Los que saben de estas cosas cuentan que, hace más de mil años, los guaraníes iniciaron una larga migración hacia el sur desde el corazón de las selvas sudamericanas: quizás desde la meseta del Mato Grosso, donde se separan las aguas que se encauzan hacia el norte, hacia las selvas amazónicas, y las que descienden hacia el sur, a la cuenca del plata; o quizás desde más al Norte todavía. Pero dejemos hablar a los guaraníes, ellos mismo nos contarán su origen.
sábado, 26 de junio de 2010
Leyendas del oso hormiguero
Yurumí o Nurumí, significa "boca chica" en Guaraní. Por sus largos pelos de la cola, recibió el nombre de" oso bandera". Desde antaño el hombre cazó a este animal. Algunos indígenas lo mataban a palos, previamente acorralado por los perros y otros lo acosaban persiguiéndolos a caballo hasta cansarlos.
La finalidad de la caza era el aprovechamiento de la carne, de la piel y de los pelos.
Con el cuero confeccionaban diversos recipientes y elementos de talabartería y con las duras cerdas de la cola, peines.
Entre las varias leyendas que dan origen a este mamífero, está una contada entre los matacos, que dice lo siguiente:"en cierta oportunidad una anciana se internó en un monte llevando un palo en la mano y un chiripá atado a la cintura. La anciana en el interior del bosque se perdió, no encontró la forma de regresar a su hogar y con el transcurrir de los días, se convirtió en un oso hormiguero, donde el palo pasó a ser la nariz y el chiripá la cola".
Es conocida además la rivalidad entre el oso y el yaguareté. Un relato que pasó de boca en boca, refiere que en cierta oportunidad el yaguareté exclamó: ¡Cuando me enojo, soy muy feroz! y para demostrarlo se paró delante de un árbol y comenzó a sacar la corteza con sus fuertes garras.
Yo también soy muy feroz, contestó el oso y con cierta picardía buscó un árbol rajado semi quebrado, de tal manera que al tirar de una rama, lo cortó en dos.
Al ver esto, el yaguareté creyó en la potencia del oso y desde entonces le tiene mucho temor y trata de evitarlo
Se alimenta de hormigas y de termitas. Con sus fuertes uñas abre los hormigueros y termiteros y con la larga y viscosa lengua, captura a los insectos.
Es de hábitos solitarios, excepto en el período de celo o cuando tiene la cría pequeña.
La hembra tiene una sola cría por parto. Nace en primavera o verano, luego de 190 días de gestación. A la semana de vida abre los ojos. A las pocas horas de nacer, la cría es transportada sobre la espalda de la madre, agarrándose con sus manos. Se ubica de tal manera que su franja negra se superponga con la de su madre, logrando un perfecto camuflaje y pasar desapercibida
Los osos hormigueros Arandú y Preto son los nuevos ejemplares que acompañarán a Ivoty Porá, el primer animal de su especie reinsertado en el ecosistema de los Esteros del Iberá. En unos treinta días, saldrán de cuarentena y serán liberados en un hábitat natural.
Esta en extinción se esta trabajando
No a mal llamada la caza deportiva
martes, 22 de junio de 2010
Gastronomía Paraguaya.
Un poco de Historia…
La comida paraguaya tuvo su origen precolombino con la raza guaraní y la herencia española en la colonización.
La comida típica paraguaya, es el resultado de la combinación de las técnicas culinarias hispanas y de la utilización de productos nativos y otros introducidos y aclimatados por los españoles, como las verduras, el arroz, la carne vacuna, etc.
El producto básico de la cocina paraguaya es el maíz que molido, cocido o fermentado entra en la elaboración de distintos platos o alimentos.
El plato mas emblemático de la cocina de Paraguay es la "sopa paraguaya", potaje que resulta de mezclar y hervir harina de maíz con huevos, queso fresco, cebolla picada y leche cuajada.
La gastronomía del Paraguay tiene elementos comunes a toda América como ser el uso del maíz, la mandioca, el maní y las legumbres, pero además la herencia de los recursos naturales y de la cultura de los Guaraníes y la amalgama con la cultura europea nos dan una gastronomía diferente al resto de América y dentro del mismo MERCOSUR.
Las comidas más tradicionales como la chipa o pan paraguayo, la sopa paraguaya y una gran variedad de postres, hacen delicias de los que gustan saborear nuestros platos.
