




Descripción
El guapurú es un pequeño árbol de aspecto tortuoso, densamente ramificado, de corteza lisa que se desprende. Crece generalmente bajo la sombra de árboles más grandes. Sus frutos producen la impresión de estar pegados al tallo y se concentran en el tronco principal y las ramas gruesas. Son morados al principio y negros al madurar. Aunque en el imaginario colectivo es masculino, la sensualidad del árbol y también de la fruta le otorgan simultáneamente una faceta femenina. Ojitos de guapurú, por ejemplo, es una expresión inmortalizada en canciones populares. Constituye un halago y se lo emplea como sinónimo de ojos hermosos, cuando una mujer los tiene grandes, agraciados, vivaces e intensamente negros." Víctor Manuel Patiño lo registra en su libro sobre las plantas cultivadas en la América Equinoccial: "Quiere decir ibapurú, en la lengua de aquella provincia, fruta que suena cuando se come; no nace en el árbol, como la demás fruta, debajo de las hojas, sino en los ramos y troncos del árbol, comenzando desde la tierra, y aun si alguna parte de la raíz está descubierta, también tiene fruta y aun esta tan espesa y apiñada por todo el árbol arriba, que casi no se ve el tronco ni se puede subir por él. Es el ibapurú fruta muy regalada y de muy buen gusto."
es un árbol nativo de Bolivia, Brasil y Paraguay que pertenece a la familia de las Mirtáceas
El fruto y sus usos
La fruta del guapurú corresponde a la clasificación de las bayas. Es de cáscara delgada y lisa, mientras que su pulpa es blanca y jugosa, de sabor agridulce. Se consume directamente como fruta fresca, pero también se preparan refrescos, mermeladas, licores, vinagres caseros y otros. Además, la cáscara del tallo y del fruto es una eficaz medicina para la diarrea.
Por todos estos usos, en áreas rurales se la cultiva cerca de las casas, para tenerlo siempre al alcance de la mano
El guapurú, tiene mucho para dar, en futuras entradas!!
ResponderEliminarGuapurú (¿qué quiere decir?)
ResponderEliminarEs una fruta muy atractiva (no la había visto nunca) y el hecho que nazca casi pegada al tronco, la hace especial.
Por "aquí" nunca la vi...
Un beso Mari y a pasarlo bien !!!
Se lo conoce por el nombre guaraní de Yva Puru o Yva Hu Yvapurũ, yva fruta, purũ palabra onomatopéyica que reproduce el sonido de la fruta al morderla: pururũ; hũ negro.
ResponderEliminarOrigen: nativo de Bolivia, Brasil y Paraguay En Corrientes siempre hubo todo pertenece a la región Guarani.
Considera que la sensualidad del árbol y la particularidad de la fruta han originado frases como: ‘ojitos de guapurú’.
Saludos Amiga!
MUY BIEN DESCRIPTO, NO HAY NADA QUE AGREGAR. YO CONOSCO SOLAMENTE LAS QUE TIENEN FRUTOS NEGROOS BRILLANTES, CUANDO ESTÁN MADUROS
ResponderEliminarGracias por tu comentario es así el guapurú para tenerlo siempre al alcance de la mano!
ResponderEliminarSaludos!
Marisa
..tengo de esto en mi casa en el Valle del Cauca en Colombia ... el arbol es hermoso y no tenía ni idea de su origen... alguna receta para compartir con este fruto?????????
ResponderEliminarREFRESCO DE GUAPURÚ
ResponderEliminarPara: más de 10 vasos
INGREDIENTES
* Agua cantidad deseada
* Fruta la necesaria
* Azúcar a gusto
PREPARACIÓN
Lave la fruta y estruja sobre algún recipiente.
Ahora haga cocer hasta que haya soltado buena substancia, abundante y espesa.
Cuando esté lista, deje enfriar y cuele.
Finalmente prepare el refresco agregando la cantidad deseada de la cocción de la fruta en abundante agua, hervida, más azúcar al gusto
Marisa
Aqui un poema del Poeta paraguayo Carlos Villagra Marsal.
ResponderEliminarYvapurü
Cuando te desflora
algun desfrutador,
prorrumpe en un sollozo duro
tu desnudo tornasol.
Convite de pupilas hondas
y virgo crujidor.
(Para que te beban luego con azúcar,
fermentado chacolí mareador),
Noviembre disemina
en tu corazón
una leche que entrecortan
semientes de recóndito arrebol.
Noviémbre,
tu amador,
tu continente,
tu sazón.
Que, bonito ... lo que brota de la tirra simpre nos maravilla..
ResponderEliminarGracias.
kiero saber sus propiedades curativas porfavor
ResponderEliminarLa fruta del guapurú corresponde a la clasificación de las bayas. Es de cáscara delgada y lisa, mientras que su pulpa es blanca y jugosa, de sabor agridulce. Se consume directamente como fruta fresca, pero también se preparan refrescos, mermeladas, licores, vinagres caseros y otros. Además, la cáscara del tallo y del fruto es una eficaz medicina para la "diarrea"
ResponderEliminarSaludos!
Marisa!
Habia otros poemas de la zona litoral de argentina que hablaban del guapurú, alguien recuerda? Gracias
ResponderEliminarquiero saber que vitaminas tiene
ResponderEliminarEl fruto y sus usosLa fruta del guapurú corresponde a la clasificación de las bayas. Es de cáscara delgada y lisa, mientras que su pulpa es blanca y jugosa, de sabor agridulce. Se consume directamente como fruta fresca, pero también se preparan refrescos, mermeladas, licores, vinagres caseros y otros. Además, la cáscara del tallo y del fruto es una eficaz medicina para la diarrea.
ResponderEliminarPor todos estos usos, en áreas rurales se la cultiva cerca de las casas, para tenerlo siempre al alcance de la mano
guapurú (1%), antioxidante (ácido ascórbico vitamina C), acidulantes (ácido cítrico)
Saludos!
Marisa.
muy bueno...
ResponderEliminarNací en la ciudad de Luque (Departamento Central) de la república del Paraguay. En el barrio donde crecí (3º barrio Inmaculada Concepción de Luque) abundaba este árbol... recuerdo, cuando era niño, con mis hermanos, primos y amigos ibamos a saborear la ricas pero dulces frutas del gaupurú... Mi madres y mis abuelas siempre nos avertía que después de comernos las frutas del guapuru ¨hay que beberse abundante agua para no tener problema de estreñimiento¨ ... Pero contraditoriamente a esto también se utiliza la fruta seca (hay que herbirla) con hojas de guayabo para parar la diarrea...
ResponderEliminarQue interesantes vivencias con el árbol de guapurú, todos lo recordamos de niños hace rato no veo, ninguno. Por donde vivo.
EliminarSaludos Felices fiestas!
Marisa.
Donde comercializan el licor!?
ResponderEliminar