




El camalote era llamado aguapé o aguapey por los aborígenes guaraníes.
Es una planta acuática americana de grandes hojas de color verde brillante y flores lilas o azules que vive en ríos, arroyos, lagunas, bañados y esteros, en América del Sur, y en especial en la zona del delta del Paraná y la Mesopotamia argentina.
Llega a tener una altura de hasta 60 centímetros y florece a fines de primavera y verano. Después de las grandes crecidas de los ríos, el aguapé llega al Delta del Paraná formando los camalotales o camalotes, que es el nombre con que se designa a los matorrales de dicha planta que flotan en el río.
Prácticamente sus formaciones son islas flotantes con sus raíces entrelazadas. Se mantienen a flote, pues los pecíolos de las hojas son esponjosos y están engrosados; se comportan como flotadores porque poseen un tejido con celdas o espacios amplios llenos de aire que le permiten a la planta mantenerse en la superficie.
A su paso muchas veces arrastran y transportan animales variados como tortugas, culebras, caracoles.
Este vegetal es muy sensible al frío y desaparece en las épocas de crudo invierno. Pero es una planta perenne y se desarrolla con muy rápido crecimiento y fácil propagación.
Su raíz es un rizoma grueso, leñoso, del que se desprenden las raíces laterales a flor de agua que se entrelazan con otras.
Los tallos son largos y terminan en una espiga de flores de color azul o lila, ubicada dentro de una vaina tubular abierta. Su florecimiento es desde diciembre a febrero.
Sus hojas se elevan frondosas, son grandes, gruesas, lustrosas, de forma ovalada y bordes lisos.
Los aborígenes usaban las hojas para curar dolores de cabeza y bajar la fiebre, y en verano colocaban una hoja en la cabeza para disminuir el efecto de los fuertes rayos del sol.
Es una planta que absorbe con gran capacidad, nutrientes y sustancias químicas y tóxicas de las aguas, por lo que se las está estudiando y utilizando cada vez más.
Qué hermoso es el camalote, Marisa!
ResponderEliminarMe quedaría horas mirándolos... parecen de cuentos de hadas.
Un beso, amiga !
aguapé o aguapié ami me encanta, hay muchos ríos y lagunas donde esta lleno
ResponderEliminarEn aguas mansas.
Saludos Mabel!
Qué lindas fotos y muy buen informe. Me acordé que el tema de mi primera práctica como futura maestra, (allá lejos y hace tiempo) fue: "El camalote" en cuarto grado.
ResponderEliminarTe mando un beso.
Gracias Cris
EliminarAguapey llamados por los guaraníes
ResponderEliminarSimple encierra una gran bellaza
Gracias Cris lindo comentario.
Saludos
Desde ayer que quiero dejar un comentario en tu entrada culinaria y el sistema no me lo permite. Quería decir que deben estar deliciosos pero no los miro mucho porque estoy en dieta (ya perdí 5 kilos) y si los miro demasiado me tiento jajaja... Gracias amiga por tu hermoso blog.
ResponderEliminarGracias Mabel!!!
ResponderEliminarMuy buen informe... llegué a este blog buscando "aguapé" porque quería ver las fotos de la planta, ya que conozco la canción "La flor del Aguapé", con música del genial maestro santafesino Carlos Guastavino y poesía del maravilloso León Benarós. Aquí te la dejo:
ResponderEliminarLe dijo la flor de lirio a la flor del aguapé:
- tres pétalos blancos tengo y soy parecida a usted.
La flor de aguapé responde:
- vivo yo en el Paraná, allá con los camalotes,
poblando la soledad.
Las hojas son corazones de clarísimo verdor,
la luna le da blancura, le da sus oros el sol.
La tarde violeta pinta su matiz crepuscular,
allí donde el agua besa el sueño de su bogar.
¡Cuándo, cuándo volveré a mirar el aguapé!
nenúfar del Paraná, que por el río se va...
Claudio
Muchas Gracias que lindo Claudio!!
ResponderEliminarSaludos.
xD XD
ResponderEliminargg
ResponderEliminar