lunes, 16 de diciembre de 2013

La Navidad y los Pesebres 2013


La preparación del pesebre es una tradición de fe que involucra a las familias La escenificación del Nacimiento del Niño Jesús conjuga arte, creatividad y devoción en torno a una de las celebraciones cristianas más universales. Ñandé Navidad Correntina Paraïté es una ocasión propicia para destacar los grandes valores de nuestra tradición navideña, que tiene un profundo arraigo cristiano y popular. Es una invitación, en este Año de la fe, a difundir un estilo bien correntino de celebrar la Navidad, donde siempre haya lugar para el perdón sincero, la alegría de la fiesta y la paz de La Navidad, También llamada… En Guaraní. “Niño Ára”, es una de las fiestas no patronales del... Entre el ramaje de ka'avove'i se coloca mbokaja poty (racimos de flores de cocotero), que le otorga un radiante color amarillo y un agradable aroma. ... son: amambay (helechos), karaguata (bromelias) e itapoty (musgos). Aroma de nuestras sandias... maíz, ananás y nuestra Flor de coco...los pesebres Queridos, amigos de mi blog conocidos y anónimos, quería darles las gracias por seguir día a día entando y saludarlos en esta época del año tan especial. Gracias por compartir sus pesebres. Vy'apave heñói (Feliz Navidad) Vy'apave ary pyahu (Feliz año nuevo) TEREVY´AITE ARETÉPE (Felices Fiestas) Marisa y Pucho Encinas colaborador Especial

martes, 26 de noviembre de 2013

Flor de coco


Conocida como mbokaja poty en guaraní, se extrae de la palmera llamada cocotero (o coyol) y se extiende por varios países de América Latina, pero Paraguay es uno de los principales. El cocotero es una palmera de tronco espinoso de hasta 25 metros de altura. Tiene un característico olor dulce que perfuma ciudades y pueblos durante diciembre y enero. Hablar de Navidad en Paraguay es sinónimo de calor intenso y de flor de coco. Un perfume natural que inunda diciembre anunciando que las fiestas ya llegaron y que el año está terminando. Una mezcla de la cultura guaraní con la española hace que la tradición de un árbol nativo siga marcando una presencia importante en el siglo XXI. Y aunque el cocotero es mayormente conocido por su fruto perfumado, es una de las plantas más útiles de todo este país. Tradiciones Como cada país, Paraguay tiene sus peculiaridades locales para las celebraciones de fin de año. Es tradicional poner varias frutas en el pesebre, elaborar el clericó (fusión de vino rosado, gaseosa o soda sabor naranja y trocitos de diferentes frutas). También es común visitar los pesebres durante los días de diciembre y orar en comunidad. Sin embargo, la principal muestra de Navidad paraguaya sigue siendo la flor de coco, rasgo distintivo para la celebración. Al oler su aroma, los paraguayos saben que las fiestas están próximas, un nuevo año está por llegar y que el calor invade con mayor intensidad los días de diciembre y enero, pero no sin antes disfrutar el aroma que les otorga el cocotero. La tradición de la flor de coco es producto de una mezcla de la tradición cristiana con la guaraní. “El cocotero era sagrado para los guaraníes ya que en sus leyendas los sobrevivientes de un gran diluvio se salvaron al trepar a la copa de un árbol cocotero. Este pueblo también tenía un mito sobre el diluvio que data de antes de la llegada de los europeos. DEDICADO AL GRUPO ALMA GUARANI. Marisa.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Pororó


La palabra pororo es una onomatopeya del sonido que producen los granos de maíz al ser calentados, curiosamente la expresión avati pororo que significa en guarani maíz (que)explota Ingredientes Aceite, 2 cucharadas Maíz piscingallo, cantidad necesaria (300 gr más o menos) Sal o azúcar, a gusto Preparación Calentar el aceite en una cacerola, agregar el maíz. Tapar bien la cacerola, porque el maíz al entrar en calor "revienta" estrellándose contra la tapa. Cuando ya no se escuchan ruidos dentro de la cacerola, es señal de que el maíz ha terminado de estallar. Sacarlos y espolvorearlos con azúcar o sal, depende de nuestro gusto. La cacerola debe ser grande porque el maíz aumenta su tamaño. Maíz piscingallo=pizingallo, pinsingallo; maíz mote, granos de maíz, Marisa,

Sopa Paraguaya.¿Por qué dura?


