


La pata de buey o pata de vaca es originaria del sur de Brasil, argentina subtropical y Uruguay. Región guaraní .Este árbol caduco o semipersistente, de porte mediano posee hojas de forma característica a la pisada de una vaca o buey, con el envés pubescente. Sus flores blancas y y rosadas muy atractivas y se disponen en racimos terminales.
El fruto es una legumbre, con dehiscencia elástica explosiva, que induce a las semillas a salir despedidas a una gran distancia. Las flores son visitadas por abejorros y mariposas nocturnas. Se propaga por semillas o por brotes de raíz.
En lo que se refiere al clima, se aclimata a zonas templadas, pero es sensible a las heladas prolongadas. Para su cultivo, aunque se adapta muy bien a suelos húmedos, bien drenados, sueltos y fértiles y de tendencia ácida, también se desarrolla en terrenos secos .Al ser un árbol de crecimiento medianamente rápido, se lo utiliza como ejemplar aislado y en grupos o alineaciones. Resulta interesante por su largo período de floración. A veces conviene podarlo, especialmente para entresacar ramas cruzadas. Suele ser atacada por cochinillas y hormigas.
CUANDO LEÍ "PATA DE BUEY " CREÍ QUE ERA UNA RECETA DE COCINA Y POR POCO NO ENTRO (SABÉS QUE ME HICE VEGETARIANA) PERO DESPUÉS ENTRÉ SÓLO PARA SALUDARTE Y ME ENCONTRÉ CON ESTE HERMOSO ARBOL Y SUS FLORES.
ResponderEliminarPASÁ UN BUEN FIN DE SEMANA AMIGA Y A OLVIDARNOS DE LOS CLONES....
ME PARECE QUE DEJARÉ EL FORO POR UN TIEMPITO (DESPUÉS QUE HAYAMOS ELIMINADO AL TUYO) PORQUE TANTA ESTUPIDEZ ME AGOTÓ....
UN BESO !!!
Gracias por tu comentario, te esta dando efecto tu vida vegetarían ya ves con cariño las plantas y den ganas de comer, jajaja
ResponderEliminarSaludos Mabel
estaria bueno publicar las propiedades medicinales y donde se comprobaron tal. Saludos y sigan asì
ResponderEliminarSi tengo que seguir haciendo esa parte de las propiedades curativas de de todo lo que tenemos en la región
ResponderEliminarGuaraní..Muchas Gracias por tu comentario..
Yo soy la autora y agendo todos los pedidos
Marisa