Cultura de los Guaraníes, estaba en Paraguay, Norte Argentino, Brasil
jueves, 17 de junio de 2010
Nombres vulgares: "Yvyra pytã..", "Arbol de Artigas", "Cana-fístula".
Es autóctono, de la región Guarini
ÁRBOLES AUTÓCTONOS - Distinguidos por sus flores
Nombres vulgares: "Ibirá-pitá", "Arbol de Artigas", "Cana-fístula".
Familia: Leguminosae, Caesalpinoideae.
Porte: árbol de grandes dimensiones, de 20 - 25 metros de altura. Inerme. Tronco recto.
Follaje: verde claro, caduco.
Hojas: compuestas, bipinnadas, grandes, 7-16 yugadas. Folíolos numerosos con nervadura central.
Flores: de 2 cm de diámetro, dispuestas en grandes panojas terminales. Corola de pétalos amarillos muy vistosos. Florece en verano y principios de otoño.
Fruto: legumbre indehiscente, chata, coriácea. Con aspecto de sámara, color castaño. Semillas cilíndricas de testa dura.
Hábitat: orillas de ríos y arroyos.
Area de dispersión: América subtropical. Sur del Brasil, noreste de Argentina y Paraguay y norte del Uruguay
sábado, 12 de junio de 2010
El jazmin paraguayo
lunes, 7 de junio de 2010
LA LEYENDA DEL LAGO YPACARAI
Quisiéramos compartir con todos nuestros pares, una casi triste historia de lo que algún día fuera un hermoso paraíso en la tierra, el LAGO YPACARAI, sus alrededores sigue siendo un hermoso paisaje desde cierta distancia, pero, sus aguas se han convertido en casi un pantanal. Primeramente en este retrato publicamos la leyenda de este lugar que fue un ensueño alguna vez. Quisiéramos que compartan con nosotros toda esta aventura que se hereda de nuestros antepasados.
Cuaderno digital:
La narración fantástica del Ypacaraí palabra que significa agua bendecida o lago bendecido
En un valle del arroyo Pirayú, al pie del cerro Yvytypané hoy cerro Patiño había una fuente de pozo llamado Tapaikua. En cercanías de la fuente tenía su choza un cacique guaraní, del mismo nombre que su táva. Los poblares de la zona utilizaban el ykua para surtirse del vital líquido, pero un día se vieron sorprendidos por un fenómeno natural-religioso. El motivo: habían pecado y caído en corrupción. Otra de las versiones es que uno de los indígenas negó el agua a otro.
Lo cierto es que uno de estos hechos desató la ira de los dioses. Se sacudió la tierra en toda la extensión del valle y de los cerros vecinos, y de la fuente brotó el agua de una manera impresionante. Rápidamente fue cubriendo la zona, en especial las aldeas Tapaikua y Arekaja.
Alarmados por la situación y viendo que el agua no se detenía, los desesperados pobladores buscaron ayuda religiosa. Llamaron en forma urgente al apóstol evangelizador franciscano Fray Luis Bolaños, que en ese entonces se encontraba en una población cercana, aparentemente en Yaguarón. Inmediatamente se trasladó hasta el lugar. La leyenda señala que el mencionado representante de Dios fue a una altura (podría ser la de Areguá), invocó a Dios y con una cruz y un libro en las manos (sería la Biblia) bendijo las aguas, que inmediatamente se calmaron y retrocedieron en parte. Desde aquel entonces el lago formado lleva por nombre Ypacarai, al tiempo de indicar que esos sucesos se habían registrado en 1603.
Los papeles históricos, sin embargo, parecen desmentir esta versión, ya que en ellos se comprueba que el lago ya existía tiempo atrás, y los libros de la época podrían explicar el fenómeno con una gran inundación en los valles de Pirayú y Salado, que había cubierto las aldeas Tapaikua y Arekaja. El primitivo nombre del lago es laguna Tapaikua, y así figura en documentos del siglo XVI ("Diario" del capitán Francisco de Aguirre). Monstruos y ruidos
INGR PAYAGUA MASCADA
Ingredientes
- 350 g de carne cocinada y molida
- 1 Kg. de mandioca (yuca)
- 1 diente de ajo
- 4 cucharadas de grasa o aceite
- 1 cucharada de sal fina
- 1 pizca de comino
- Cebollita picada
Preparación
Pelar y hervir la mandioca en agua salada, al estar tierna retirar y hacer un puré. La carne previamente hervida y picada (o si lo prefiere cruda) se mezcla con el puré de mandioca, el ajo picado, la cebolla picada y frita; sal, comino y 2 cucharadas de almidón. Se mezcla bien hasta notar una masa homogénea. Con las manos húmedas se forman las tortillas y se fríen en aceite caliente, si la carne es cocinada, o apenas caliente si la carne es cruda. La receta original pide grasa de pella. En el campo agregan harina de maíz a la preparación.
