuentan que, hace más de mil años, los guaraníes iniciaron una larga migración hacia el sur desde el corazón de las selvas sudamericanas: quizás desde la meseta del Mato Grosso, donde se separan las aguas que se encauzan hacia el norte, hacia las selvas amazónicas, y las que descienden hacia el sur, a la cuenca del plata; o quizás desde más al Norte todavía. Pero dejemos hablar a los guaraníes, ellos mismo nos contarán su origen.









.jpg)

Este sabroso caldo de la gastronomía paraguaya (cocina guaraní), es un consistente caldo espeso con maíz y queso ideal para el invierno y para obtener energías. Debe su nombre al idioma guaraní, segunda lengua oficial del Paraguay, el nombre hace alusión a las bolas de maíz que lleva el plato, borí significa bolitas y como suele llevar varias, se lo llama borí borí blanco.
16 borí borí
150 gramos de queso fresco rallado
1 tomate picado si piel ni semillas (brunoise)
1 diente de ajo picado finamente
1 cebolla picada en cuadraditos (brunoise)
1 pimiento picado en cuadraditos (brunoise)
1 litro de caldo ave (caldo gordo)
2 cucharadas de albahaca picada ½ litro de crema de leche caliente
½ litro de crema de leche caliente
1 cucharada de orégano fresco picado
4 cucharadas de arroz
Sal
Aceite
Preparación
Dorar en una olla con aceite caliente el ajo, la cebolla, el pimiento y el tomate, salar, cocinar por 10 minutos tapado
Verter el caldo, la crema de leche caliente y el arroz, cocinar por 20 minutos más a fuego medio
Incorporar los borí borí en el caldo, cocinar por 10 minutos más
Añadir el queso, el orégano y la albahaca, mezclar y servir.
(Secretos del borí borí)
Los borí borí se logran amasando harina de maíz con queso fresco desmenuzado, formando pequeñas bolas con ellos, para aflojar la masa se utiliza caldo
Se puede incluir a esta sabrosa sopa trozos de carne o de gallina
Se puede suplir la crema de leche por leche evaporada
También se le puede adicionar zapallo a la preparación
Los borí borí también se puede comer con otras sopas o en salsa de tomate



Producen oxígeno, purifican el aire, al evaporar agua bajan la temperatura hasta 4ºC en verano, dan sombra, dan abrigo a la hacienda. Permiten el anidamiento de las aves. Sus flores dan néctar, polen, alimento de muchos insectos, aves, mamíferos y reptiles. Sus hojas alimentan, algunas curan. Muchos tienen frutos comestibles. Fijan los suelos evitando la erosión. Algunos retienen agua del suelo ayudando a secar lugares anegadizos. Son el hábitat de muchas especies animales y vegetales. Se usan en cortinas como cortavientos. Y como si todo esto fuera poco, tienen derecho a vivir porque son tan dueños de la Tierra como nosotros! SALVE AL PLANETA: PLANTE ÁRBOLES!
En, los lugares donde se deba plantar, reponer o sustituir árboles, sin necesidad de mantener la uniformidad específica, se procurará la diversidad sobre la base de especies autóctonas y de nuestro país





Karanda'y
Nombre científico
Copernicia alba
Partes de la planta que se puede consumir
El cogollo y los frutos.
Descripción de la planta
Es la planta más alta del Chaco, y alcanza en su desarrollo un altura de 10 a 25 metros. La copa está formada por hojas palmadas o como abanicos. Tiene tronco grueso, recto y cilíndrico, de color grisáceo. Sus hojas son grandes, palmadas y de color verde grisáceo; presentan flores que nacen de un mismo eje, las flores son pequeñas y numerosas, verdoso-amarillenta. El fruto es una baya pequeña, comestible; se hace aloja de los frutos, y el cogollo se come crudo, asado o como fariña. Es una especie que por su cantidad caracteriza a la vegetación del Chaco Húmedo, se lo encuentra también al este del Paraguay.
De las fibras de las hojas se confeccionan sombreros y otros artículos artesanales. Aunque no muy frecuente, pero se encuentran hasta alfombras de fibras de karanda'y. Los cogollos son comestibles y los frutos son consumidos por la población chaqueña.
Según observaciones, el karanda'y tiene un crecimiento de 0,40 metros cúbicos por año. Una planta demora hasta 10 años para tener frutos. La regeneración natural del karanda'y es muy abundante. La conservación de esta regeneración es importante. Muchos palmares se eliminan para mantener limpias las áreas de pastoreo. Su nombre, Copernicia Alba, se debe al astrónomo polaco Nicolaus Copernicus. Los nativos lengua maskoy lo conocen como “aala”; los argentinos, como “palma de techo”; y los brasileños, como “caranda”.
Fibras naturales, bien ecológico, no contamina y da trabajo.




Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...