Lo que quieres saber las recetas dé “avati Maíz” Los guaraníes hacían ya este tipo de preparaciones pastosas envueltas en hojas de banano con harina de maíz que cocinaban al fuego, pero sin leche, huevos y quesos, elementos que han incorporado posteriormente los españoles con su llegada. Como sea, se trata de una comida de origen colonial, ya que cuentan que nació de un descuido de la cocinera de ,Carlos Antonio López Presidente del Paraguay allá en la mitad del 1800. Sucedió que dejando la sopa de leche y harina de maíz, que tanto gustaba a su patrón, cocinarse demasiado tiempo, esta se endureció. En apuros, para arreglar la cosa, decidió cocinarla en el horno y la sirvió así, como "sopa dura" al Presidente . A este, que era de buen comer, le gustó tanto que la llamó

domingo, 17 de noviembre de 2013

El maíz Avatí


El maíz es el cereal americano por excelencia. Su uso se remonta a los 12.000 años antes de Cristo. Fue descubierto en una cueva de Bat Cave, nuevo México aunque los estudios hechos consideran que es una planta originaria de las tierras bajas de América del Sur. Está presente en la alimentación de las tres Américas y siempre va ligado a una rica mitología. Podría denominárselo el alimento folklórico de América. Aunque por sí solo no se lo puede considerar un alimento completo, como el caso de las legumbres, constituye sin embargo un alimento base, que admite la adición de otras sustancias alimenticias. LA UTILIZACION DE LAS ESPIGAS es completa y cumple varias funciones: El cabello -o avatirague-, tiene un efecto curativo en las deficiencias renales. Su uso adecuado puede duplicar la cantidad de orina. No ofrece peligro alguno. Cantidad: 20 gramos de cabello en un litro de agua, se hierve y se toma tres o más tazas al día. El marlo -o avati’ ygue-, se utiliza para la fabricación de lejías y para la limpieza. Las hojas que protegen a la espiga, su usan como envoltorio para ciertas comidas y también para la artesanía, con ellas se hacían muñecas y figuras alegóricas y servían también como elemento de limpieza (sopo). Los granos se consumen tiernos o secos, los secos se pueden guardar por cierto tiempo, lo que representa una importante reserva alimenticia, y con la harina se preparan numerosos alimentos. ARIEDADES registradas en la época precolonial: Según el tamaño de la planta: avatí karape, avatí mirí, avatí mitá (de poco rendimiento) Según las espigas: avatí mí, pequeñas; avatí puku, largas, Según el color de los gramos: morotí (blanco), avatí puku morotí (blanco largo), avatí tíu o kamba (negro), avatí para (negro, avatí sa’yju (amarillo), avatí pyta (rojo), avatí puku pyta (largo rojo), avatí para (negro y amarillo). El avatí mbujape (pan) era muy apreciado por los Mbya modernos, el Avati moroti es un maíz muy blanco, muy harinoso, de poca pepita o rora o cáscara. Según su dureza: savoro o blando, tupí o duro, tupí morotí o tupiete; kavaju rai es otra variante de tupí, que sirve para locro ó locrillos pero este maíz es usado como alternativa cuando terminan las otras reservas. Se usaba para el mbaipy jakavere o mbaipy guinea, o mbaipy hú. Otras variedades: son el pichinga, hoy más conocido como pororó y el mbya. Forma de consumirlos: tiernos, asados sobre las brasas (muy sabroso, práctica que se ha dejado de lado en Paraguay, pero no en otros países como Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala y México), y hervidos. Del maíz seco se preparan numerosos platos en toda nuestra América, lastimosamente en Paraguay lo fuimos dejando de lado por culpa de la subvaloración desde el punto de vista alimentario y cultural. Marisa.

domingo, 10 de noviembre de 2013

El clericó (o clericot)