Tienen la sencillez de la cocina guarani
viernes, 4 de junio de 2010
La Guanábana.
La Guanábana o la fruta del árbol de Graviola es un producto milagroso para matar las células cancerosas. Es 10,000 veces más potente que la quimioterapia. ¿Por qué no estamos enterados de ello? Porque existen organizaciones interesadas en encontrar una versión sintética, que les permita obtener fabulosas utilidades. Así que de ahora en adelante usted puede ayudar a un amigo que lo necesite, haciéndole saber que le conviene beber jugo de guanábana para prevenir la enfermedad. Su sabor es agradable. Y por supuesto no produce los horribles efectos de la quimioterapia. Y sí tiene la posibilidad de hacerlo, plante un árbol de guanábana en su patio trasero. Todas sus partes son útiles.
La próxima vez que usted quiera beber un jugo, pídalo de guanábana.
¿Cuántas personas mueren mientras este secreto ha estado celosamente guardado para no poner en riegos las utilidades multimillonarias de grandes corporaciones?
Como usted bien lo sabe el árbol de guanábana es bajo. No ocupa mucho espacio, Se le conoce con el nombre de Graviola en Brasil, guanábana en Hispanoamérica, y “Soursop” en Inglés.
La fruta es muy grande y su pulpa blanca, dulce, se come directamente o se la emplea normalmente, para elaborar bebidas, sorbetes, dulces etc.
El interés de esta planta se debe a sus fuertes efectos anti cancerígenos. Y aunque se le atribuyen muchas más propiedades, lo más interesante de ella es el efecto que produce sobre los tumores .. Esta planta es un remedio de cáncer probado para los cánceres de todos los tipos. Hay quienes afirman que es de gran utilidad en todas las variantes del cáncer.
Se la considera además como un agente anti-microbial de ancho espectro contra las infecciones bacterianas y por hongos; es eficaz contra los parásitos internos y los gusanos, regula la tensión arterial alta y es antidepresiva, combate la tensión y los desórdenes nerviosos.
La fuente de esta información es fascinante: procede de uno de los fabricantes de medicinas más grandes del mundo, quien afirma que después de más de 20 pruebas de laboratorio, realizadas a partir de 1970 los extractos revelaron que:
Destruye las células malignas en 12 tipos de cáncer, incluyendo el de colon, de pecho, de próstata, de pulmón y del páncreas…
Los compuestos de este árbol demostraron actuar 10,000 veces mejor retardando el crecimiento de las células de cáncer que el producto Adriamycin, una droga quimioterapéutica, normalmente usada en el mundo.
Y lo que es todavía más asombroso: este tipo de terapia, con el extracto de Graviola, o Guanábana, destruye tan sólo las malignas células del cáncer y no afecta las células sanas.
Instituto de Ciencias de la Salud, L.L.C. 819 N. Charles Street Baltimore, MD 1201
Gracias Mabel por la información.
http://mabelporunmundomejor.blogspot.com/
http://mispoemasblancosymiduendeamigo.blogspot.com/
jueves, 3 de junio de 2010
Bori - bori
Bori - bori Cocina Guaraní
Se fríen cebollas, tomates y locotes. Una vez bien fritos se les echa agua como para la sopa. Se pone en un recipiente harina de maíz, se le echa sal, un poco de grasa, cebolla pisada, dos o tres yemas de huevos según la cantidad de harina, queso fresco desmenuzado y un poco de leche. Se amasa todo junto formando una masa tierna como para poder formar albóndigas que se irán echando en el caldo. Cuando esté cocidas se ]es pone un poco de arroz y leche. Terminada la cocción se les desmenuza queso fresco. El borí borí también puede prepararse en buen caldo de gallina
Chipa Guazú
La cocina paraguaya, como la de todos los países latinos, tiene características propias, y cada región utiliza en su cocina los productos de la zona, y los secretos culinarios heredados de sus ancestros, por lo que van apreciándose diferencias. El chipa Guazú no puede faltar en los domingos, día de reunión familiar por tradición y se sirve con el asado (carne a la parrilla).
