Los que saben de estas cosas cuentan que, hace más de mil años, los guaraníes iniciaron una larga migración hacia el sur desde el corazón de las selvas sudamericanas: quizás desde la meseta del Mato Grosso, donde se separan las aguas que se encauzan hacia el norte, hacia las selvas amazónicas, y las que descienden hacia el sur, a la cuenca del plata; o quizás desde más al Norte todavía. Pero dejemos hablar a los guaraníes, ellos mismo nos contarán su origen.
sábado, 30 de octubre de 2010
Lobito de río
Nombre científico: Lontra longicaudis
Otros nombres vulgares: Lobito común. Lobito del agua. Lobito del Plata. Lobito cambá. Nutria. *Kyja* Lobo-Pé
Descripción general y característica
El cuerpo es alargado. Mide unos 70 cm, entre la cabeza y el cuerpo y unos 50 cm. la cola. El pelaje es espeso y suave de color pardo oscuro, brillante en las partes superiores y de gris ceniza a amarillento en las ventrales. La cabeza es ancha y achatada. La cola es larga y redondeada. Las patas son cortas, fuertes, con membrana interdigital.
Comportamiento
Es un mamíferos carnívoro. Se alimenta de peces y almejas .También de pequeños mamíferos y aves. Es ágil y anda solitario o en pareja. Desarrolla su actividad durante el día o en las horas crepusculares. Se guarece en cuevas en las orillas de los arroyos y de los ríos. La gestación dura unos 60 días y las hembras tienen por lo general de 2 a 3 crías por parto.
Hábitat
Vive en lagunas, ríos, arroyos y esteros rodeados de ambientes selváticos o selvas en galerías.
Distribución geográfica
Se lo puede encontrar desde el sudeste de Brasil, Uruguay, Paraguay y sudeste de Bolivia hasta el noreste de Buenos Aires.
En la Argentina, desde Salta y Jujuy hasta el sur de Entre Ríos y noreste de Buenos Aires.
(Región guaraní)
Causas de la disminución
Se lo mata para utilizar su piel
martes, 26 de octubre de 2010
Aguará guazú
El nombre, aguará guazú, significa zorro grande, en guaraní. Además suele llamárselo lobo de crin o lobo rojo. su nombre científico es "chrysocyon brachyurus" (illiger). Pertenece a la clase de los mamíferos, orden carnivora y familia canidae. Esta especie ha sido declarada monumento Natural Provincial en la Provincia de Corrientes.
Hábitat
El aguará guazú habita zonas inundables, con pastizales y pajonales que tienen isletas, del este de Formosa y chaco, y la Provincia de Corrientes. También se lo encuentra en el sur de Brasil y Paraguay y en el extremo este de Bolivia. En el siglo pasado se extinguieron los aguará guazú que habitaban la República del Uruguay y la región bonaerense lindera con el Río de la Plata.
Características
El aguará guazú tiene un aspecto similar al de un perro de patas largas. Desde el lomo al suelo puede medir unos 80 centímetros y del hocico a las ancas, cerca de 1,25 metro, a lo cual hay que agregar una cola de unos 40 centímetros. Su pelaje tiene un color rojizo que se aclara cerca del vientre y a lo largo del lomo tiene una raya negra. También son negros su hocico y las patas. Las largas extremidades le permiten ser un veloz corredor y un muy buen saltador, bien adaptado a los terrenos abiertos e inundados donde habita. Se estima que puede vivir entre doce y quince años
Es un animal solitario, tímido y desconfiado, que suele cazar al anochecer y durante la noche. se alimenta por lo general con pequeños mamíferos y aves, además de vegetales. Para ello captura ranas, lagartos, víboras, cuises, armadillos o insectos. También persigue aves, devora sus huevos y come distintos frutos y raíces
Por qué está en peligro
El avance del hombre sobre el hábitat natural del aguará guazú es una de las causas de que haya cada vez menos ejemplares. Además, algunas creencias erróneas que lo calificaron como "especie dañina" y supersticiones que lo ligaron a la leyenda del °lobizón", un ser parte lobo, parte hombre, hicieron que se lo persiguiera intensamente
lunes, 25 de octubre de 2010
REFRESCO DE GUAPURÚ
REFRESCO DE GUAPURÚ
Para: más de 10 vasos
INGREDIENTES
*Agua cantidad deseada
* Fruta la necesaria*
*Azúcar a gusto*
PREPARACIÓN
Lave la fruta y estruja sobre algún recipiente.
