<div dir="ltr" style="text-align: left;" trbidi="on">
LEYENDA DEL CHAJA El chajá es un ave que tiene un porte desdeñoso. Su corpulencia, y su altísima y formidable voz lo presentan como un poderoso guerrero, vive en familia, pero a veces en bandadas. En la leyenda no es el chajá un ser afortunado. Pese a sus virtudes, a su cualidad vigilante, tan útil para los campesinos, es condenado por la poesía popular. La fofa carne del Chajá no es comestible y el aborigen guaraní, rencoroso, le creó una ingrata leyenda que los evangelizadores blancos adoptaron. Yasí (la Luna para los guaraníes), al bajar a la Tierra, suele tomar forma de mujer. Lo hace para alternar con los seres humanos y saber así cuáles son malos, cuáles buenos y pedir a Tupá el castigo de unos y el premio de otros. En una calurosa tarde, Yasí, acompañada de un gracioso chico, iba por una selva. La sed los torturaba (porque cuando la Luna y otros seres divinos adquieren forma de humanos, sienten sus mismas necesidades). El niño, sobre todo, padecía horriblemente. Viendo Yasí a dos jóvenes lavando en el remanso de un arroyo, les pidió agua. Ellas se la negaron. Entonces, se alejó la Luna seguida por el niño lloroso. Las muchachas la llamaron y vio que en una calabaza le ofrecían agua. Se aproximó, pero no pudo beber. Las perversas, burlándola, le ofrecían agua jabonosa. Y así, muda, levantó los ojos al cielo. Pedía el castigo de las dos muchachas. Y apareció un ayurú (el mensajero celestial de las leyendas guaraníes)... El papagayo habló a la Luna: ¡Allí hay un manantial! y señaló una fuente que acababa de brotar entre los árboles. Bebió el niño y el ayurú, hablando ahora a las estupefactas burlonas, les dijo: Y para vosotras, malvadas, he aquí el castigo de Tupá. Quedaron inmediatamente transformadas en aves. Una intentó hablar. Solo dijo: yajá (vamos, en guaraní), y se alejaron chillando. Por eso el Chajá vive en parejas y su carne es fofa, con gusto semejante al de la espuma de jabón. Esta leyenda, modificada seguramente por los misioneros jesuitas, se narra como si hubiese acaecido con la Virgen y el niño Jesús como protagonistas. También sufrió otra modificación al pasar por el tamiz de los cristianos: quienes llegaron a pedir agua a dos lavanderas fueron Jesús y San Pedro. Otra Leyenda nos narra que el Chajá habita en zonas de lagunas y ríos, y si bien es un ave con habilidad para volar muy alto como las demás rapaces, vive como animal domesticado. Es un ave monógama y lo único que lo separa de su pareja es la muerte, por ello se las ha llamado aves del amor, aves inseparables. Esta leyenda tiene influencia religiosa, y nos cuenta que dos jovencitas estaban lavando la ropa en un río cuando llegaron Jesús y San Pedro, quienes habiéndoles pedido agua para beber, las muchachas le alcanzaron agua con jabón y por eso fueron maldecidas, y al querer irse, en lugar de decir yajá (vamos, en guaraní), dijeron Chajá y salieron volando convertidas en pájaro. Desde entonces sus carnes no sirven para comerse pues es pura espuma, y como se dice comúnmente: pura espuma como el Chajá. En el Chaco hay una versión parecida: Dos mujeres lavaban su ropa cuando se acercó una anciana para pedir agua, éstas le acercaron agua sucia y con jabón y se dijeron la una a la otra: yajá. La viejita, que era la Virgen María, al darse cuenta de la maldad de ellas, las convirtió en aves para gritar eternamente: chajá, chajá. Se dice que si se duerme con una pluma de Chajá debajo del colchón, se tendrá un oído fino y alerta.
Los que saben de estas cosas cuentan que, hace más de mil años, los guaraníes iniciaron una larga migración hacia el sur desde el corazón de las selvas sudamericanas: quizás desde la meseta del Mato Grosso, donde se separan las aguas que se encauzan hacia el norte, hacia las selvas amazónicas, y las que descienden hacia el sur, a la cuenca del plata; o quizás desde más al Norte todavía. Pero dejemos hablar a los guaraníes, ellos mismo nos contarán su origen.
viernes, 8 de mayo de 2015
LEYENDA DEL CHAJA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Significa lo que arbolo siente 😭
Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...

-
LEYENDA DEL YPAKA'A Dicen que había una mujer, dueña de una casa espléndida; la matrona se adornaba y se perfumaba, olvidándose de Di...
-
Dicen que dicen los ancianos sabios, que el primer hombre fue Guarán, por eso a sus descendientes se los nombro Guarán-í, es decir hijo...
-
Propiedades curativas ysypo mil hombre Esta planta es auxiliar en la siguientes enfermedades como Acido úrico, alta presión, muy ...
es una porqueria no sirve para nada por que lo necesito en guarani
ResponderEliminar