Ingredientes:
3 cebollas picadasPicada
Es la forma de llamar a la Majada en Cataluña, pasta de ajos, perejil y frutos secos (piñones, almendras, avellanas, pan frito o tostado) que se machaca con el mortero; esta pasta sirve para ligar o espesar salsas, al mismo tiempo que acentúa el sabor de los platos que se preparan
1 kg de choclos rallados
1/2 taza de grasa de cerdocerdo
puerco, cochino, chanco o marrano (América). Es el animal domesticado adulto con el fin de usar su carne para alimento humano que puede llegar a pesar entre los 100 a 150 gr. Cuando es salvaje se llama jabalí. (aceite, mantecaManteca
En Uruguay, Paraguay o Argentina a la mantequilla se le llama Manteca. Mientras que en España y el resto de países americanos la manteca es la grasa o gordura del cerdo, “La manteca de cerdo”. o margarina)
300 g de queso
5 huevos batidos
1 taza de leche
sal y pimienta a gusto
Elaboración de Chipa Guazú:
Saltear las cebollas picadas en la grasa o margarina, agregar la leche y dejar cocinar 10 minutos más. Retirar, agregar el queso, el huevo batido y el choclo; mezclar bien. Colocar en una asadera enmantecada y llevar al horno caliente y sacar dorado por encima, aproximadamente 40 minutos a 190°.
Al introducir un cuchillo en medio de la preparación, el mismo debe salir limpio, esto indica que el chipa guazú esta listo.
Un consejo...
El choclo también puede ser licuado, dejar algunos granos enteros y adicionar a la mezcla. El queso debe ser muy cremoso
Palo borracho
Otros nombres: yucan, samohú, samuhú, copadalick, mandiyú-rá, mandiyú, palo borracho rosado, palo rosado, palo borracho de flor rosada, algodón, algodonero, palo botella, palo barrigudo, árbol de la painera, painera de Corrientes, painero, peinera, árbol botella, árbol de lana, toborochi, toborochi
Antes de comenzar con la ficha queremos advertir que recientemente han aparecido algunos artículos sobre el cambio de nombre científico de esta especie, de Chorisia speciosa por el de Ceiba speciosa
Básicamente el aspecto de la insignis es igual que el de la speciosa, lo que provoca que en muchas ocasiones se confundan y se usen inadecuadamente los nombres científicos, incluso ambas pueden llegar a hibridarse, aunque básicamente la insignis se diferencia de la speciosa en:
una menor altura, aunque puede alcanzar a la de la speciosa,
forma de botella más pronunciada,
puede llegar a tener menor número de foliolos, de 3 a 7,
flores más grandes, de color blanco, amarillo o blanco-cremoso en vez de rosas.
El género Chorisia es muy utilizado como árbol ornamental en parques y jardines, siendo considerado como uno de los árboles más bellos.
Como ya hemos dicho, en esta ocasión vamos a tratar de profundizar en el palo borracho (Chorisia speciosa) y en su cultivo como bonsai, ideal para principiantes porque es fácil de conseguir desde semillas, crece rápido y prácticamente lo resiste todo: falta de agua, podas y defoliaciones inadecuadas, casi no le afectan las plagas o enfermedades, etc
El palo borracho es un árbol caduco, resistente a la sequía, de crecimiento rápido y que puede llegar a medir más de 25 metros en su hábitat natural
Florece entre la primavera y el verano e incluso el otoño, dependiendo de cada ejemplar, pues existen ejemplares precoces y otros tardíos, que hacen que la floración de esta especie sea un tanto caprichosa, siguiendo un ritmo imprevisible, llegando a florecer antes de la aparición de las hojas o después de su caída.
Sus flores son de color rosado o lila hacia el exterior y crema o blanco en el interior, con alguna pintas rojas, grandes y con el cáliz en forma de campana, muy llamativas, hermafroditas, con 5 pétalos y 5 estambres. Recuerdan a la flor de un hibisco. El néctar de sus flores sirve de alimento a los colibríes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Significa lo que arbolo siente 😭
Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...
-
LEYENDA DEL YPAKA'A Dicen que había una mujer, dueña de una casa espléndida; la matrona se adornaba y se perfumaba, olvidándose de Di...
-
Propiedades curativas ysypo mil hombre Esta planta es auxiliar en la siguientes enfermedades como Acido úrico, alta presión, muy ...
-
El Pacurí es un árbol Muy atractivo es piramidal, su fruta es de aroma agradable y de rico sabor . Sus semillas sirven para diversos remed...