martes, 26 de noviembre de 2013

Flor de coco


Conocida como mbokaja poty en guaraní, se extrae de la palmera llamada cocotero (o coyol) y se extiende por varios países de América Latina, pero Paraguay es uno de los principales. El cocotero es una palmera de tronco espinoso de hasta 25 metros de altura. Tiene un característico olor dulce que perfuma ciudades y pueblos durante diciembre y enero. Hablar de Navidad en Paraguay es sinónimo de calor intenso y de flor de coco. Un perfume natural que inunda diciembre anunciando que las fiestas ya llegaron y que el año está terminando. Una mezcla de la cultura guaraní con la española hace que la tradición de un árbol nativo siga marcando una presencia importante en el siglo XXI. Y aunque el cocotero es mayormente conocido por su fruto perfumado, es una de las plantas más útiles de todo este país. Tradiciones Como cada país, Paraguay tiene sus peculiaridades locales para las celebraciones de fin de año. Es tradicional poner varias frutas en el pesebre, elaborar el clericó (fusión de vino rosado, gaseosa o soda sabor naranja y trocitos de diferentes frutas). También es común visitar los pesebres durante los días de diciembre y orar en comunidad. Sin embargo, la principal muestra de Navidad paraguaya sigue siendo la flor de coco, rasgo distintivo para la celebración. Al oler su aroma, los paraguayos saben que las fiestas están próximas, un nuevo año está por llegar y que el calor invade con mayor intensidad los días de diciembre y enero, pero no sin antes disfrutar el aroma que les otorga el cocotero. La tradición de la flor de coco es producto de una mezcla de la tradición cristiana con la guaraní. “El cocotero era sagrado para los guaraníes ya que en sus leyendas los sobrevivientes de un gran diluvio se salvaron al trepar a la copa de un árbol cocotero. Este pueblo también tenía un mito sobre el diluvio que data de antes de la llegada de los europeos. DEDICADO AL GRUPO ALMA GUARANI. Marisa.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Pororó


La palabra pororo es una onomatopeya del sonido que producen los granos de maíz al ser calentados, curiosamente la expresión avati pororo que significa en guarani maíz (que)explota Ingredientes Aceite, 2 cucharadas Maíz piscingallo, cantidad necesaria (300 gr más o menos) Sal o azúcar, a gusto Preparación Calentar el aceite en una cacerola, agregar el maíz. Tapar bien la cacerola, porque el maíz al entrar en calor "revienta" estrellándose contra la tapa. Cuando ya no se escuchan ruidos dentro de la cacerola, es señal de que el maíz ha terminado de estallar. Sacarlos y espolvorearlos con azúcar o sal, depende de nuestro gusto. La cacerola debe ser grande porque el maíz aumenta su tamaño. Maíz piscingallo=pizingallo, pinsingallo; maíz mote, granos de maíz, Marisa,

Sopa Paraguaya.¿Por qué dura?


Lo que quieres saber las recetas dé “avati Maíz” Los guaraníes hacían ya este tipo de preparaciones pastosas envueltas en hojas de banano con harina de maíz que cocinaban al fuego, pero sin leche, huevos y quesos, elementos que han incorporado posteriormente los españoles con su llegada. Como sea, se trata de una comida de origen colonial, ya que cuentan que nació de un descuido de la cocinera de ,Carlos Antonio López Presidente del Paraguay allá en la mitad del 1800. Sucedió que dejando la sopa de leche y harina de maíz, que tanto gustaba a su patrón, cocinarse demasiado tiempo, esta se endureció. En apuros, para arreglar la cosa, decidió cocinarla en el horno y la sirvió así, como "sopa dura" al Presidente . A este, que era de buen comer, le gustó tanto que la llamó