Ahora haga cocer hasta que haya soltado buena substancia, abundante y espesa.
Cuando esté lista, deje enfriar y cuele.
Finalmente prepare el refresco agregando la cantidad deseada de la cocción de la fruta en abundante agua, hervida, más azúcar al gusto.
Si quieren sin azúcar le ponen En guaraní se llama Kaá Heé, los criollos la bautizaron yerba dulce Stevia Rebaudiana
viernes, 22 de octubre de 2010
El guapurú
Descripción
El guapurú es un pequeño árbol de aspecto tortuoso, densamente ramificado, de corteza lisa que se desprende. Crece generalmente bajo la sombra de árboles más grandes. Sus frutos producen la impresión de estar pegados al tallo y se concentran en el tronco principal y las ramas gruesas. Son morados al principio y negros al madurar. Aunque en el imaginario colectivo es masculino, la sensualidad del árbol y también de la fruta le otorgan simultáneamente una faceta femenina. Ojitos de guapurú, por ejemplo, es una expresión inmortalizada en canciones populares. Constituye un halago y se lo emplea como sinónimo de ojos hermosos, cuando una mujer los tiene grandes, agraciados, vivaces e intensamente negros." Víctor Manuel Patiño lo registra en su libro sobre las plantas cultivadas en la América Equinoccial: "Quiere decir ibapurú, en la lengua de aquella provincia, fruta que suena cuando se come; no nace en el árbol, como la demás fruta, debajo de las hojas, sino en los ramos y troncos del árbol, comenzando desde la tierra, y aun si alguna parte de la raíz está descubierta, también tiene fruta y aun esta tan espesa y apiñada por todo el árbol arriba, que casi no se ve el tronco ni se puede subir por él. Es el ibapurú fruta muy regalada y de muy buen gusto."
es un árbol nativo de Bolivia, Brasil y Paraguay que pertenece a la familia de las Mirtáceas
El fruto y sus usos
La fruta del guapurú corresponde a la clasificación de las bayas. Es de cáscara delgada y lisa, mientras que su pulpa es blanca y jugosa, de sabor agridulce. Se consume directamente como fruta fresca, pero también se preparan refrescos, mermeladas, licores, vinagres caseros y otros. Además, la cáscara del tallo y del fruto es una eficaz medicina para la diarrea.
Por todos estos usos, en áreas rurales se la cultiva cerca de las casas, para tenerlo siempre al alcance de la mano
jueves, 21 de octubre de 2010
Chipa Barrero
Chipa Barrero
Ingredientes:
250 gr. de grasa e cerdo, margarina o manteca
8 huevos
500 gr. de queso fresco desmenuzado
1 copita de anís
1 cucharada colmada de sal
1 taza de leche
1 kilo y 1/4 de almidón de maíz
Preparación:
Batir en un recipiente hondo la grasa con los huevos y el queso desmenuzado. Agregar el anís, la sal, la leche y el almidón.
Amasar bien, aunque no demasiado. Formar las chipas en forma de rosquillas y colocarlas sobre una chapa enmantecada y enharinada. Cocinarlas en horno muy caliente durante 25 minutos
lunes, 18 de octubre de 2010
Camalote, aguapé o aguapey
El camalote era llamado aguapé o aguapey por los aborígenes guaraníes.
Es una planta acuática americana de grandes hojas de color verde brillante y flores lilas o azules que vive en ríos, arroyos, lagunas, bañados y esteros, en América del Sur, y en especial en la zona del delta del Paraná y la Mesopotamia argentina.
Llega a tener una altura de hasta 60 centímetros y florece a fines de primavera y verano. Después de las grandes crecidas de los ríos, el aguapé llega al Delta del Paraná formando los camalotales o camalotes, que es el nombre con que se designa a los matorrales de dicha planta que flotan en el río.
Prácticamente sus formaciones son islas flotantes con sus raíces entrelazadas. Se mantienen a flote, pues los pecíolos de las hojas son esponjosos y están engrosados; se comportan como flotadores porque poseen un tejido con celdas o espacios amplios llenos de aire que le permiten a la planta mantenerse en la superficie.
A su paso muchas veces arrastran y transportan animales variados como tortugas, culebras, caracoles.