El clericó (o clericot) es una bebida alcohólica frutal consumida en el Paraguay, Uruguay, Argentina y otros países de Iberoamérica, especialmente en los días cercanos a las fiestas de fin de año (navidad y año nuevo), es decir, en verano. Se prepara mezclando ensalada de frutas cítricas y tropicales como naranja, melón, mamón, manzana, ananá, durazno y/o frutilla), con una bebida alcohólica (principalmente vino tinto o vino blanco), un poco de azúcar e hielo. Generalmente se evita incluir sandía entre las frutas, en base a un mito urbano que sostiene que la combinación de vino con sandía tiene efectos letales. En ocasiones se utiliza sidra en vez de vino. En Paraguay lo tradicional es prepararla en un kambuchi (cántaro de barro), pero últimamente se acostumbra hacerlo en una jarra de vidrio, para luego servirla en vaso (preferentemente que no sea de plástico), y tomarla con una cuchara.2 Aún se acostumbra en muchas regiones del país invitar un poco de clericó a las personas que estén de visita a la casa o establecimiento, en diciembre o los primeros días de enero Ingredientes Para 12 personas 2 litros de vino tinto 3 anana (piñas) 1 merõ Paraguay (melón) 4 narã (naranjas) 10 pakova kua (bananas) ½ kg parral (uvas) 2 tazas y (agua) 4 tazas narã rykue (jugo de naranja) Asuka (azúcar) Limo rykue (jugo de limón) 1 Pelar las bananas, cortar en rodajas y rociarlas con el jugo de limón. Reservar. Es una bebida típica de los días de navidad.

viernes, 8 de noviembre de 2013

La mandi-ó (mandioca)


La mandi-ó (mandioca) es un arbusto originario de América, que abunda en la zona tropical. Mide de dos a tres metros de altura, tiene hojas palmeadas y de sus flores en racimos. La raíz, un tubérculo blanco, grande y carnoso, contiene almidón, harina y tapioca. Es la parte comestible de la planta. Existen dos clases de mandioca, una dulce y otra amarga. La primera, inofensiva, se puede comer asada o cocida sin ningún peligro. La segunda, en cambio, es venenosa. Por eso, para comerla, es necesario, primero, tostarla, para que pierda sus propiedades nocivas. Luego se pulveriza. Así se obtiene la harina que se conoce con el nombre de fariña y que constituye un alimento muy apreciado y de mucho consumo en el noreste argentino, en Brasil y en Paraguay. Antes se conocía a la fariña con el nombre de harina de palo. Los naturales fabricaban su vino, especie de chicha, de la mandioca. La masticaban y luego la hacían fermentar en agua. El cultivo de la mandioca es antiquísimo. Hoy se celebra por primera vez el Día de la Mandioca: Por la relevancia que tiene esta raíz en la alimentación diaria de los paraguayos, y en la industria misma. RECETAS CON MANDIOCA ún algunos autores, los nativos ya la consumían antes de la llegada de los españoles. Gracias a Paraguay Flora y Fauna. Marisa

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Pollona azul.