domingo, 17 de noviembre de 2013

El maíz Avatí


El maíz es el cereal americano por excelencia. Su uso se remonta a los 12.000 años antes de Cristo. Fue descubierto en una cueva de Bat Cave, nuevo México aunque los estudios hechos consideran que es una planta originaria de las tierras bajas de América del Sur. Está presente en la alimentación de las tres Américas y siempre va ligado a una rica mitología. Podría denominárselo el alimento folklórico de América. Aunque por sí solo no se lo puede considerar un alimento completo, como el caso de las legumbres, constituye sin embargo un alimento base, que admite la adición de otras sustancias alimenticias. LA UTILIZACION DE LAS ESPIGAS es completa y cumple varias funciones: El cabello -o avatirague-, tiene un efecto curativo en las deficiencias renales. Su uso adecuado puede duplicar la cantidad de orina. No ofrece peligro alguno. Cantidad: 20 gramos de cabello en un litro de agua, se hierve y se toma tres o más tazas al día. El marlo -o avati’ ygue-, se utiliza para la fabricación de lejías y para la limpieza. Las hojas que protegen a la espiga, su usan como envoltorio para ciertas comidas y también para la artesanía, con ellas se hacían muñecas y figuras alegóricas y servían también como elemento de limpieza (sopo). Los granos se consumen tiernos o secos, los secos se pueden guardar por cierto tiempo, lo que representa una importante reserva alimenticia, y con la harina se preparan numerosos alimentos. ARIEDADES registradas en la época precolonial: Según el tamaño de la planta: avatí karape, avatí mirí, avatí mitá (de poco rendimiento) Según las espigas: avatí mí, pequeñas; avatí puku, largas, Según el color de los gramos: morotí (blanco), avatí puku morotí (blanco largo), avatí tíu o kamba (negro), avatí para (negro, avatí sa’yju (amarillo), avatí pyta (rojo), avatí puku pyta (largo rojo), avatí para (negro y amarillo). El avatí mbujape (pan) era muy apreciado por los Mbya modernos, el Avati moroti es un maíz muy blanco, muy harinoso, de poca pepita o rora o cáscara. Según su dureza: savoro o blando, tupí o duro, tupí morotí o tupiete; kavaju rai es otra variante de tupí, que sirve para locro ó locrillos pero este maíz es usado como alternativa cuando terminan las otras reservas. Se usaba para el mbaipy jakavere o mbaipy guinea, o mbaipy hú. Otras variedades: son el pichinga, hoy más conocido como pororó y el mbya. Forma de consumirlos: tiernos, asados sobre las brasas (muy sabroso, práctica que se ha dejado de lado en Paraguay, pero no en otros países como Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala y México), y hervidos. Del maíz seco se preparan numerosos platos en toda nuestra América, lastimosamente en Paraguay lo fuimos dejando de lado por culpa de la subvaloración desde el punto de vista alimentario y cultural. Marisa.

domingo, 10 de noviembre de 2013

El clericó (o clericot)


El clericó (o clericot) es una bebida alcohólica frutal consumida en el Paraguay, Uruguay, Argentina y otros países de Iberoamérica, especialmente en los días cercanos a las fiestas de fin de año (navidad y año nuevo), es decir, en verano. Se prepara mezclando ensalada de frutas cítricas y tropicales como naranja, melón, mamón, manzana, ananá, durazno y/o frutilla), con una bebida alcohólica (principalmente vino tinto o vino blanco), un poco de azúcar e hielo. Generalmente se evita incluir sandía entre las frutas, en base a un mito urbano que sostiene que la combinación de vino con sandía tiene efectos letales. En ocasiones se utiliza sidra en vez de vino. En Paraguay lo tradicional es prepararla en un kambuchi (cántaro de barro), pero últimamente se acostumbra hacerlo en una jarra de vidrio, para luego servirla en vaso (preferentemente que no sea de plástico), y tomarla con una cuchara.2 Aún se acostumbra en muchas regiones del país invitar un poco de clericó a las personas que estén de visita a la casa o establecimiento, en diciembre o los primeros días de enero Ingredientes Para 12 personas 2 litros de vino tinto 3 anana (piñas) 1 merõ Paraguay (melón) 4 narã (naranjas) 10 pakova kua (bananas) ½ kg parral (uvas) 2 tazas y (agua) 4 tazas narã rykue (jugo de naranja) Asuka (azúcar) Limo rykue (jugo de limón) 1 Pelar las bananas, cortar en rodajas y rociarlas con el jugo de limón. Reservar. Es una bebida típica de los días de navidad.

viernes, 8 de noviembre de 2013

La mandi-ó (mandioca)


La mandi-ó (mandioca) es un arbusto originario de América, que abunda en la zona tropical. Mide de dos a tres metros de altura, tiene hojas palmeadas y de sus flores en racimos. La raíz, un tubérculo blanco, grande y carnoso, contiene almidón, harina y tapioca. Es la parte comestible de la planta. Existen dos clases de mandioca, una dulce y otra amarga. La primera, inofensiva, se puede comer asada o cocida sin ningún peligro. La segunda, en cambio, es venenosa. Por eso, para comerla, es necesario, primero, tostarla, para que pierda sus propiedades nocivas. Luego se pulveriza. Así se obtiene la harina que se conoce con el nombre de fariña y que constituye un alimento muy apreciado y de mucho consumo en el noreste argentino, en Brasil y en Paraguay. Antes se conocía a la fariña con el nombre de harina de palo. Los naturales fabricaban su vino, especie de chicha, de la mandioca. La masticaban y luego la hacían fermentar en agua. El cultivo de la mandioca es antiquísimo. Hoy se celebra por primera vez el Día de la Mandioca: Por la relevancia que tiene esta raíz en la alimentación diaria de los paraguayos, y en la industria misma. RECETAS CON MANDIOCA ún algunos autores, los nativos ya la consumían antes de la llegada de los españoles. Gracias a Paraguay Flora y Fauna. Marisa

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Pollona azul.