Este vegetal es muy sensible al frío y desaparece en las épocas de crudo invierno. Pero es una planta perenne y se desarrolla con muy rápido crecimiento y fácil propagación.
Su raíz es un rizoma grueso, leñoso, del que se desprenden las raíces laterales a flor de agua que se entrelazan con otras.
Los tallos son largos y terminan en una espiga de flores de color azul o lila, ubicada dentro de una vaina tubular abierta. Su florecimiento es desde diciembre a febrero.
Sus hojas se elevan frondosas, son grandes, gruesas, lustrosas, de forma ovalada y bordes lisos.
Los aborígenes usaban las hojas para curar dolores de cabeza y bajar la fiebre, y en verano colocaban una hoja en la cabeza para disminuir el efecto de los fuertes rayos del sol.
Es una planta que absorbe con gran capacidad, nutrientes y sustancias químicas y tóxicas de las aguas, por lo que se las está estudiando y utilizando cada vez más.
lunes, 11 de octubre de 2010
Colonia Carlos Pellegrini, Corrientes
Colonia Carlos Pellegrini, es una localidad y municipio argentino, ubicada en el departamento San Martín de la Provincia de Corrientes.
Declarada Villa Ecológica, es un punto estratégico para visitar los Esteros del Iberá
Clima
Tiene clima subtropical, con zona de tormentas convectivas, la temperatura media en verano es de 30 ºC, y en invierno durante la noche pueden hacer hasta -2 ºC, con algunas heladas, durante el día puede hacer calor. La media de lluvia es de 2000 mm anuales
Ecología
Se encuentra dentro de la "Reserva Natural Provincial del Iberá" dentro de un humedal de 1.300.000 ha, en una península que ingresa en la laguna del Iberá de 5.500 ha. Tiene fauna muy diversa, con una población de más de 300 especies de aves
Cómo llegar
En vehículo:
Buenos Aires - Colonia Carlos Pellegrini (860 km)
RN 9: Buenos Aires - Zárate
RN 12: Zárate - RN 14 - Entre Ríos
RN 14 - RN 119 - Mercedes
RP 40 Mercedes - Colonia Carlos Pellegrini *
• De Mercedes hasta Colonia Carlos Pellegrini hay 120 km de camino de ripio. Debe tener presente que en este tramo no hay estaciones de servicio; dentro de la Reserva Natural Provincial del Iberá.
Las especies de aves serán otro capitulo, son tan variadas tengo que mostrarlas de otra forma.
viernes, 8 de octubre de 2010
Santa Ana,Corrientes
Santa Ana,Corrientes
El pueblo de Santa Ana de los Guácaras pertenece al departamento de San Cosme y está ubicado a 15 Km. de la ciudad de Corrientes
Descripción
La tranquila y tradicional “Santa Ana de los Guácaras”, constituye hoy uno de los pocos exponentes en pie de lo que fuera los antiguos pueblos de la Provincia, llena de historia y herencia de sus primitivos habitantes los “indios guácaras”. Este amistoso pueblo siempre está preparado para recibir a quienes nos visitaran en sus vacaciones.
En Santa Ana usted podrá “tener el tiempo entre las manos” recorriendo un circuito por el pueblo con diferentes opciones, con solamente cinco cuadras a la redonda del casco antiguo.
Caminar por las calles de arena en Santa Ana es despertar en el SXVIII, con lavanderas llevando “atados” de ropa, peones de campo usando la rastra de plata los domingos en la Iglesia, de amores furtivos que no se detenían con los gruesos barrotes de rejas coloniales ni con los muros anchos de la época.
Cerrar los ojos para sentir el olor de los pastelitos recién hechos por las matronas del pueblo, escuchando sólo el movimiento de las hojas sacudidas por una brisa correntina y el sonido acompasado de las ruedas de un sulky que, obviando al tiempo, llega a la ciudad. Hay pocos autos en Santa Ana, así que el ruido de un escape no lo despertara del sueño sino hasta que los estudiantes, ruidosos como en todas las épocas, salgan de la escuela.