calamoncillo americano (Porphyrio martinica), también conocido como pollona azul, polla azul, gallareta morada,gallineta morada, tingua azul, tagüita purpúrea y calamón de la Martinica, es una especie de ave gruiforme de la familiaRallidae que habita los pantanos y humedales de América. Esta especie se clasificaba antes como Porphyrula martinica, resultando los géneros Porphyrula y Porphyrio sinónimos. Anida entre la vegetación acuática densa. Construye una plataforma poco profunda, sobre el agua y en sitios ocultos, de material vegetal acuático. Pone entre 5 y 7 huevos y al nacer los pichones abandonan el nido rápidamente para seguir a sus padres en busca de alimento y resguardo. Es de tamaño mediano, inconfundible con sus patas amarillas grandes, plumaje púrpura azulado con un verde en la parte posterior, y el pico rojo y amarillo. Tiene un escudo frontal azul pálido y la parte inferior blanca. Las aves juveniles son castaños en lugar de púrpura. Su hábitat de cría es el pantano tropical del sudeste de los Estados Unidos migra a las regiones tropicales, como Florida Centroamérica y el Caribe y Sudamérica. El nido es una estructura flotante en un pantano. Pone cinco a diez huevos. Su colorido es crema con manchas color castaño. La dieta es omnívora, incluye una variedad de plantas y materia animal, incluso semillas, hojas y frutas de plantas acuáticas y terrestres, así como insectos, ranas, caracoles, arañas, gusanos de tierra y peces. También sabe predar huevos y joven de otros pájaros. calamoncillo americano (Porphyrio martinica), también conocido como pollona azul, polla azul, gallareta morada,gallineta morada, tingua azul, tagüita purpúrea y calamón de la Martinica, es una especie de ave gruiforme de la familiaRallidae que habita los pantanos y humedales de América. Esta especie se clasificaba antes como Porphyrula martinica, resultando los géneros Porphyrula y Porphyrio sinónimos. Anida entre la vegetación acuática densa. Construye una plataforma poco profunda, sobre el agua y en sitios ocultos, de material vegetal acuático. Pone entre 5 y 7 huevos y al nacer los pichones abandonan el nido rápidamente para seguir a sus padres en busca de alimento y resguardo. Es de tamaño mediano, inconfundible con sus patas amarillas grandes, plumaje púrpura azulado con un verde en la parte posterior, y el pico rojo y amarillo. Tiene un escudo frontal azul pálido y la parte inferior blanca. Las aves juveniles son castaños en lugar de púrpura. Su hábitat de cría es el pantano tropical del sudeste de los Estados Unidos migra a las regiones tropicales, como Florida Centroamérica y el Caribe y Sudamérica. El nido es una estructura flotante en un pantano. Pone cinco a diez huevos. Su colorido es crema con manchas color castaño. La dieta es omnívora, incluye una variedad de plantas y materia animal, incluso semillas, hojas y frutas de plantas acuáticas y terrestres, así como insectos, ranas, caracoles, arañas, gusanos de tierra y peces. También sabe predar huevos y joven de otros pájaros.

lunes, 4 de noviembre de 2013

PLANTAS NATIVAS


Plantas nativas o indígenas son aquellas originarias o propias de una cierta región geográfica, es decir, no han sido introducidas. Utilizar plantas nativas para forestar tiene ventajas: atraen a la fauna nativa que se alimenta de ellas o las utiliza como refugio; al estar adaptadas al clima y suelo de la zona donde se encuentran crecen mejor y sin proliferar descontroladamente convirtiéndose en invasoras. Forestar con especies nativas también tiene gran relevancia para la conservación de ambientes autóctonos a nivel regional. Por ejemplo, en vastas zonas de la llanura pampeana, el paisaje natural original se ha modificado o ha desaparecido porque el hombre lo elimina o reemplaza por especies exóticas. Al restaurarse los ambientes originarios, los ecosistemas funcionan de manera más armónica y estable pues se respetan las cadenas tróficas de especies vegetales y animales que han evolucionado juntas durante milenios. De esta manera aumenta la biodiversidad de fauna a nivel local (aves, mamíferos, anfibios, insectos, etc.), y se rescata la belleza de la vegetación y plantas Nativas Las plantas nativas son también llamadas indígenas, naturales o autóctonas. Son las que evolucionaron, se propagaron y desarrollaron espontáneamente en una región sin cultivo ni intervención del hombre. La presencia de especies formando parte de la vegetación de una zona geográfica obedece a múltiples causas que tienen que ver con factores ambientales actuales y pasados (climáticos, eventos geológicos, tipos de suelos), evolutivos, capacidad de dispersión y adaptación, intervención de los animales y del hombre, etc. Las especies autóctonas presentan un centro de origen y un área de dispersión, lo que determina diferentes ecoregiones. Es importante que se conozca, valorice, difunda, utilice, proteja y preserve la flora autóctona. Esto se logra a través de áreas protegidas (parques nacionales y reservas provinciales y municipales) y de la práctica del paisajismo sustentable, que las utiliza debido a su buena salubridad y bajos requerimientos. Plantar especies nativas aumenta el valor estético y recreativo del lugar y contribuye a conservar los ecosistemas naturales. Todas las de mi blog son nativas. Las plantas exóticas. Son especies de plantas que han sido o están siendo introducidos en las partes del mundo. Maris.

