Los que saben de estas cosas cuentan que, hace más de mil años, los guaraníes iniciaron una larga migración hacia el sur desde el corazón de las selvas sudamericanas: quizás desde la meseta del Mato Grosso, donde se separan las aguas que se encauzan hacia el norte, hacia las selvas amazónicas, y las que descienden hacia el sur, a la cuenca del plata; o quizás desde más al Norte todavía. Pero dejemos hablar a los guaraníes, ellos mismo nos contarán su origen.
sábado, 30 de junio de 2012
Mermelada de guayaba (ARAZA)
viernes, 29 de junio de 2012
Chipá Embocá
martes, 26 de junio de 2012
Dulce de Leche y maní
Dulce de Leche y maní
Hola como estas suelo hacer este dulce la receta viene de generación:
Ingredientes para 10 dulces:
2 litros de leche
1/2 k de azúcar
250 g de maní tostado y pelado
Poner en una olla gruesa tipo essen o de hierro la leche junto con el azúcar, tiene que hervir 4 hs aproximadamente hasta que se vaya formando el dulce y se va despegando de la olla, agregar el maní tostado, apagar el fuego y en forma inmediata colocar en moldes cuadrado o en extender en una asadera dejar que se enfrié un poco y cortar los cuadrados del tamaño deseado con un cuchillo.
*Para más cantidad duplicar los ingredientes*
viernes, 22 de junio de 2012
Receta de Buseca:
Alfajores de mandioca.
miércoles, 20 de junio de 2012
La raspadura.
La raspadura es un dulce de miel de caña.
La rapadura es un dulce típico de la Gastronomía de Brasil elaborado a partir del caldo de la caña de azúcar tras haberse puesto en remojo, hervido, moldeado y puesto a secar. Se trata de un alimento muy dulce procedente del Nordeste de Brasil. La rapadura también es conocida y está difundida en casi toda la Provincia de Misiones (Argentina) debido a la cercanía con Brasil; en Misiones se la conoce como "raspadura".
En el norte de Argentina, principalmente en la provincia de Tucumán, donde una de las principales producciones es la caña de azúcar, se prepara a modo de golosina que se moldea como chocolatines de forma rectangular y sólido, llamado chancaca o tableta de miel de caña (porque también se prepara de igual manera la tableta de miel de abejas).
Tras la selección de la caña de azúcar, molida La raspadura es un dulce de miel de caña
El líquido blanco (llamado guarapa) que se obtiene, se pone a hervir durante cuatro horas en un recipiente grande y de metal (fuentón). Durante la cocción, con un colador se extrae los restos de caña (popularmente denominados "bagazos”). Cuando el contenido se pone espeso al punto de miel, se le agregan los sabores, que pueden darse a través del agregado, maní, o bien dejarlo sin saborizantes con lo que se obtiene rapadura común.
El último paso consiste en la distribución del preparado en hormas de madera con compartimentos cuadrados de unos 8 cm x 8 cm hasta que se enfríe y tome consistencia. Para su comercialización, la rapadura es envuelta en chala de maíz o en bolsitas de polietileno. Los lugares donde se fabrica este producto regional (en su mayoría en forma casera).Es un dulce artesanal
jueves, 14 de junio de 2012
Dulce de maní
Dulce de maní
Ingredientes:
1 taza de maní tostado sin sal
1/2 taza de azúcar negra
1/4 taza de agua
Preparación:
Mezcla el azucar y el agua, pon en un caldero a fuego medio. Mueve constantemente hasta que se forme un caramelo oscuro (el caramelo debe hacer "hilos" cuando saces la chuchara". Vierte el maní e incorpora totalmente.
Vierte la mezcla en el molde. Deja enfriar hasta que empiece a endurecer. Desmolda y corta en rectangulos. Deja endurecer totalmente.
lunes, 11 de junio de 2012
La vizcacha
La vizcacha de las llanuras (Lagostumus maximus) es un roedor de hasta 60 cm de largo que habita en Sudamérica, desde la región subtropical (sur del Paraguay) hasta la Patagonia argentina.