Sentarse en la plaza y disfrutar del silencio y del paso del tiempo a través de la piel. Mirar y guardarse todo, eso quisiera al estar en Santa Ana… las casonas antiguas, la plaza y su glorieta, la capilla, obra de los guaraníes, y más allá, el tren angosto llevando la producción de azúcar hacia la capital.
martes, 5 de octubre de 2010
Caraí Octubre
Según la tradición guaraní, octubre es el mes en que escasean los alimentos: la mandioca, el maíz y otros productos vegetales son más difíciles de conseguir en el campo. El Caraí (señor) Octubre es, según la creencia popular, un duende maléfico al cual atraen la carencia y la pobreza. Por eso, el 1 de octubre de cada año, en los hogares se hace una comida en la que se sirve un suculento Yopará (locro, pero con porotos) con la intención de conjurarlo, ya que este duende no se queda en los lugares donde hay abundancia.
Caraí Octubre es una tradición Guaraní que se remonta mucho antes del arribo de los españoles a América, cuando en la época en que florecían los lapachos los guaraníes notaban que flaqueaban sus reservas de alimento, ya que no había frutos que recoger en el monte y los animales estaban muy flacos por la salida del invierno, y el cultivo habitual como ser maíz, mandioca, batata, recién se sembraban a partir de ese momento.
El guaraní que era un hombre muy positivo en su manera de pensar, no veía mejor manera de contrarrestar esta miseria que hacer una gran comilona y bailando para que el dios Tupá aleje la pobreza.
Durante la convivencia de los españoles y con los guaraníes notan precisamente que al comenzar la temporada de primavera escaseaban los alimentos, adoptaron esa tradición uniéndose a la gran comilona y al baile.
Algunas de las costumbres de los mayores en esta época eran por ejemplo levantarse temprano con un arreador en mano y pegar en todos los rincones de la casa diciendo “Para que se retire caraí octubre de esta casa”, o bien dejar comida en la puerta principal para que el que pasara por allí se la llevara.
Yopará
Ingredientes:
* Maíz blanco: 1/4 kg.
* Charque: 1/4 kg. (Puede sustituirse por carne asada, salada y seca)
* Mandioca: 1/4 kg.
* Batatas: 3
* Porotos: 1/4 kg.
* Cebolla: 1
* Grasa: 1/2 taza
* Sal
Poner en remojo los porotos y maíz durante la noche. Cocinarlos por separado, sin sal, para evitar endurecerlos. Freír la cebolla picada en la grasa, agregar la mandioca y las batatas cortadas en trocitos y el charque desmenuzado (o la carne). Cuando el maíz esté tierno, incorporar esta salsa y los porotos. Dejar cocinar, se revolverá a menudo. Sasónelo con sal, cuando esté todo cocido y espeso el caldo lo retirará del fuego.
lunes, 4 de octubre de 2010
Virasoro, Corrientes
Gobernador Virasoro es una ciudad argentina ubicada al nordeste de la provincia de Corrientes, cuyo nombre completo es Gobernador Ingeniero Valentín Virasoro. Forma parte del departamento de Santo Tomé. Se encuentra a 435 km al norte de Santa Fe, 720 km de Rosario, y a 920 km de la Capital Federal.
Fue fundada sobre las bases de una estancia ganadera denominada "Vuelta del Ombú", topónimo que se mantenía desde la época de la Compañía de Jesús (Jesuitas), que se encontraba en el denominado Camino Real que unía los puertos Hormiguero (actualmente Santo Tomé) sobre el río Uruguay, con Trinchera San José (actualmente Posadas), sobre el Paraná. Por esta ruta transitaban paraguayos y brasileños, consistiendo la mayor parte de las mercancías en miel de caña, tabaco, mandioca y, sobre todo, yerba mate.
En la actualidad esta ciudad se caracteriza por un gran movimiento comercial y por la importante cantidad de empresas yerbateras, forestales y ganaderas que se han establecido. Todo esto, junto a la importante actividad cultural y educativa, han hecho de Gobernador Virasoro la localidad de mayor desarrollo económico y poblacional de la p , la población total del municipio asciende a 28.756 habitantes provincia de Corrientes, Productor yerba mate
Las flores que se ven son azaleas montes y platas de yerba
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Significa lo que arbolo siente 😭
Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...
-
LEYENDA DEL YPAKA'A Dicen que había una mujer, dueña de una casa espléndida; la matrona se adornaba y se perfumaba, olvidándose de Di...
-
Propiedades curativas ysypo mil hombre Esta planta es auxiliar en la siguientes enfermedades como Acido úrico, alta presión, muy ...
-
El Pacurí es un árbol Muy atractivo es piramidal, su fruta es de aroma agradable y de rico sabor . Sus semillas sirven para diversos remed...