jueves, 31 de octubre de 2013

El tereré (palabra de origen guaraní)


El tereré (palabra de origen guaraní) es una bebida tradicional oriunda de la cultura guaraní, de amplio consumo en Paraguay las cuales se ceban en un recipiente que contiene yerba mate. Como hierbas (refrescantes y/o medicinales) suelen emplearse el cedrón (Lippia citriodora), la menta peperina o menta'i, el cocú (Allophylus edulis), la cola de caballo y otros. El nombre de tereré es onomatopéyico, relacionado con los últimos tres sorbos que uno realiza al succionar la bebida. En Paraguay, el tereré usualmente se toma con hierbas medicinales o "yuyos" (en guaraní se lo llama pohä ñaná), que pueden ser pohä ro'ÿsä o pohä akú (remedio refrescante o remedio caliente: respectivamente). Esto se hace con fines preventivos (defensas corporales, resfríos, gripe, etc.), curativos (para malestares de estómago, dolor de cabeza, problemas en la vía urinaria o el riñón, etc.), refrescantes o por simple gusto. Lo tradicional es que se recojan o compren frescos, para luego limpiarlos con agua potable, después machacarlos o apisonarlos hasta extraer su savia, y finalmente echarlos a la jarra o termo para tereré con un pedazo de hielo. Sin embargo, últimamente numerosas marcas de yerba mate han mezclado dichas hierbas con sus productos, creando lo que se conoce como yerba mate compuesta. PREPARACIÓN Agregar yerba a la guampa, luego colocar la bombilla, después machacar las hierbas naturales con el mortero de madera, si va a utilizar un martillo o maseta es recomendable colocar las hierbas naturales dentro de una bolsita de polietileno y machacar encima, luego agregarle al agua fría y por último, la mayoría de la gente acostumbra a agregar hielo especialmente en el verano. El hielo es actual, antes se tomaba con hierbas fresca. Dedicado Paraguay FaunayFlora.

martes, 29 de octubre de 2013

: Convolvulaceae. Anguja ka’a


Familia: Convolvulaceae. Anguja ka’a La familia tiene su origen en el género Convolvulus L. cuyo nombre proviene del lat. 'convolvo', envolver, enrollar, arrollar alrededor, en referencia al carácter voluble de algunas de sus especies y la capacidad que tienen para fijarse enrollándose sobre otras plantas o soportes. Origen: nativa de Paraguay Argentina y Brasil. Nombres comunes: Evólvulo; Anguja ka’a (hierba del ratón /guaraní); Cielito; Azulzinha (portugués); Blue daze, Dwarf Brazilian morning-glory, Dwarf Morning Glory, Evolvulus, Hawaiian Blue Eyes (inglés). Herbácea perenne de tallos rastreros, postrada o semi postrada, muy ramificado, follaje compacto, hojas ovaladas, simples, alternas, están recubiertas por una fina pubescencia blanquecina que le otorgan apariencia afelpada. En época de floración es una planta muy decorativa, cubierta por pequeñas pero numerosas flores intensamente azules con una estrellita blanca en el centro. Esta floración se extiende a gran parte del año en climas cálidos. En paisajismo se adapta a borduras, macizos, canteros y macetas (de apoyar o colgantes) y como tapizante vegetal (20 a 30 centímetros de altura aproximadamente). Requieren suelo fértil, drenarle y pleno sol, aunque toleran sombra parcial durante el día. Tienen poca tolerancia al frío. Marisa.

lunes, 28 de octubre de 2013

Manihot grahamii (falso cafeto)


Manihot grahamii (falso cafeto) ÁRBOLES NATIVOS: Manihot grahamii (falso cafeto, mandioca salvaje, falsa mandioca, mandioca cimarrona, café de Bonpland): Arbolito de 2 a 7 m de altura. Pertenece a la familia de las Euforbeáceas. Su copa es globosa o irregular. Su tronco es recto y su corteza es grisácea a castaño rojiza, rugosa y con lenticelas. Es de follaje caduco. Sus hojas simples son alternas, palmadas (con 7 u 11 lóbulos), de color verde claro. Sus flores son de primavera verano son amarillentas verdosas, sin pétalos y se presentan en panículas terminales laxas. Sus frutos son cápsulas subglobosas con 3 cocos. Originario del sur, Brasil Paraguay, suroeste de Uruguay y noreste de Argentina. Árbol de crecimiento rápido. Requiere sol y su follaje se quema con las heladas. Marisa.