calamoncillo americano (Porphyrio martinica), también conocido como pollona azul, polla azul, gallareta morada,gallineta morada, tingua azul, tagüita purpúrea y calamón de la Martinica, es una especie de ave gruiforme de la familiaRallidae que habita los pantanos y humedales de América. Esta especie se clasificaba antes como Porphyrula martinica, resultando los géneros Porphyrula y Porphyrio sinónimos. Anida entre la vegetación acuática densa. Construye una plataforma poco profunda, sobre el agua y en sitios ocultos, de material vegetal acuático. Pone entre 5 y 7 huevos y al nacer los pichones abandonan el nido rápidamente para seguir a sus padres en busca de alimento y resguardo. Es de tamaño mediano, inconfundible con sus patas amarillas grandes, plumaje púrpura azulado con un verde en la parte posterior, y el pico rojo y amarillo. Tiene un escudo frontal azul pálido y la parte inferior blanca. Las aves juveniles son castaños en lugar de púrpura. Su hábitat de cría es el pantano tropical del sudeste de los Estados Unidos migra a las regiones tropicales, como Florida Centroamérica y el Caribe y Sudamérica. El nido es una estructura flotante en un pantano. Pone cinco a diez huevos. Su colorido es crema con manchas color castaño. La dieta es omnívora, incluye una variedad de plantas y materia animal, incluso semillas, hojas y frutas de plantas acuáticas y terrestres, así como insectos, ranas, caracoles, arañas, gusanos de tierra y peces. También sabe predar huevos y joven de otros pájaros. calamoncillo americano (Porphyrio martinica), también conocido como pollona azul, polla azul, gallareta morada,gallineta morada, tingua azul, tagüita purpúrea y calamón de la Martinica, es una especie de ave gruiforme de la familiaRallidae que habita los pantanos y humedales de América. Esta especie se clasificaba antes como Porphyrula martinica, resultando los géneros Porphyrula y Porphyrio sinónimos. Anida entre la vegetación acuática densa. Construye una plataforma poco profunda, sobre el agua y en sitios ocultos, de material vegetal acuático. Pone entre 5 y 7 huevos y al nacer los pichones abandonan el nido rápidamente para seguir a sus padres en busca de alimento y resguardo. Es de tamaño mediano, inconfundible con sus patas amarillas grandes, plumaje púrpura azulado con un verde en la parte posterior, y el pico rojo y amarillo. Tiene un escudo frontal azul pálido y la parte inferior blanca. Las aves juveniles son castaños en lugar de púrpura. Su hábitat de cría es el pantano tropical del sudeste de los Estados Unidos migra a las regiones tropicales, como Florida Centroamérica y el Caribe y Sudamérica. El nido es una estructura flotante en un pantano. Pone cinco a diez huevos. Su colorido es crema con manchas color castaño. La dieta es omnívora, incluye una variedad de plantas y materia animal, incluso semillas, hojas y frutas de plantas acuáticas y terrestres, así como insectos, ranas, caracoles, arañas, gusanos de tierra y peces. También sabe predar huevos y joven de otros pájaros.

lunes, 4 de noviembre de 2013

PLANTAS NATIVAS


Plantas nativas o indígenas son aquellas originarias o propias de una cierta región geográfica, es decir, no han sido introducidas. Utilizar plantas nativas para forestar tiene ventajas: atraen a la fauna nativa que se alimenta de ellas o las utiliza como refugio; al estar adaptadas al clima y suelo de la zona donde se encuentran crecen mejor y sin proliferar descontroladamente convirtiéndose en invasoras. Forestar con especies nativas también tiene gran relevancia para la conservación de ambientes autóctonos a nivel regional. Por ejemplo, en vastas zonas de la llanura pampeana, el paisaje natural original se ha modificado o ha desaparecido porque el hombre lo elimina o reemplaza por especies exóticas. Al restaurarse los ambientes originarios, los ecosistemas funcionan de manera más armónica y estable pues se respetan las cadenas tróficas de especies vegetales y animales que han evolucionado juntas durante milenios. De esta manera aumenta la biodiversidad de fauna a nivel local (aves, mamíferos, anfibios, insectos, etc.), y se rescata la belleza de la vegetación y plantas Nativas Las plantas nativas son también llamadas indígenas, naturales o autóctonas. Son las que evolucionaron, se propagaron y desarrollaron espontáneamente en una región sin cultivo ni intervención del hombre. La presencia de especies formando parte de la vegetación de una zona geográfica obedece a múltiples causas que tienen que ver con factores ambientales actuales y pasados (climáticos, eventos geológicos, tipos de suelos), evolutivos, capacidad de dispersión y adaptación, intervención de los animales y del hombre, etc. Las especies autóctonas presentan un centro de origen y un área de dispersión, lo que determina diferentes ecoregiones. Es importante que se conozca, valorice, difunda, utilice, proteja y preserve la flora autóctona. Esto se logra a través de áreas protegidas (parques nacionales y reservas provinciales y municipales) y de la práctica del paisajismo sustentable, que las utiliza debido a su buena salubridad y bajos requerimientos. Plantar especies nativas aumenta el valor estético y recreativo del lugar y contribuye a conservar los ecosistemas naturales. Todas las de mi blog son nativas. Las plantas exóticas. Son especies de plantas que han sido o están siendo introducidos en las partes del mundo. Maris.

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...