Hábitos y alimentación
Es de hábitos nocturnos; vive en grupos de hasta 50 individuos en túneles que cava en lomas de terreno firme. Se alimenta de todo tipo de vegetales y ataca los cultivos, por lo que su caza está permitida en toda época en la Argentina.
La vizcachas salen al caer la tarde, precedidas por el macho más viejo, el "vizcachón", que se asoma primero para comprobar si hay peligro en los alrededores de las cuevas.
Su hábitat
Las "vizcacheras", o sea los sistemas de corredores subterráneos en los que habita, en parte están a pocos centímetros de la superficie, se extienden en un radio de 15 a 20 metros y se pueden hundir al paso de animales y hombres, por lo que constituyen un peligro, especialmente para los jinetes. La vizcacha no tiene inconveniente en compartir un sector de su refugio con zorros, y eventualmente con lechuzas, ya que las cuevas tienen hasta 15 bocas.
Descripción
Es de pelo abundante, cabeza grande, hocico abultado y chato por delante, bigotes largos y sedosos y orejas pequeñas. Generalmente, de pelaje gris en el lomo y blanco en el vientre. Dos franjas negras le atraviesan la cara. Sus patas son cortas, con dedos y uñas fuertes que le sirven para cavar la madriguera. La cola se desprende con facilidad, y esto la salva muchas veces de ser capturada.
Consumo y caza
La carne de la vizcacha se conserva en escabeche y su piel se usa en la industria peletera. No es considerada una pieza valiosa en la caza deportiva. Los paisanos las combatían llenando de humo sus túneles. Actualmente, se utilizan gases tóxicos.
La vizcacha en la cultura
En el poema gauchesco Martín Fierro, de José Hernández, un personaje apodado el Viejo Vizcacha adopta al segundo hijo del héroe. Vive en medio de desorden y suciedad y desgrana sus "consejos", muestrario de virtudes de supervivencia acomodaticia, que comienzan con el "hacerte (hazte) amigo del juez", convertido en un refrán mordaz en la Argentina.
miércoles, 6 de junio de 2012
Importancia de consumir Maní
lunes, 4 de junio de 2012
Hocó colorado (Rufescent tiger-heron) Tigrisoma lineatum
El nombre de esta ave es el original puesto por los Guaraníes "Hoko guachu", el "hoko" significa "Toro" nombre puesto debido a la similitud de una de las voces del ave comparándola con el mugido de un toro.
Presten atención a la grabación que incluyo en esta entrada como se distingue el "mugido" entre el sonido de insectos y una paloma.
DESCRIPCIÓN. Mide 62 cm. Dorso pardo con un leve barrado oscuro, poco visible; cabeza, cuello y lados del cuerpo rojizo; presenta una línea blanca que baja, desde la garganta hasta el pecho con un punteado negro discontinuo. Juvenil: barrado de oscuro y acanelado, todo bataraz; por lo general se ven más juveniles que adultos.
COMPORTAMIENTO. Oculto entre la vegetación, a menudo inmóvil, con el pico apuntando hacia arriba, mimetizándose con el ambiente. Solo o en parejas, es muy pasivo y tiene gran confianza en su camuflaje.
HÁBITAT. Lagunas y orillas de ríos con vegetación abundante, como juncos y espadañas. Suele buscar zonas de montes o arboledas tupidas para descansar en sus ramas.
ALIMENTACIÓN. Come todo animal que se encuentre en las lagunas como ranas, gusanos, peces y reptiles. Se queda inmóvil durante ratos largos hasta que una presa le pasa cerca y larga un picotazo veloz.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Significa lo que arbolo siente 😭
Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...
-
La Guanábana o la fruta del árbol de Graviola es un producto milagroso para matar las células cancerosas. Es 10,000 veces más potente...
-
Dicen que dicen los ancianos sabios, que el primer hombre fue Guarán, por eso a sus descendientes se los nombro Guarán-í, es decir hijo...
-
LEYENDA DEL YPAKA'A Dicen que había una mujer, dueña de una casa espléndida; la matrona se adornaba y se perfumaba, olvidándose de Di...