SAUCE CRIOLLO Yvyra pukú


SAUCE CRIOLLO"; "SAUCE COLORADO"; "IBIRÁ PUCÚ" (en guaraní: árbol alto) (Nombre Vulgar) Genero: Salix Especie: Humboldtiana Familia: Salicáceas Origen: Sudamérica Hoja: Angostamente lanceoladas, de 5 a 10 cm. de longitud, acuminadas, glabras finamente crenado -dentadas, menores de 1 cm. de diámetro. Tipo de Hoja: Caducas Flores: Especie diclino dioica, amento de 5 a 7 cm. de longitud. En los ejemplares masculinos las flores presentan androceo ínfero, los femeninos, flores con androceo supero con 2 carpelos con estigma bífido, ovario infero. Frutos: Cápsula ovoide, de 5 mm. de longitud, bivalva, conteniendo numerosas semillas muy pequeñas, con finos pelos blancos y corto periodo germinativo. Usos: Madera muy empleada para hacer mangos de hachas y de otras herramientas, cajones para fruta y huevos, embalajes, muebles ordinarios, leña, puertas y ventanas, baúles, ataudes, catres, carreteles para hilo de coser, etc. Medicinal: se emplea la corteza como sucedáneo de la quinina, contiene salicina, fenoglúsidos y oxalatos. La decocción de la corteza se aplica en fiebres intermitentes, siendo febrifuga y analgésica, también tiene propiedades sedantes, tonicas, astringentes y antiespasmódicas. Las hojas hervidas, mezcladas con shampoo, dan brillo al cabello. También son importantes plantas melíferas. Características: Madera liviana, blanda, duermen rosado claro, homogéneo y fácil de trabajar. Especie de las riberas de los ríos e islas, desde México hasta Chile y Argentina, en nuestro país llega hasta Chubut. En la región es un elemento típico de las islas arenosas y bordes de ríos y arroyos, formando bosquecillos. Florece en primavera, al mismo tiempo que echa el follaje nuevo; fructifica en verano. Marisa.

jueves, 17 de octubre de 2013

Orquidea Patito (Oncidium bifolium)


Orquidea "patito" en los espinillos (Oncidium bifolium) Le gusta mucha luz solar, lo que aumenta la floración. Su color es muy llamativo. Me faltaba la más representativa de nuestras orquídeas Nombre vulgar: Orquidea Patito Otro Nombre: Bailarina Nombre Científico: Oncidium bifolium Tipo: Orquídea Epífita Ambiente: Desde montañas frescas a zonas bajas cálidas a templadas con varias condiciones de humedad Ecorregión: Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Norte y Centro este de Argentina Altura: Hasta 3000m Crecimiento: Abundante Follaje: Posee numerosos pseudobulbos comprimidos, surcados, verdosos, y forman matas algo globosas. Las hojas son persistentes, de color verde medio, con cierto brillo y con un nervio central marcado Floración y fructificación: Flores amarillo intenso con pintas marrones, el labelo es amplio y sin pintas. Atractivo: Tiene una abundante floraciónen varas que las separan de la planta y su color es muy llamativo. Riego: Abundante en verano, casi nulo con el frío. Sol: Le gusta mucha luz solar, lo que aumenta la floración. Otros datos: Se cultiva montada en troncos o ditectamente sujeta a los árboles. Existen dos variedades: Oncidium bifolium var. bifolium, de varas cortas y tupidas y floración en primavera; y el Oncidium bifolium var. majus, de varas más largas y floración en verano. Marisa.

domingo, 6 de octubre de 2013

Portulacas





Portulacas grandiflora o verdolaga de flor es una planta anual suculenta de la familia Portulacaceae.
Son hierbas con tallos de 20 cm de largo. Pelos axilares visibles, por lo general de más de 5 mm de largo. Las hojas son lineares, cilíndricas, de 10-20 mm de largo. Las flores en inflorescencias de 1-4 flores. Pétalos de 15-20 mm de largo, de color amarillo. Estambres generalmente > 30. Las cáps Es una especie que a menudo se cultiva como planta ornamental. Nativa de Sudaméricaulas y las semillas no se ven.
Portulaca es el género tipo de la familia de las Portulacaceae, comprendiendo entre 40 y 100 especies que se encuentran en los trópicos y regiones templadas. La verdolaga es una planta comestible, aunque en algunas áreas se le considera una maleza. Marisa.


sábado, 5 de octubre de 2013

El corbatita blanco





El corbatita blanco o corbatita pico grueso (Sporophila leucorteta) es una especie de ave paseriforme de la familia Emberizidae.
Mide aproximadamente 13cm. El macho tiene la garganta, el pecho el abdomen y debajo de la cola blancos, la cabeza, las alas el dorso y la cola son grises azuladas. La hembra es de un color marrón claro por todo el cuerpo en la parte del pecho y del abdomen son más claros que el resto del cuerpo.
Se a Habita en los matorrales, pastizales y en los montes. En América del Sur se distribuye por Argentina, Brasil, Bolivia, Perú, Paraguay y Surinam. limenta especialmente de semillas que las busca en los arbustos y en los árboles.
No las captures disfruta de observarlas en libertad, cuida, preserva, respeta la naturaleza, planta un árbol.
Tus hijos te lo agradecerán. -Marisa,


sábado, 21 de septiembre de 2013

EL ARA PYAU – Año Nuevo Mbya Guaraní


El florecimiento del Lapacho indica la llegada del Ara Pyau EL ARA PYAU – Año Nuevo Mbya Guaraní El ARA PYAU es una conmemoración del comienzo del Universo que celebran los Guaraní Mbya. El surgimiento del Universo es obra de Ñamandu Tenondegua, Ñamandu Ruvusu o Ñande Ru Papa Tenonde, siendo todos estos nombres equivalentes para ellos. ÑAMANDU surge de las Tinieblas Primigenias y en medio de los Vientos Primigenios, en medio de la obscuridad, él se ilumina con la luz que emana de su Corazón de Sabiduría Infinita, el proceso se desarrolla según una analogía vegetal, como un árbol crece, se desarrolla, se expande y se despliega, sus divinas plantas de los pies, y su base el pequeño asiento redondo (apyka apua’i), sus manos y sus dedos como ramas florecidas, su cabeza como la copa de un árbol en plena floración, y así se yergue; el colibrí llamado el pájaro primigenio, vuela y revolotea, trayendo desde lo alto el néctar con el cual sustenta y refresca a ÑAMANDU. La presciencia de la noche es anunciada por la lechuza que al detenerse en algún lugar produce obscuridad. El proceso es cíclico, espiral, expansivo, concéntrico, en la analogía con los ciclos de la naturaleza, el Tiempo Espacio originario vuelve con los vientos originarios y en cuanto termina la época primitiva, y con el florecimiento del lapacho mudan los vientos y llega la renovación, este es el ARA PYAU. Bibliografía: AYVU RAPYTA compilado por León Cadogan, "De nuestras lenguas y otros discursos" de Rubén Bareiro Saguier. Fuente: Aty Guasu Nación Guaraní Buenos Aires. Gracias Escuela JAVIER.

lunes, 9 de septiembre de 2013

EL GUAIMI-MGÜE LEYENDA GUARANÍ


El gran Cacique Pearé (Noche) era célebre en todas las comarcas de habla guaraní. Su hija Koembiyú (Estrella), que debió este nombre a su gran belleza, causaba admiración a quienes la veían, y su hermosura se hizo tan famosa, que desde tierras lejanas llegaban poderosos caciques dispuestos a conocerla y ofrecerle los mejores presentes. Costosas plumas de garza blanca, pieles de los animales más raros, tejidos de plata, brazaletes de oro, piedras preciosas y mil regalos dignos de una reina depositaban a sus pies los más encumbrados jefes que deseaban hacerla su esposa. Nada de esto logró despertar el amor de la bella Koembiyú. Ninguno de sus pretendientes consiguió ser aceptado por esposo. Pero Pearé, en el deseo de casar a su hija y tener así quien le sucediera en el poder, decidió celebrar una gran reunión en la que Koembiyú debía elegir esposo entre sus admiradores. Todos los pretendientes se prepararon para participar en el gran torneo que se llevaría a cabo dentro de tres lunas. El que resultara vencedor tendría el derecho de tomar como esposa a la hija del Cacique. Difíciles pruebas se cumplirían en el torneo. Deberían presentar a la bella: el jaguar más hermoso de la selva, el pájaro de canto más armonioso y el pez de colores más brillantes, que cuidaban con gran esmero las Cuña-Payés (hechiceras). Los peligros son enormes, pero los jóvenes guerreros los aceptan con gusto, dispuestos a conseguir la preferencia de la hermosa india. A medida que la fecha de la fiesta se acerca, van llegando a la tribu los pretendientes, escoltados por numeroso séquito que canta las hazañas de sus jefes y transporta los más ricos regalos para la prometida. Llega el ansiado momento de la fiesta. Es un día de primavera. En un claro del bosque está la tribu reunida. El cacique Pearé, con sus mejores galas, preside la fiesta. Un poco alejada está Koembiyú que, más hermosa que nunca, ha adornado su cabeza con una guirnalda de blancas flores silvestres; en su cuello brillan collares de piedras de colores; sus brazos ostentan ricos brazaletes de oro y esmeraldas, y cubre su cuerpo bronceado un fino tejido de plata. Se sirve a los concurrentes miel y chicha. El entusiasmo aumenta. La fiesta va a comenzar. Koembiyú, recostada contra un corpulento árbol, mira a lo lejos, sin prestar atención a la fiesta que se celebra en su honor. De pronto toma una expresión diferente. Una luz ilumina su rostro. Parece escuchar con agrado a un desconocido que le ofrece su amor y protección. Al verlo, sonríe con dulzura y se da cuenta de que ahí está el que ha despertado su corazón. Ese joven ha de ser su esposo. Inmediatamente comunica a su padre: -¡Padre! ¡Padre! Que el torneo no comience. Ya ha llegado aquel que esperaba. ¡El elegido para esposo está aquí! -¿Quién es el desconocido que pretende así robar mi más preciado tesoro? -grita airado el Cacique. -¡Padre!, escuchad: No es un guerrero ni un rico jefe, pero ha venido de muy lejanas tierras, ha cruzado bosques y ríos y ha despertado mi cariño y conquistado mi corazón. -¡Mostradme a ese joven! -ordena el jefe. Y Koembiyú presenta a su padre, a un joven pobremente vestido, cubierto su cuerpo con un manto descolorido y sucio con el polvo del camino. Su pobre figura resulta empequeñecida al lado de los otros pretendientes lujosamente ataviados y con plumas de colores brillantes en sus orgullosas cabezas. Pearé desaprueba la elección de su hija. Echa al desconocido de su presencia y se opone a que Koembiyú lo acepte como esposo. La pobre niña, muy triste, baja la cabeza. Por sus mejillas resbalan lágrimas de pena; pero debe obedecer a su padre... Se da vuelta para decir adiós a su elegido, y se asombra al verlo transformado. El desconocido se ha quitado el raído manto que lo cubría, quedando convertido en un gallardo joven de rubios cabellos y de ojos azules que le dice: -Soy el Hijo del Sol, que enamorado de tu gracia y tu bondad, hermosa Koembiyú, vine a pedirte por esposa; pero el orgullo y la vanidad de tu padre han producido mi enojo y, en castigo, te convertirás en pájaro que al adorarme, llorará tus penas. En ese mismo instante, la hermosa india se transformó en un pájaro. Desde entonces, al atardecer, cuando el disco rojo del Sol se esconde en el horizonte, se oyen en la selva los lamentos quejumbrosos de una ave. Es el "guaimi-mgüe" (Hija del Sol) que en el canto traduce la pena y el dolor que causara a la bella Koembiyú la decisión de su padre guiado por la codicia y la soberbia.

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...